Como en la Película, Vive en el Aeropuerto

Un ciudadano libanés lleva 44 días viviendo en un aeropuerto de Ecuador luego de haber perdido su pasaporte. Las autoridades ecuatorianas tomaron acciones esta semana y están coordinando con el consulado del Líbano en Colombia para tramitar un pasaporte que le permita volver a su país.

El libanés Nisam Hussein Shalak lleva 44 días viviendo en una sala de embarque del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de la ciudad de Guayaquil en Ecuador luego de no ser admitido desde el 30 de abril por el departamento de migración. Shalak, de 52 años, fue devuelto a Ecuador pues declara que perdió su pasaporte en España. No habla español y su caso se hizo público el lunes.

Según informó la cancillería ecuatoriana: «es un caso de inadmisión porque no tiene documentos y es potestad del Ministerio del Interior el control de las fronteras y definir quién entra y quién no a territorio nacional”. El ciudadano libanés no ha pedido asilo, ni protección y sigue a la espera de la emisión de su pasaporte desde el consulado del Líbano en Colombia pues en el consulado del Líbano en Ecuador no se emiten pasaportes.

La Cancillería insistió en su pronunciamiento que «el único órgano legal para emitirle un documento de viaje es el consulado de Líbano en Bogotá, que no ha respondido a las varias insistencias para que lo haga». Según el ministerio «al no haber pasado migración no está legalmente en el país».

Este miércoles el gobernador de la provincia del Guayas, José Francisco Cevallos, indicó a través de un comunicado que junto a la Coordinación Zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores «gestionan las acciones necesarias a fin de que el ciudadano libanés Nisam Shalak pueda retornar al país». Según Cevallos se han logrado los acercamientos con la embajada del Líbano en Colombia para que emitan el documento de viaje necesario para el viaje de retorno de Shalak. Además informó que el cónsul del Líbano en Quito le indicó que ya se tomaron las huellas digitales del ciudadano «para emitir el salvoconducto a la brevedad posible y no se violenten sus derechos».

Personal de la Defensoría del Pueblo acudió el martes a la terminal aérea para comprobar el estado de salud de Shalak y las condiciones en las que se encuentra. La Defensoría informó que el ciudadano libanés visitó Guayaquil hace dos meses y de regreso a su país cumplió con dos escalas, la primera en Lima, Perú y la segunda en Barcelona, España. Se quedó en el aeropuerto de Barcelona durante 10 días y en el de Lima otros 11 hasta que fue devuelto a Guayaquil donde improvisó una cama en los asientos de la sala de embarque Internacional, se alimenta canjeando los cupones que ocasionalmente le entrega la aerolínea que lo transportó y se baña en otro lugar dentro de la misma terminal.

Esta historia ha revivido en Ecuador la de Viktor Navorski protagonizado por el actor Tom Hanks, personaje de la película «La Terminal». Se trataba de un un refugiado iraní que vivió en el Aeropuerto de París entre 1988 y 2006.

Estados Unidos Decomisa Ahorros de Toda una Vida en Aeropuerto

Miembros de una familia de inmigrantes en Ohio dijeron que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos les decomisó 58,100 dólares en ahorros de toda su vida. Ahora los quieren de regreso.

En octubre, Rustem Kazazi, de 64 años, iba a su Albania natal a visitar a familiares, de acuerdo con una demanda federal que él, su esposa, Lejla, y su hijo, Erald, interpuso esta semana en Ohio en contra de la agencia y otros. La demanda sostiene que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza utilizó leyes civiles de confiscación para quedarse el dinero sin arrestar a nadie o acusarlo de algún crimen.

Kazazi tenía planes de pasar seis meses en Albania y adquirió una residencia vacacional para su retiro en la costa del Mar Adriático, de acuerdo con documentos de la corte. Además, quería ayudar a miembros de su familia extendida, que se encuentran en dificultades, dicen los documentos. Para simplificar las transacciones y evitar cuotas bancarias, él convirtió en efectivo los ahorros de su familia, los empacó en una maleta de mano y los llevó consigo al aeropuerto, de acuerdo con la demanda familiar.

«Él contó el efectivo varias veces, lo separó en tres paquetes de 20.000, 19.100 y 19.000 dólares, cada uno, y luego, después de contarlo de nuevo, marcó los paquetes con el monto que cada uno contenía. Después puso los tres paquetes en un solo sobre y anotó ‘$58.100’ en el exterior», señalan los documentos. Agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) detectaron el dinero en la maleta de Kazazi cuando él pasó por la revisión de seguridad el 27 de octubre en el aeropuerto de Cleveland para tomar un avión con dirección a Newark, Nueva Jerse, antes de partir hacia Albania, de acuerdo con los documentos de la corte.

Desde la TSA llamaron a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que tomó el pasaporte y la licencia de conducir de Kazazi, de acuerdo con la demanda. Él fue llevado a una pequeña habitación privada para revisión corporal, citan los documentos.

Kazazi habla un inglés limitado, de acuerdo con la demanda. Los agentes aduanales «lo interrogaron sin un traductor, y luego decomisaron los ahorros de su familia sin acusar de algún crimen a nadie», de acuerdo con el Instituto para la Justicia, cuyo abogado, Wesley Hottot, representa a la familia Kazazi en la demanda.

Después, los agentes dieron a Kazazi un recibo por una cifra no determinada de «divisa estadounidense», dicen los documentos.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza declinó hacer algún comentario sobre el caso, citando un litigio pendiente.