Gobierno de Trump cancela el TPS de 2021 para más de 268,000 venezolanos
El Departamento de Seguridad Nacional anunció este miércoles «la finalización de la designación en 2021 del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, que expirará el 10 de septiembre de 2025», por considerarlo «contrario al interés nacional». La terminación será efectiva 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal.
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el miércoles la finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, que benefició a miles de inmigrantes de ese país en 2021 y que expirará el próximo 10 de septiembre de 2025.
La terminación será efectiva 60 días después de la publicación del aviso del Registro Federal.
«Dado el papel sustancial de Venezuela en impulsar la migración irregular y el claro efecto imán creado por el Estatus de Protección Temporal, mantener o ampliar el TPS para los nacionales venezolanos socava directamente los esfuerzos de la administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera efectiva», dijo el portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), Matthew Tragesser en un comunicado.
Más de 268,000 venezolanos se beneficiaron de este estatus de protección temporal, según cifras oficiales.
«Sopesando la seguridad pública, la seguridad nacional, los factores migratorios, la política de inmigración, las consideraciones económicas y la política exterior, está claro que permitir que los ciudadanos venezolanos permanezcan temporalmente en Estados Unidos no redunda en beneficios» para el país, agregó el portavoz.
La agencia también invita a los venezolanos que deseen dejar el país que lo hagan a través de la aplicación CBP Home para reportar su salida del territorio estadounidense, y «aprovechar las ventajas de una forma segura de autodeportación que incluye un boleto aéreo, un bono de salida de $1,000 y potenciales oportunidades en el futuro de inmigración legal al país».
El Departamento de Estado reportó en agosto «graves violaciones de los derechos humanos» en Venezuela
El comunicado indica que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que las actuales condiciones en Venezuela ya no cumplen con los requisitos legales del TPS, y que la protección dada en 2021 para Venezuela «es contraria al interés nacional».
Sin embargo, el USCIS explica en su página web sobre el TPS que «el secretario de Seguridad Nacional puede designar a un país extranjero para el TPS debido a las condiciones en el país que impiden temporalmente que los nacionales del país regresen de forma segura».
Sin embargo, de forma contradictoria, la misma administración Trump, a través del Departamento de Estado, estableció en su Reporte 2024 de Prácticas en Derechos Humanos (publicado el pasado 12 de agosto) que «la situación de los derechos humanos en Venezuela empeoró significativamente».
El informe plantea sobre el país sudamericano que «a lo largo del año, y en particular tras las elecciones presidenciales del 28 de julio (de 2024), Nicolás Maduro y sus representantes cometieron graves abusos contra los derechos humanos, alcanzando ‘un nuevo hito en la degradación del Estado de derecho’ tras los comicios, según declaró en septiembre la Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el país».
El Departamento de Estado enumera sobre la situación en Venezuela que «hay reportes creíbles de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; detenciones arbitrarias, represión trasnacional contra personas en otros países, reclutamiento de niños en grupos armados respaldados por Maduro, y serias restricciones a la libertad de expresión y de prensa, incluyendo violencia, persecución judicial y censura contra periodistas».
También habla el gobierno de Trump de «tráfico de personas, trabajo forzado, prohibición o sistemática restricción de las libertades sindicales, violencia contra sindicalistas y presencia de las peores formas de trabajo infantil».
El Departamento de Estado consideró sobre Venezuela en 2024 que «no se adoptaron medidas ni acciones creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos».
La Casa Blanca afirma que en Venezuela impera «un cartel del narcotráfico»
Aunado a la situación de derechos humanos, la Casa Blanca considera que Nicolás Maduro “no es un presidente legítimo” que «ha liderado el Cartel de los Soles» para enviar drogas a EEUU.
Por ello, el gobierno estadounidense, además de ofrecer una recompensa de $50,000,000 por Maduro, desplegó un grupo de barcos, aviones, y soldados del Ejército estadounidense, en lo que llamó un operativo antidrogas para «detener la entrada de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la Justicia».
Este operativo, según el presidente Donald Trump, mató en aguas internacionales a 11 supuestos narcotraficantes del grupo criminal Tren de Aragua que zarparon de Venezuela, y que viajaban en un pequeño bote, según un video divulgado por el presidente estadounidense.
Asimismo, relacionado con Maduro, el mes pasado la Fiscal General, Pam Bondi, anunció la incautación de bienes evaluados en más de 700 millones de dólares que, aseguró, pertenecen a Nicolás Maduro. Entre los activos hay propiedades, aviones privados, una granja de caballos, joyas y vehículos de alta gama.