Hispanos Molestos con el Partido, Pero no con Trump

Los electores latinos comparten su inquietud acerca de la escasa supervisión del Poder Ejecutivo por parte del Congreso, atribuyendo la mayor parte de la responsabilidad por el cierre del gobierno al Partido Republicano, de acuerdo a una encuesta realizada por UnidosUS, la organización más influyente en la defensa de los derechos civiles latinos en el país.

Un 81% de los votantes hispanos manifiestan su preocupación debido a que el Congreso no está ejerciendo efectivamente su rol de control y equilibrio de poderes, otorgando excesiva autoridad constitucional al presidente y al Poder Ejecutivo. Esta afirmación proviene de un sondeo presentado este lunes por UnidosUS, la entidad líder en la defensa de los derechos civiles de la comunidad latina en Estados Unidos.

Para el 62% de los participantes en la ‘Encuesta Bipartidista de Votantes Hispanos: el Camino a 2026’, el Partido Republicano tiene la mayor responsabilidad en el incumplimiento del Poder Legislativo de su función de equilibrar los poderes.

Un porcentaje parecido, del 61%, señala a los legisladores republicanos como culpables del estancamiento que ha dejado a numerosos trabajadores públicos sin empleo y sin salarios durante el cierre del gobierno federal, que ya ha superado un mes, mientras que un 22% responsabiliza a los demócratas.

En caso de que las elecciones de medio término de 2026 se realizaran en este momento, el 52% asegura que optaría por el candidato demócrata de su área para la Cámara de Representantes, mientras que un 28% escogería al republicano; el 75% de los encuestados considera que seguramente o probablemente votará.

La popularidad de Trump entre los votantes latinos

Respecto al presidente Trump, aunque el 64% desaprueba su gestión, solo el 13% de aquellos que lo apoyaron en el pasado indica que no lo haría nuevamente y un 9% se muestra indeciso al respecto. Un 78% manifestaría su intención de volver a elegirlo como presidente, según el sondeo, que revela que una mayoría (58%) aseguró haber votado por la demócrata Kamala Harris en noviembre de 2024, en comparación con el 38% que respaldó al actual presidente.

No obstante, el presidente Trump enfrenta un alto nivel de desaprobación dentro de la comunidad hispana. Según los encuestados, el 64% tiene una percepción desfavorable de él, una cifra considerablemente superior al promedio mostrado en encuestas a nivel nacional. Un 32% de los encuestados tiene una opinión favorable.

Los temas que más influyen en la percepción del presidente Trump incluyen el aumento del costo de vida y la inflación, así como las detenciones y deportaciones de inmigrantes, el mercado laboral y la economía, y los recortes en Medicaid y en programas de asistencia alimentaria.

El 65% opina que el presidente Trump y los republicanos en el Congreso no están dedicando suficiente atención a la mejora de la economía, marcando un incremento del 5% desde abril de 2025. Mirando hacia el próximo año, el 50% considera que las políticas económicas de la administración de Trump les causarán un perjuicio.

Preocupación por la economía supera a inmigración

A pesar de la firme política migratoria y deportaciones implementadas por el gobierno de Trump que han impactado a muchos miembros de la comunidad hispana en todo el país, las cuestiones económicas continúan ocupando el primer lugar en la lista de prioridades de los votantes latinos.
El costo de la vida, la disponibilidad de empleo, el acceso a la vivienda y la atención sanitaria son las preocupaciones más apremiantes para la comunidad, superando las cuestiones relacionadas con la inmigración.

Solo el 20 por ciento de los encuestados considera que es imperativo llevar a cabo una reforma migratoria que proporcione una ruta hacia la ciudadanía para aquellos indocumentados que cumplen con la ley y han residido largos períodos en el país, incluidas las personas que llegaron cuando eran menores; asegurar que los centros de detención cumplan con estándares de seguridad, higiene y humanidad; permitir que los individuos en proceso de deportación presenten su situación ante un tribunal; y emprender acciones decididas contra los traficantes de personas y los narcotraficantes.

Sin embargo, un 72 por ciento expresa su desaprobación respecto a la reciente decisión de la Corte Suprema que autoriza a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a utilizar perfiles raciales por parte de las autoridades, basándose en aspectos como la apariencia, el idioma y la ocupación de las personas, para detectar a quienes se sospecha que están indocumentados en el país.

Cerca de la mitad de los encuestados en la encuesta se manifiesta en contra del despliegue de tropas estadounidenses en las ciudades, ya sea para hacer frente a la delincuencia (50 por ciento), o para asistir en el control de la inmigración (48 por ciento). Un 31 por ciento considera que tales despliegues no deberían llevarse a cabo en ninguna circunstancia.

El 41 por ciento opina que hay un temor entre la población de que las autoridades de inmigración procedan con arrestos, incluso para aquellos que son ciudadanos estadounidenses o poseen un estatus legal para permanecer en el país.

Además de la ansiedad económica, los votantes hispanos sienten que sus libertades están en riesgo. Un 59 por ciento sostiene que sus derechos civiles y libertades cívicas son cada vez menos seguros. El 49 por ciento está muy preocupado de que ellos o un ser querido puedan ser blanco de la violencia política, mientras que el 44 por ciento atribuye el reciente aumento de la violencia política, principalmente, al discurso de los republicanos, en contraste con el 19 por ciento que lo culpa a los demócratas.

Temas como la corrupción en el gobierno y la influencia del sector corporativo; la protección de los derechos constitucionales y del estado de derecho; la defensa de los derechos civiles y la igualdad de oportunidades; el derecho al voto y la tutela de la democracia son apenas considerados por el 7 por ciento o menos de los participantes en la encuesta.

La ‘Encuesta Bipartidista de Votantes Hispanos’ incluyó a 3,000 votantes latinos registrados, pertenecientes al segundo grupo demográfico más numeroso en edad de votar en el país y un sector fundamental cuyas prioridades deben ser altamente valoradas, sobre todo en un contexto de elecciones muy reñidas.

El equipo de encuestadores bipartidista, BSP Research y Shaw Co. , entrevistó a 400 votantes latinos en cada uno de los estados de Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia y Texas.

La encuesta se llevó a cabo del 8 al 22 de octubre de 2025, utilizando cuestionarios en inglés y español, de acuerdo a la preferencia del encuestado, a través de un enfoque mixto que incluyó llamadas telefónicas, mensajes de texto y paneles en línea. La investigación cuenta con un margen de error del 1. 8 por ciento.

Latest articles

spot_imgspot_img

Related articles

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img