emesas caen un 5. 6 % en la primera mitad de 2025, después de 11 años de crecimiento.
Las deportaciones siguen siendo una preocupación para México, dado que los mexicanos constituyen casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, y sus remesas representan aproximadamente el 4 % del PIB.
Las remesas en México descendieron un 5. 6 %, alcanzando los 29,576 millones de dólares, en el primer semestre de 2025, tras un incremento del 1. 3 % en el primer trimestre y en medio de la dura política migratoria de Estados Unidos, principal fuente de estos envíos, según lo reportó el Banco de México (Banxico) este viernes.
De este modo, México disminuyó en 1,750 millones de dólares la cantidad recibida en los primeros seis meses de 2024, que fue de 31,326 millones, una cifra récord para ese período.
En México, donde las remesas representan cerca del 4 % de la economía, el envío promedio de los compatriotas a su país se redujo en un 1. 3 % de enero a junio, bajando de 393 dólares a 388 en comparación con el mismo período de 2024.
El número de transacciones en este período también disminuyó un 4. 4 % interanual, quedando en 79. 1 millones, con el 99. 1 % de ellas siendo transferencias digitales.
Solo en junio, México recibió 5,201 millones de dólares en remesas, lo que implica una baja mensual del 2. 3 % y un descenso interanual del 16. 2 %.
Con esto, se mantuvo la tendencia a la baja después de una caída del 4. 6 % en junio y un descenso interanual del 4. 4 % en mayo.
México ha tenido once años de aumentos anuales en remesas después de finalizar 2024 con un récord de 64,745 millones de dólares, pero en marzo del año pasado, se rompió una racha de 46 meses con crecimientos anuales continuos, luego de los primeros días del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.
Por otro lado, Banxico indicó que la población en México envió remesas al exterior por 113 millones de dólares en la primera mitad del año, lo que representa un aumento del 2 % en comparación al año anterior.
Las remesas empezaron a aumentar al inicio de la pandemia de covid-19, en marzo de 2020, y se consideran la principal fuente de ingresos externos para el país, que recibió un récord de 64,745 millones de dólares en 2024, un crecimiento del 2. 3 % frente a 2023, cuando también se obtuvo una cifra histórica de 63,313 millones de dólares y el undécimo aumento anual consecutivo.
En junio pasado, el Gobierno de Estados Unidos anunció un impuesto del 1 % sobre las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares.
En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lanzó un programa especial para reembolsar a sus compatriotas el monto que tendrán que pagar por los dólares enviados a México.
El Gobierno mexicano ha criticado la decisión del presidente Trump, considerando que es una violación del tratado bilateral de 1994 sobre la doble tributación.
Un informe de BBVA de junio pasado, sugirió que la inestabilidad de estos recursos durante los últimos 15 meses, al menos desde noviembre de 2023, continuará en 2025 «con meses de disminución y otros de aumento».
Las expulsiones continúan preocupando a México, ya que los mexicanos constituyen casi la mitad de los 11 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos. Además, el dinero que envían a casa representa aproximadamente el 4 % del producto interno bruto (PIB) de México, que es el segundo país que más remesas recibe en el mundo, solo superado por India.