El IRS comenzó a compartir con ICE datos de inmigrantes que declaran sus impuestos con un ITIN, según reporte
Según un reporte de CNN, el IRS inició la semana pasada el intercambio de datos con ICE de inmigrantes que usan un número ITIN en sus declaraciones de impuestos. Esto tras meses de tensiones internas y en medio de una batalla legal por el inédito acuerdo.
El Servicio de Rentas Internas (IRS) comenzó a compartir la semana pasada con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) datos confidenciales de contribuyentes que utilizan un número ITIN en sus declaraciones de impuestos, informó CNN citando a dos fuentes familiarizadas con el tema.
Esto se da, de acuerdo con el informe de CNN, tras el polémico acuerdo alcanzado en abril por el Departamento del Tesoro y DHS para que el IRS entregara información al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) sobre inmigrantes indocumentados que presuntamente tengan una orden final de deportación y esa agencia haya puesto bajo una investigación penal federal.
El pacto ha generado desde entonces tensiones internas en medio de preocupaciones legales por parte de funcionarios del IRS, dado que por ley la agencia tributaria tiene la responsabilidad de proteger la información de sus contribuyentes. Varios altos cargos de la agencia renunciaron o fueron llamados a abandonar sus cargos por este tema. La más reciente salida fue la del comisionado del IRS, Billy Long, a menos de dos meses de su confirmación el el puesto.
Hasta el momento no estaba claro si el intercambio de información entre ambas agencias había empezado a aplicarse. Univision Noticias consultó sobre ello en julio al IRS y DHS. DHS respondió de forma vaga haciendo referencia a una apelación que hay en curso para frenar el acuerdo. El IRS no respondió en ese momento.
Según el reporte de CNN, la administración de Trump presionó más recientemente para ponerlo en marcha. Sin embargo, el primer intercambio de datos no habría cumplido con las expectativas de números del gobierno.
El reporte de CNN detalló que el gobierno pidió información de 1.23 millones de personas que sospecha que están el país ilegalmente y el IRS pudo hallar apenas el 5% de esa cifra en sus bases de datos, pues los datos que ICE proporcionó a la agencia de impuestos no coincidían exactamente con la información necesaria para confirmar la identidad de las personas. Según el reporte de la cadena, la Casa Blanca expresó su malestar el viernes al IRS.
Por otra parte, un reporte del diario The Washington Post da una versión similar. Aseguró que ICE había enviado el jueves al IRS una lista con 40,000 nombres de personas por localizar y que la agencia tributaria apenas había podido confirmar menos del 3% de ellos, en su mayoría gracias a sus números de identificación personal de contribuyente o ITIN.
De acuerdo con este reporte, la Casa Blanca había pedido información adicional no contemplada en el acuerdo, como si algunos de esos contribuyentes habían solicitado el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC). El IRS se negó a proporcionar esa información por razones de privacidad, agregó el reporte de The Washington Post.
Este encontronazo entre ambas agencias podría haber sido el detonante del sorprendente despido del excongresista Billy Long. La Casa Blanca no dio a conocer las razones de su salida. Long publicó en sus redes sociales que Trump lo había nominado para embajador en Islandia y que era «un honor servir a mi amigo, el presidente Trump».
Long había dejado claro internamente que no entregaría datos a ICE fuera de los límites del acuerdo con DHS.
Qué establece el acuerdo entre ICE y el IRS
Un memorándum preliminar dado a conocer por el gobierno en medio del litigio legal por el acuerdo mostró cómo fueron establecidos los procedimientos para la obtención de la información por parte de ICE, qué tipo de datos y cómo los solicitaría, con las pautas que debe seguir cada agencia. Ese memorándum, al ser preliminar, no establecía una fecha puntual para compartir la información.
Según ese documento, ICE tendría que facilitar al IRS el nombre y dirección del contribuyente, los años de las declaraciones de impuestos que deben ser revisados, el estatuto crminal federal por el que se investiga a esa persona (que no guarde relación con temas tributarios), la fecha de la orden final de deportación y el caso asignado a esa orden, la razón de por qué entregar la dirección y cualquier otra información pertinente para identificar a un determinado contribuyente, como por ejemplo, su número ITIN o de Seguro Social.
Por su parte, el IRS recibiría la solicitud de ICE y revisaría que esta cumpla con la ley, buscaría la última dirección conocida de la persona solicitada, y si la encuentra se la enviaría a ICE. En caso de que no se consiga localizar a la persona con los datos aportados por ICE, la respuesta del IRS deberá ser ‘no match’. Eso es lo que habría ocurrido con la lista que CNN reportó fue enviada por DHS y que dio frutos insuficientes para la Casa Blanca.
En Estados Unidos, muchos indocumentados pagan impuestos cada año. Lo hacen a través de su número ITIN, a sabiendas de que, hasta ahora, sus datos no iban a ser compartidos con ninguna otra agencia federal. Esto salvo algunas excepciones, como alguna investigación por parte de las agencias de seguridad y por delitos que no sean fiscales.
Organizaciones de trabajadores inmigrantes demandaron al gobierno por este acuerdo entre ambas agencias, alegando que no es más que una herramienta para cumplir con el plan de «deportaciones masivas» de Trump. Una jueza rechazó bloquear el acuerdo en mayo. Las organizaciones apelaron la decisión y ese proceso siguen en curso.