Trump Presume 20,000 Deportados al mes

Los voceros del gobierno de Trump promocionan cifras de detenciones y arrestos que se cuentan por miles. Su campaña también se mueve en las cortes, donde buscan afectar a una población mucho mayor: son personas con estatus legal, que trabajan y han contado con la aprobación de las autoridades de EEUU, y a las que ahora quieren expulsar.

Desde febrero de 2025, el gobierno de Donald Trump suma cada mes más deportaciones y detenciones en su avanzada: pasó de 11,500 personas removidas en enero a 19,558 hasta finales de mayo de 2025, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Pero esa no es la única cifra que puede crecer. Con sus políticas, también provocará el crecimiento de la población indocumentada al dejar sin estatus al menos a 600,000 personas que han vivido legalmente en Estados Unidos durante al menos dos años.

Con órdenes ejecutivas, en tribunales o hasta en la Corte Suprema. El gobierno y sus abogados argumentan —sin haber convencido a todos los jueces— sobre el supuesto daño que causan a EEUU beneficios migratorios como los Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y haitianos, o el ‘parole’ humanitario CHNV, que protege por dos años —desde su llegada a EEUU— a ciudadanos procedentes de esos países pero también de Cuba y Nicaragua. Casi todas, naciones convulsionadas por las crisis políticas, económicas y sociales creadas por sus gobiernos.

Entre los beneficiarios del TPS de Haití y Venezuela suman casi 600,000 personas, según una estimación de Univision Noticias. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró que más 530,000 personas fueron beneficiarios del ‘parole’ CHNV hasta el 30 de mayo de 2025. Sin embargo, muchos de ellos ya han optado por otros estatus. En ambos casos, se trata de inmigrantes que han vivido en Estados Unidos con un estatus migratorio temporal aprobado tras ser expuestos a estrictos chequeos biométricos y de seguridad por parte de las autoridades.

Es decir, el gobierno de Trump tiene pleno conocimiento sobre sus datos: de la dirección de sus casas y trabajos, sus antecedentes criminales y hasta de la información detallada de sus casos migratorios, pues ellos mismos los aprobaron. En el caso de los beneficiarios del ‘parole’ CHNV incluso tienen la información de los familiares o conocidos que les sirvieron como patrocinadores.

Por eso es que beneficiarios del TPS, como la venezolana Liskart Yepes, se sienten aterrados al pensar que pueden perder el beneficio que le ha permitido estudiar, trabajar e incluso tener su empresa propia como paralegal para ayudar a otros inmigrantes. Como muchos en su condición, aseguró en una entrevista con Univision Noticias, no entiende por qué dejarán sin esta protección a personas como ella, que contribuyen con la economía del país: «Si lo quitan, quedaré desamparada al 100%».

«Una categoría diferente de arbitrariedad»

Cuando el 21 de mayo la Corte Suprema falló a favor del gobierno para desproteger a 70% de los venezolanos con TPS (unos 350,000 que son parte de la extensión del beneficio para 2023), el American Immigration Council en su análisis consideró la decisión de los magistrados como «la mayor desdocumentación de inmigrantes en la historia de EEUU».

«Decirle a la gente que va a poder planificar su vida por otros 18 meses en Estados Unidos y luego que tiene unos 60 días para irse es una categoría diferente de arbitrariedad», escribió en un reporte esta organización dedicada al análisis y la investigación de asuntos migratorios. Calificó la medida como «un acto de crueldad», sobre todo luego de que los tepesianos venezolanos en particular, vieron con temor cómo sus conciudadanos —decenas de ellos con casos de asilo en cortes de inmigración— fueron expulsados como terroristas a la cárcel de pandilleros de El Salvador, el Cecot, sin posibilidades a la vista de ser devueltos a Estados Unidos.

Para el American Immigration Council, el gobierno ha establecido un «régimen legal que permite a las personas perder su estatus en un día, sin siquiera una explicación clara (…) Una ley en la que no se puede confiar no es una ley con la que se pueda vivir».

ICE reveló que en lo que va de año fiscal 2025 (de octubre a mayo) se han realizado 169,956 deportaciones. No todas corresponden al gobierno de Donald Trump, pero en medio de la campaña de miedo generada por el gobierno, algunos voceros redondean la cifra hacia arriba, como el zar de la frontera, Tom Homan, que habló la semana pasada de cerca de 200,000 deportaciones.

Univision Noticias pidió a ICE distintos bloques de cifras mes a mes de detenciones en operaciones y deportaciones desde que Trump asumió su segunda presidencia. No obtuvo respuesta sobre los datos. La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, sólo dijo en un correo que las operaciones cumplen «con el mandato del presidente Trump y del pueblo estadounidense de arrestar y deportar a inmigrantes ilegales criminales y hacer que Estados Unidos sea un país seguro».

Lo que Trump busca para llegar al millón y la consecuencia

Trump ha prometido una cruzada de detenciones y deportaciones masivas en Estados Unidos. Pero el sistema migratorio que tiene a su disposición no da para ello. Mientras lo fuerza, ya hay denuncias de centros de detención por encima de su capacidad, con hacinamiento y malas condiciones de salubridad, así como de algunos gobernadores republicanos presionando a las autoridades locales para cooperar con ICE.

Por eso, el presidente insta —y presiona para ello— que el Senado le apruebe un paquete presupuestario millonario —de casi 90,000 millones de dólares— para poder cumplir con sus cifras. En él, incrementó de forma exponencial partidas que le permitirán multiplicar el número de agentes para realizar arrestos, ampliar su capacidad de detención y de expulsión, así como la actividad de las cortes de inmigración que, hasta marzo de 2025, tenían un atasco de casi cuatro millones de casos, según cifras del Centro Acceso a Registros Transaccionales, TRAC, una organización que colecta datos oficiales a través de pedidos de información pública.

Abogados consultados por Univision Noticias en cortes de inmigración en Houston aseguran que en medio de esta presión del gobierno por dejarlos sin estatus, algunos de sus clientes venezolanos han optado por devolverse a su país. Algunos con TPS también peleaban casos de asilo legítimos en cortes de inmigración, pero los están abandonando. Han preferido eso, antes que verse en la misma situación que, por ejemplo, los venezolanos enviados al Cecot.

Tampoco quieren ser arrestados por agentes de ICE o de otras agencias cooperantes en medio de la presión del gobierno por mostrar cifras. Desde la propia Casa Blanca, la semana pasada en una entrevista con Fox News, el subjefe de gabinete, Stephen Miller, elevó exponencialmente la meta de detenciones diarias de ICE: dijo que se había fijado en al menos 3,000 inmigrantes por día, muy encima de la cuota de mil arrestos diarios que alcanzaban hasta febrero.

«El hecho de que el trato es tan agresivo hace que cualquiera se asuste. El hecho de que te agarro donde sea y te llevo a la frontera, a Louisiana, a Texas, al Cecot», dijo un abogado que prefirió no usar su nombre. «La humanidad se perdió».

Gobierno Federal Solicita Permiso para Deportar a 200 Venezolanos

La decisión del Tribunal Supremo será clave para definir la utilización de la Ley de Enemigos Extranjeros en el manejo de políticas migratorias

La administración de Donald Trump solicitó recientemente al Tribunal Supremo de Estados Unidos permiso para reanudar la deportación de casi 200 migrantes venezolanos detenidos en Texas.

Esta movida se produce luego de que una orden judicial previa suspendiera temporalmente las deportaciones basadas en el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra que ha sido raramente utilizada en la historia de Estados Unidos.

De acuerdo con un informe de The New York Times, la administración, bajo la representación del procurador general D. John Sauer, argumenta que los migrantes, presuntamente miembros de la banda conocida como Tren de Aragua (TdA), son considerados peligrosos y problemáticos.

Según las declaraciones de Sauer, el grupo ha demostrado ser “especialmente peligroso” para mantener en detención prolongada. En su petición al Tribunal Supremo, la administración busca anular la orden de suspensión emitida en abril que protegía temporalmente a los migrantes de la deportación.

Los informes detallan incidentes donde un grupo de 23 migrantes se atrincheró en un centro de detención en Texas, específicamente en la instalación de Bluebonnet.

De acuerdo con una declaración bajo juramento del oficial del Departamento de Seguridad Nacional, Joshua Johnson, los migrantes bloquearon las puertas de su unidad de vivienda utilizando literas, cubrieron las cámaras de seguridad y bloquearon las ventanas.

Durante horas, amenazaron con tomar rehenes y atacar a los oficiales de ICE y al personal de la instalación. Este comportamiento, según la administración de Trump, es una prueba contundente del peligro que estos individuos representan incluso mientras están detenidos.

Tras el incidente, los migrantes fueron trasladados al Centro de Detención Prairieland en el norte de Texas. Johnson resaltó que el traslado fue esencial para garantizar la seguridad en la instalación original, ya que la conducta coordinada de los detenidos ponía en riesgo a otros detenidos, al personal y a los visitantes del lugar.

Argumento legal y procedimientos

En su declaración, Sauer enfatizó que la rápida deportación de estos individuos es crucial debido a los peligros que suponen. La administración de Trump sostiene que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros es apropiado y cita el “interés fuerte del gobierno en remover de inmediato del país” a los miembros de bandas que sean una amenaza para los oficiales de ICE, el personal de las instalaciones y otros detenidos.

La Ley de Enemigos Extranjeros, que data de 1798, ha sido utilizada de manera excepcional en la historia de Estados Unidos, habiendo sido invocada solo tres veces anteriormente durante periodos de guerra declarada.

Trump proclamó su intención de usar esta ley en marzo para deportar a miembros de la banda venezolana TdA. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno han enfrentado múltiples desafíos legales en las cortes federales.

El procurador general Sauer también argumenta que a los migrantes se les ha dado un aviso adecuado y la oportunidad de presentar peticiones de hábeas corpus para desafiar su deportación. Según Sauer, los migrantes han tenido tres semanas para presentar dichas peticiones, sin embargo, hasta la fecha no se han presentado recursos en el Distrito Norte de Texas.

Respuesta y contexto internacional

La situación ha capturado la atención internacional, reflejando las tensiones migratorias y las políticas de inmigración más estrictas implementadas durante la administración de Trump.

El grupo Tren de Aragua fue designado como una organización terrorista extranjera por Estados Unidos, lo cual contribuye a la percepción de peligro que rodea a estos migrantes.

Varios jueces federales han bloqueado las deportaciones bajo esta ley, reflejando las inquietudes legales y humanitarias en torno al uso de poderes de tiempos de guerra en asuntos de inmigración.

Sin embargo, la administración de Trump continúa buscando vías legales alternativas para la deportación, incluso bajo la autoridad de Title 8, que regula las normativas de inmigración y nacionalidad.

El proceso ha capturado la atención de varios medios de comunicación y grupos de derechos humanos que monitorean las acciones del gobierno. La próxima decisión del Tribunal Supremo será crucial para determinar el futuro de estos migrantes y la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en el contexto moderno de las políticas migratorias de Estados Unidos.

Un avión con 199 migrantes deportados desde Estados Unidos aterrizó en Venezuela tras un mes de suspensión de vuelos

La administración de Donald Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional, expresó su deseo de mantener un flujo constante de repatriaciones al país caribeño como parte de su política de control migratorio

Un avión de la aerolínea estatal Conviasa, procedente de Honduras, con 199 venezolanos deportados desde Estados Unidos, aterrizó la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, reactivando así los vuelos de repatriación que habían estado suspendidos desde febrero, en medio de un tenso cruce de acusaciones entre Caracas y Washington sobre el manejo del acuerdo migratorio.

“Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas”, declaró el ministro del Interior y Justicia de la dictadura, Diosdado Cabello, desde la terminal aérea, en una alocución transmitida por la televisión estatal.

Según el funcionario chavista, este es el cuarto vuelo de deportación directa desde Estados Unidos, luego de operativos anteriores que incluyeron salidas desde El Paso, Texas, y una repatriación de 177 migrantes recluidos en Guantánamo, Cuba, también a través de Honduras.

Este es el cuarto vuelo

Cabello afirmó que el régimen está “listo para recibir a los venezolanos estén donde estén” y aseguró que la baja frecuencia de los vuelos no es responsabilidad de Venezuela.

“Se reanudan los vuelos”, insistió, al tiempo que atribuyó las interrupciones a obstáculos externos.

Las deportaciones fueron suspendidas tras un nuevo deterioro en las relaciones entre ambos países. La dictadura de Nicolás Maduro acusó al Departamento de Estado de “bloquear” los vuelos, mientras que Estados Unidos revocó la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en Venezuela, como represalia por lo que describió como incumplimientos en materia migratoria por parte del régimen.

El acuerdo para la repatriación de migrantes se alcanzó en enero, tras la visita a Caracas de Richard Grenell, enviado especial del presidente Donald Trump.

Tras la deportación, el 16 de marzo, de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, Washington aseguró que los migrantes tenían vínculos con el Tren de Aragua, una organización delictiva originada en cárceles venezolanas y calificada como grupo terrorista por la administración Trump.

El régimen venezolano respondió calificando la operación como un “secuestro” y acusando a Washington de impulsar una campaña de criminalización contra los migrantes venezolanos. A la fecha, el régimen chavista no ha reconocido oficialmente la existencia del Tren de Aragua ni ha anunciado investigaciones sobre su expansión regional.

El gobierno de Estados Unidos confirmó este domingo la reanudación de los vuelos de deportación de migrantes venezolanos indocumentados, señalando que espera mantener un flujo constante de repatriaciones hacia Venezuela, en el marco de su política de control migratorio.

“Hoy se reanudaron los vuelos de deportación de inmigrantes indocumentados venezolanos a su país de origen vía Honduras”, indicó un mensaje oficial en la cuenta del Departamento de Seguridad Nacional en la red social X.

El comunicado subrayó que las personas deportadas “no tenían base legal para permanecer en Estados Unidos” y agradeció al gobierno de Honduras, presidido por Xiomara Castro, por su cooperación.

“El proceso de trasbordo humanitario inició alrededor de las 16:30 horas locales, demorando aproximadamente tres horas y media y se dio de manera ordenada y segura”, informó la Cancillería de Honduras en un comunicado.

El gobierno estadounidense no detalló la frecuencia con la que se realizarán los vuelos, pero afirmó que “espera ver un flujo constante de vuelos de deportación a Venezuela en el futuro”.

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer mandato de Trump, tras la fraudulenta reelección de Maduro en 2018.

Washington tampoco reconoció los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que Maduro se proclamó ganador de un tercer mandato, en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición, que respalda al ex embajador Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

Desde 2014, cerca de ocho millones de venezolanos han abandonado el país, empujados por la combinación de colapso económico, hiperinflación y deterioro institucional. Aunque el régimen ha atribuido la crisis a las sanciones de EEUU, organismos independientes señalan una década de mala gestión, corrupción y persecución política como causas principales del éxodo.

Víctimas de Crímenes Pedirán Protección Ante Deportación

Víctimas de crímenes perderían la protección de deportación con nueva orden de Trump

Se trata de víctimas de violencia doméstica, de tráfico laboral, y testigos que podrían cooperar con la investigación de casos criminales.

Solicitantes de Visa T, U, o VAWA estarían entre los afectados

Entre las ordenes ejecutivas que el presidente Trump ha firmado desde el inicio de su segundo mandato.

Hay una con fecha del 31 de enero que tiene preocupado a más de un abogado de inmigración.

Es aquella que elimina las protecciones contra la deportación de aquellas personas que han sido víctimas o testigos de un crimen en este país.

Personas que durante el gobierno del presidente Biden eran técnicamente intocables por el departamento de inmigración y aduanas (ICE por sus siglas en inglés) mientras esperaban un ajuste de estatus.

El inglés se convertiría en idioma oficial en EE.UU. por orden de Trump
Cualquier servicio oficial o federal sería en inglés
Estamos hablando de víctimas de violencia doméstica, de tráfico laboral, y testigos que aun en estos momentos dicen los abogados podrían estar cooperando con la investigación de casos criminales.

Una mujer quien asegura haber sido víctima de tráfico laboral en Houston, y aun cuando tiene como demostrarlo, dice sentir pavor al enterarse que bajo el gobierno del presidente Donald Trump, su protección de ser deportada terminó.

«Habemos muchos que estamos en este proceso de visa T, U y VAWA que nos sentíamos protegidos».

A finales de enero el presidente Trump firmo una orden ejecutiva con nuevas directrices para estas personas, en su mayoría víctimas de violencia doméstica, tráfico laboral entre otros. El decreto presidencial ordena que:

ICE ya no está obligado a identificar víctimas de delitos que puedan calificar para la deportación.

Tampoco a considerar la condición de víctima para tomar decisión de deportación.

La abogada de inmigración Michelle García indica que aún se puede abogar por al menos ciertas personas en esta categoría.

«lo bueno de este memo es que protege a la persona que tiene documentación presentada, o aprobada, los protege que no es una deportación inmediata, sino que se va

A tomar un tiempo, un proceso que puede servir para consultar abogados y presentar una defensa».

El memorando ordena que los oficiales de ice consulten con la policía y sus propios abogados antes de detener y deportar a alguien en estas circunstancias:

Si el detenido es testigo, ice debe verificar que la deportación no afecta alguna investigación.
El nivel de protección contra la deportación está en si las visas ya comenzaron trámite.
La abogada de inmigración recomienda que siempre es bueno buscar asesoría legal.

1,000,000 Pordrían Enfrentar Deportación Inmediata

Los inmigrantes que pueden calificar para una deportación rápida podrían incluir a aquellos que “cruzaron la frontera ilegalmente y fueron admitidos en el país en libertad condicional

En un esfuerzo por cumplir su promesa de campaña, la administración Trump ha decidido ampliar el uso de la ley de “deportación acelerada” a todo el país. Esta medida busca expulsar a más de un millón de migrantes admitidos en Estados Unidos durante la administración Biden, según un memorando interno visto por The Washington Post.

El memorando, que circuló en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) el 18 de febrero, detalla la estrategia para acelerar las deportaciones e identifica a los posibles objetivos.
Más de un millón de migrantes que ingresaron a Estados Unidos a través de iniciativas de la administración Biden podrían ser señalados para procedimientos de “deportación acelerada”.
Además, los funcionarios de inmigración han sido instruidos para examinar los casi 8 millones de casos de deportación en sus expedientes.

Inmigrantes podrían enfrentar la deportación acelerada sin audiencia

Los inmigrantes podrían ser deportados rápidamente si cruzaron la frontera ilegalmente, si se les permitió entrar al país en libertad condicional o con una notificación para presentarse ante las autoridades de inmigración y no solicitaron asilo. Incluso aquellos que llegaron legalmente a través de un puerto de entrada podrían ser deportados si no tienen documentos de inmigración o si se declararon falsamente.

Este grupo incluye a nicaragüenses, venezolanos y otros que ingresaron legalmente a través de un programa de libertad condicional de Biden, que Trump canceló. Los migrantes que concertaron citas a través de una aplicación de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos también podrían ser expulsados.

Paul Hunker, ex abogado jefe del ICE en Dallas, comentó que “esto le permite al ICE perseguir a mucha gente que está aquí, que ha estado aquí por mucho tiempo”. Históricamente, el proceso de deportación acelerada estaba destinado a los recién llegados, no a las personas con raíces profundas en sus comunidades.

El ICE busca acelerar las deportaciones masivas

El memorando llega en un momento en que los funcionarios de la administración Trump se esfuerzan por supervisar una deportación masiva histórica de millones de inmigrantes. Sin embargo, estos esfuerzos no han dado los resultados esperados, en parte porque los residentes de larga data tienen derecho a audiencias judiciales que pueden tardar años en concretarse.

Por ello, los funcionarios de Trump apuntan cada vez más a las personas que pueden ser deportadas rápidamente, como los delincuentes, aquellos con órdenes de deportación definitivas o personas con protecciones temporales como la libertad condicional.

Qué pasa con la deportación acelerada en EE.UU.

La deportación acelerada se creó en una ley de 1996 para disuadir la inmigración ilegal y se ha utilizado principalmente en la frontera sur con México. Los migrantes pueden defender su caso ante los agentes de inmigración si temen por sus vidas al regresar a casa. Si pierden, su único recurso es una revisión superficial por parte de un juez de inmigración.

El memorándum también alienta a los funcionarios de inmigración a volver a detener a los inmigrantes que no pudieron deportar anteriormente porque sus países de origen se negaron a recibirlos. Trump ha amenazado con sanciones contra esos países y el memorándum indica que el gobierno ha logrado “avances significativos” en la realización de deportaciones.

Administración de Trump Deportará a Niños Migrantes no Acompañados

Los agentes de inmigración de Estados Unidos han recibido instrucciones para localizar y deportar a miles de niños migrantes que entraron en el país sin sus padres, según un memorando interno obtenido por Reuters.

El documento esboza un plan para expulsar a los menores no acompañados en cuatro fases, empezando por una etapa de planificación que comenzó el 17 de enero, informó Reuters. En el memorando no se menciona la fecha de inicio de las medidas de ejecución. CNN se ha puesto en contacto con el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para obtener más detalles.

Según Reuters, los menores a los que se dirijan los agentes del ICE deberán comparecer ante un tribunal de inmigración o serán deportados si tienen órdenes pendientes contra ellos.

El memorando del que se ha informado también incluía una sección titulada “Unaccompanied Alien Children Joint Initiative Field Implementation” (Aplicación sobre el terreno de la Iniciativa Conjunta sobre Menores Extranjeros No Acompañados), en la que se esbozan iniciativas para garantizar que los menores no sean víctimas de la trata de seres humanos u otras formas de explotación, informó Reuters.

La noticia del memorando interno se produce días después de que la administración Trump diera marcha atrás a una orden para recortar los servicios legales para los niños migrantes no acompañados.

En un memorando obtenido por CNN este viernes, el Departamento del Interior de Estados Unidos dijo que los proveedores de servicios legales “pueden reanudar” su trabajo. No dio explicaciones sobre el cambio de política.

La noticia del viernes supuso un alivio para grupos como Acacia Center for Justice, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington que presta asistencia a casi 26.000 niños.

“Acogemos con satisfacción la noticia de que se ha levantado la orden de suspensión del Programa de Menores No Acompañados de Acacia”, dijo Shaina Aber, directora ejecutiva del Centro Acacia para la Justicia, en un comunicado.

“Seguiremos trabajando junto con el Departamento de Salud y Servicios Humanos para garantizar que estos servicios críticos que defienden los derechos básicos de debido proceso de los niños vulnerables se restablezcan plenamente y nuestros socios en el ámbito jurídico – salvavidas legales que salvaguardan los derechos y el bienestar de los niños que buscan seguridad – puedan reanudar su trabajo sin futuras interrupciones o retrasos”.

Grupos de Derechos Civiles Dan Consejos a Migrantes

Grupos de derechos civiles ofrecen consejos a inmigrantes en medio de temores de deportación

Los planes del presidente Donald Trump para la deportación masiva de personas en Estados Unidos sin estatus legal han llevado a organizaciones de derechos civiles a compartir mensajes urgentes para informar a los residentes de todo el país sobre sus derechos.

Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional anunciaron recientemente el fin de una política que impedía a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos arrestar a migrantes en o cerca de lugares considerados «sensibles», como hospitales, lugares de culto y escuelas.

El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes alienta a las personas y familias a crear un plan que implique memorizar contactos de emergencia, proporcionar contactos de emergencia a la escuela y/o guardería de su hijo y brindar autorización para que los contactos de emergencia tomen decisiones médicas y legales en nombre del niño. El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes sugiere llevar una tarjeta roja, que es una lista de derechos constitucionales para cuando los agentes de ICE se acerquen.

“Hay mucho que podemos hacer ahora”, dijo Anne Chandler, fundadora del Consejo de Leyes de Inmigración de Texas, durante una conferencia de prensa la semana pasada.

“La preparación es esencial… sabemos que hay formas de mitigar los riesgos. Sabemos que hay maneras en que podemos prepararnos para las detenciones y las cosas que vamos a ver y que creo que intencionalmente se verán muy grandes, muy feas y muy aterradoras”.

Si uno se encuentra con agentes de inmigración

No mientas sobre tu estatus migratorio ni proporciones documentos falsos.

Cualquier persona mayor de 18 años deberá llevar consigo su documentación en todo momento.

No corras, discutas, te resistas ni pelees con los oficiales.

Mantenga las manos donde la policía pueda verlas y avíseles si necesita meter la mano en la guantera o en la billetera para proporcionar documentación.

Qué hacer durante una parada de tráfico

Pregúntele al agente si es oficial de policía o si es del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza para determinar qué información debe proporcionar.

Si es ciudadano estadounidense o tiene estatus migratorio legal, proporcione un pasaporte, tarjeta de residente permanente legal, permiso de trabajo u otra documentación de estatus.

Cualquier persona que se encuentre en el país sin autorización tiene derecho a guardar silencio.

No hable sobre el estado de inmigración o ciudadanía con la policía, agentes de inmigración u otros funcionarios, ya que cualquier cosa que se le diga a un oficial puede usarse más adelante en un tribunal de inmigración.

Cuando se le acercan agentes de inmigración en casa

No abras la puerta si un oficial llama.

Recuerde a los niños que no abran la puerta.

Los agentes deben tener una orden firmada por un juez para entrar a una vivienda

Las “órdenes” de ICE no están firmadas por jueces, pero los formularios de ICE sí están firmados por oficiales de ICE y no otorgan autoridad para ingresar a una casa sin el consentimiento de los ocupantes.

Cuando ves agentes de inmigración afuera

Muévase a un espacio seguro en el interior.

Si es ciudadano estadounidense y se siente seguro de hacerlo, registre la actividad con su teléfono o escriba cualquier información importante sobre lo que presencie.

No publique información no verificada en las redes sociales.

No interferir con la investigación ni ponerse en peligro.

Otros defensores de la inmigración de Texas se unieron a Chandler en una conferencia de prensa el jueves para abordar preocupaciones relacionadas con las recientes órdenes ejecutivas de Trump.

Entre los presentes se encontraban Bob Sanborn, presidente y director ejecutivo de Children at Risk; Karina Chapa, directora ejecutiva de la Asociación de Educación Bilingüe de Texas; Teresa Granillo, directora ejecutiva de Avance; Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute y Jenifer Wolf-Williams, directora ejecutiva de Atención Humanitaria para la Salud Emocional de los Migrantes.

Los defensores dijeron que es importante que las personas y las familias utilicen los recursos que tienen a su disposición para asegurarse de conocer sus derechos.

«Creo que podemos resolver los desafíos de la inmigración y asegurarnos de proteger a los niños y las familias al mismo tiempo», dijo Sanborn.

Los planes propuestos por Trump también incluyen el envío de 1.500 tropas adicionales a la frontera sur. El secretario interino de Defensa, Robert Salesses, dijo que las tropas adicionales marcaron un aumento del 60% en las fuerzas terrestres en servicio activo.

Si son detenidos por agentes de inmigración, familiares y amigos pueden utilizar el localizador de detenidos en línea para encontrar a quienes han sido arrestados.

Avanza la Deportación Masiva

Miles de detenidos y órdenes de captura de indocumentados en la primera semana de Donald Trump en Estados Unidos

Al menos a 2,382 inmigrantes indocumentados y cursó 1.797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de ser deportados.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo en la primera semana de mandato del republicano Donald Trump al menos a 2.382 inmigrantes indocumentados y cursó 1.797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de ser deportados, según sus propias cifras.

Sólo en la jornada de ayer domingo se produjeron 965 detenciones y se presentaron 554 órdenes de captura, una cifra récord para un sólo día, según datos de ICE, que publica a diario desde el 23 de enero las cifras de detenciones y órdenes de captura con fines de deportación derivadas de la ofensiva de Trump contra la inmigración irregular.

Estas detenciones significan que «existe una causa probable para creer que la persona arrestada puede ser deportada de los Estados Unidos según la ley federal de inmigración», explica la institución.

Según ICE, el pasado 25 de enero se saldó con 286 arrestos y 421 órdenes de detención sobre ciudadanos sospechosos de ser indocumentados, el 24 se ejecutaron 593 arrestos y se cursaron 449 órdenes y el 23 se totalizaron 538 arrestos y se tramitaron otras 373 órdenes de detención.

Tal y como prometió durante la campaña electoral, Trump ha iniciado su política de restringir la inmigración con el aumento de la presencia militar en la frontera con México y la suspensión de la admisión de refugiados.

Pero además, el Departamento de Seguridad Nacional autorizó los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25 % a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país, sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de última hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Trump estaría igualmente negociando con El Salvador un acuerdo que permitiría a Estados Unidos deportar inmigrantes de terceros países, incluidos supuestos miembros del crimen organizado, según informó CBS News.

Hay un Millón y Medio de Personas con Orden de Deportación

La orden final de deportación se emite una vez que los migrantes hayan agotado todos los recursos legales, explicó la abogada María Herrera Mellado

Los anuncios de deportaciones masivas del presidente Donald Trump, que cuentan con el respaldo bipartidista de senadores, es prácticamente un hecho a la espera de ejecución para iniciar con los cerca de 1.5 millones de migrantes en Estados Unidos tienen orden final e inapelable de deportación.

La crisis migratoria sin precedentes creada durante la administración demócrata de Joe Biden y Kamala Harris, tras su política de fronteras abiertas, permitió el ingreso de casi 10,825,387 millones de inmigrantes, hasta octubre, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esto, sin contar a los alrededor de dos millones de extranjeros indocumentados que lograron llegar a suelo americano evadiendo a las autoridades fronterizas, de acuerdo con expertos.

Las deportaciones masivas, anunciadas por el mandatario republicano, ven un asidero legal en las órdenes finales de deportación que ya habría dictado para el 24 de noviembre la Corte de Inmigracción a 1,445,549 extranjeros no detenidos, según un reciente informe del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

La abogada María Herrera Mellado, especialista en inmigración, explicó en conversación con DIARIO LAS AMÉRICAS, que las órdenes finales de deportación o expulsión se emiten una vez que el juez de inmigración o la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés) decide que una persona debe salir del país.

«Esto ocurre generalmente después de que la persona haya agotado todos los recursos legales, como apelaciones, o haya decidido no apelar dentro del plazo establecido», indicó.

¿Cuándo se considera final o definitiva una orden de deportación?

De acuerdo con la experta en inmigración, una orden de expulsión se considera final o definitiva en tres situaciones. Primero, cuando la persona no presenta una apelación dentro del lapso permitido, que, por lo general, son los 30 días siguientes a a decisión del juez.

En segundo lugar, cuando la BIA confirma la decisión del juez de inmigración de otorgar la orden final de deportación y, por último, cuando la persona renuncia a su derecho a apelar.

Los cerca de 1.5 millones de migrantes de 208 nacionalidades que tienen orden final de expulsión, de acuerdo con el ICE, se encuentran en libertad, haciendo vida en las distintas comunidades de EEUU.

Las nacionalidades con mayor número de órdenes son: Honduras, con 261,65; Guatemala, con 253,413; México, con 252,044; y El Savador, con 203,822. Le siguen países como Cuba, con 42,084; Nicaragua, con 45,995; Brasil, con 38,677; China, con 37,908; Haití, con 32,363; Ecuador, con 31,252; Colombia, con 27,388; y Venezuela, con 22,749.

Estos extranjeros están a disposición de Gobierno, que puede proceder a ejecutar las órdenes finales de expulsión en cuanto decidan.

Herrera Mellado señaló que ya ninguno de estos migrantes tiene la oportunidad de apelar la decisión ante los tribunales, aunque aún podrían solicitar la suspensión de la deportación de forma administrativa ante el ICE por temas humanitarios, como enfermedades graves, peligro inminente o imposibilidad de retornar a su país de origen.

Sin embargo, resaltó, que este proceso, al que se podrían apegar cubanos y venezolanos ante la crisis humanitarias y la represión feroz que viven sus países bajo las dictaduras castrista y chavista, es «difícil de ganar».

¿Qué opciones tienen los migrantes con orden de deportación final?

Las personas con órdenes de expulsión definitivas puede tomar la decisión de salir del país de manera voluntaria, dentro de un plazo determinado, para evitar la deportación formal.

El proceso de expulsión, sin embargo, pudiera verse afectado con al menos 26 países, 15 de ellos identificados por el ICE como «pocos cooperativos», y 11 a los que consideran en riesgo de incumplir la cooperación.

Entre los países que integran el primer grupo se encuentran: Bután, Birmania, Cuba, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Hong Kong, India, Irán, Laos, Pakistán, República Popular China, Rusia, Somalia y Venezuela.

Mientras que los que están en riesgo de incumplimiento son: Bosnia-Herzegovina, Burkina Faso, Camboya, Gabón, Gambia, Irak, Jamaica, Nicaragua, Sudán del Sur, Santa Lucía y Vietnam.

«Si el país de origen de un inmigrante se niega a cooperar con Estados Unidos y no acepta de regreso al individuo, el proceso de deportación se complica», mencionó la abogada.

¿Qué pasa si el país de origen se niega a cooperar?

En caso de que los países de origen se nieguen a recibir a sus nacionales, Herrera Mellado indicó que esto representaría «desafíos legales, diplomáticos y humanitarios».

Primero, se verían retrasadas o suspendidas las deportaciones, en vista de que el ICE no puede deportar forzosamente a una persona sin el acuerdo del país destino para aceptarla.

Los migrantes con órdenes finales de deportación, además, pueden ser detenidos por las autoridades por un tiempo limitado, aunque tendrán que ser liberados en un máximo de seis meses, bajo supervisión, a menos que represente una amenaza seria para la seguridad nacional o pública. Esto, debido a que el Tribunal Supremo prohíbe la detención indefinida si la deportación no es previsible.

Por último, estos extranjeros indocumentados, aunque podrían permanecer en EEUU, quedarían en un «limbo», sin un estatus legal, pero bajo supervisión de las autoridades, con revisiones periódicas con el ICE, uso de monitores electrónicos o cumplimiento de otras restricciones.

¿Qué puede hacer EEUU?

Herrera Mellado detalló que el Gobierno de EEUU también podría tomar acciones que, de alguna manera, lleven a los países a cooperar con el proceso de deportación.
Entre las medidas que podría aplicar EEUU se encuentran: la presión diplomática, que incluya el uso de acuerdos comerciales, ayuda extranjera u otros incentivos económicos; la aplicación de sanciones de visado a funcionarios o ciudadanos del país no cooperante y, por último, podría buscar la opción de un tercer país que se comprometa a aceptar a los migrantes deportados.

Además, señaló, que los migrantes podrían, finalmente, buscar una acción diferida, apelar al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) u otras formas de alivio, si las condiciones de su país «son peligrosas o si este se niega a cooperar».

Trump Asegura Deportación Masiva si Gana Elecciones

Donald Trump lanza advertencia a los migrantes en caso de ganar las elecciones: así sería la masiva “operación de deportación”

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se celebrarán el 5 de noviembre del año en curso.

Donald Trump prometió una oleada de expulsiones masivas de migrantes en caso de ganar nuevamente la presidencia de Estados Unidos, y puso en duda que un gobierno suyo garantice la seguridad de la OTAN frente a Rusia, durante un acto de campaña en Carolina del Sur.

Trump se congratuló por el hundimiento del proyecto de ley para abordar la crisis migratoria en la frontera con México y aseguró que habrá una masiva “operación de deportación” desde su primer día en el cargo.

El abandono del proyecto bipartidista esta semana en el Senado estadounidense puso de relieve el férreo control de Trump sobre los republicanos, al negarle al presidente demócrata Joe Biden una victoria en el candente tema de la inmigración.

El proyecto legislativo incluía también un paquete de ayuda adicional a Ucrania e Israel, que ahora será tratado por separado.

“Aplastamos el desastroso proyecto de ley de fronteras abiertas del corrupto Joe Biden”, declaró Trump en el mitin el sábado por la noche.

“El primer día acabaré con todas las políticas de fronteras abiertas de la administración Biden e iniciaremos la mayor operación de deportación nacional en la historia de Estados Unidos. No tenemos opción”, dijo.

¿Putin invadirá Polonia o Letonia?

Morosos de la OTAN sin protección

Trump, que con frecuencia reprocha a miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de no financiar adecuadamente la alianza, también sostuvo que se negaría a defender a alguno de esos países frente a Rusia, en caso de que se encuentren en mora.

El exmandatario refirió una conversación con un gobernante que no identificó durante una reunión de la OTAN.

“El presidente de un país grande se levantó y preguntó: ‘Pues bien, señor, si no pagamos y Rusia nos ataca, ¿usted nos protegería?’. Y le respondí: ‘Si usted no pagó, usted ha cometido un delito’”.

“No lo protegería. De hecho, animaría [a Rusia] a hacer lo que le dé la gana. Tiene que pagar, tiene que pagar sus cuentas”, enfatizó Trump.

La Casa Blanca rechazó esas declaraciones. “Alentar invasiones de nuestros más cercanos aliados por parte de regímenes asesinos es espantoso y desquiciado”, dijo el portavoz Andrew Bates.

“Más que hacer llamados a la guerra y promover el caos, el presidente Biden seguirá apoyando el liderazgo estadounidense”, agregó el vocero.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó el domingo que estas declaraciones de Trump “socavan la seguridad de todos”.

“Cualquier sugerencia de que los aliados no se defenderán entre sí socava la seguridad de todos, incluida la de Estados Unidos, y expone a los soldados estadounidenses y europeos a un riesgo mayor”, subrayó en un comunicado.

El Senado de Estados Unidos debatirá la semana próxima sobre el paquete de ayuda que engloba 95.000 millones de dólares para Ucrania -en guerra tras ser invadida por Rusia-, para la lucha de Israel contra los militantes del grupo islamista palestino Hamás y para Taiwán, su aliado estratégico.

La mayor parte sería para ayudar a Ucrania a reponer los agotados suministros de municiones, armas y otras necesidades cruciales, a las puertas de cumplirse dos años de guerra.

En más de una ocasión Trump se ha mostrado dudoso e incluso contrario a continuar con la asistencia de Estados Unidos a Ucrania e incluso ha amenazado con salir de la OTAN, si regresa a la Casa Blanca.

El esposo de Nikki Haley

En el mitin, Trump también hizo comentarios burlones sobre Nikky Haley, exgobernadora de Carolina del Sur y su rival en las primarias republicanas en las que se halla muy rezagada.

“¿Dónde está su marido? ¡Oh, no está, no está!”, dijo con ironía para resaltar que Michael Haley, esposo de la aspirante republicana, no la acompaña en sus actos electorales.

“¿Qué le pasó a su marido? ¿Qué le ocurrió?”, repitió, haciendo efectos dramáticos con su tono de voz.

Muy distanciada de Trump, la exembajadora ante la ONU replicó secamente en la red X.

“Michel se encuentra al servicio de su país, algo sobre lo que usted no sabe nada. Una persona que permanentemente le falta el respeto al sacrificio de las familias de los militares no tiene nada que buscar como comandante en jefe”, afirmó Haley.

Michel Haley cumple un año de despliegue militar en Yibuti, en el Cuerno de África. También él respondió a Trump. “¿La diferencia entre los humanos y los animales? Los animales no permitirían que el más tonto de ellos sea quien dirija la manada”, escribió también en X, junto a la foto de un lobo.