México Detiene Caravan en Frontera con Guatemala

Este fin de semana más de mil migrantes ingresaron al país. El Instituto Nacional de Migración aseguró que la mayoría de ellos serán regresados a su país de origen

La primera jornada de la caravana 2020 hacia México ha revelado los cambios en la política migratoria de Andrés Manuel López Obrador. Cuando empezó su mandato, los miembros del Instituto Nacional de Migración (INM) recibían a los migrantes centroamericanos con las vallas abiertas, listos para empezar sus trámites de regularización que las personas podían llevar estando en libertad. Este 2020, todos ellos son enviados a una estación migratoria donde son encerrados hasta que se termina su proceso y, en la mayoría de los casos, son deportados.

Ejemplo de ello es la caravana migrante que llegó a territorio nacional este fin de semana. Se trata de 1,087 personas centroamericanas, en su mayoría proveniente de Honduras. Todas ellas solicitaron su ingreso al país a través de la frontera en los estados de Tabasco y Chiapas, sin embargo, en la mayoría de los casos se procederá al retorno asistido a sus países de origen; así lo precisó el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Las autoridades del Gobierno de México hicieron cumplir la legislación mexicana, al garantizar en todo momento que los flujos migratorios que se reciben desde la frontera sur sean seguros, ordenados y regulares. En este sentido, los esfuerzos por parte de personas migrantes de entrar a territorio nacional de modo desordenado fueron infructuosos”, detalló el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de un comunicado.

De acuerdo con los registros de las autoridades, 424 personas extranjeras entraron por Tabasco a través del puerto fronterizo El Ceibo, mientras que 663 ingresaron por Ciudad Hidalgo, en Chiapas. A todos ellos, destacó el INM, se les informó sobre los programas gubernamentales “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Ambos proyectos, que en teoría impulsan el desarrollo regional, buscan evitar que la población se marche de sus países de origen. Al respecto destaca que la propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el que explicó que integrantes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) están en reuniones con sus países vecinos para impulsar el trabajo en los países centroamericanos con estos programas.

“Estas acciones forman parte de un trabajo coordinado entre instancias federales y locales, como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría del Bienestar, Protección Civil, Policía Estatal y Municipal, y el INM”, se lee al final de la misiva publicada este domingo por en Instituto Nacional de Migración.

El comunicado de la dependencia se dio un día después de que decenas de migrantes que participan en la caravana que se dirige a Estados Unidos y que salió de San Pedro Sula en Honduras, intentaran cruzar a través del paso fronterizo sin ser registrados. La multitud fue contenida por la Guardia Nacional y se cerró la frontera con Guatemala entre Ciudad Hidalgo y Tecún Umán por siete horas. La frontera del Ceibo, que colinda con el departamento de Petén, en Guatemala, también fue cerrada debido a la abundante presencia de migrantes.

Un gran número de personas que entraron al país este fin de semana fueron remitidas a “La Mosca” o “El Cupape 2”, antiguas bodegas que hasta 2013 albergaron una planta que sirvió para producir moscas estériles que se utilizaban en la agricultura y que durante el último año se ha utilizado como extensión de la estación migratoria Siglo XXI. Así lo confirmaron fuentes del gobierno de Chiapas a Animal Político.

Este complejo industrial ha sido denunciado por diversas organizaciones de Derechos Humanos por no contar con las condiciones para albergar a los migrantes, sin embargo, se sigue usando.

Ante la actuación de las autoridades migratorias, el diputado Porfirio Muñoz Ledo criticó en su cuenta de Twitter al gobierno federal, y dijo que el país está obligado a permitir el paso de la nueva caravana de migrantes por el territorio nacional, conforme a lo dispuesto por el artículo 11 de la Constitución y el Acuerdo de Marrakech. “Suponemos que esa es la función de la Guardia Nacional respecto a la caravana hondureña”, señaló en un segundo tuit.

Cierran Carriles en Tijuana por Caravana

Caos en Tijuana tras el cierre sorpresivo del paso fronterizo más transitado del mundo

El cierre sin previo aviso de los 26 carriles del cruce de vehículos y uno de los dos peatonales en la garita de San Ysidro generó angustia entre las miles de personas que cada día cruzan de Tijuana a San Diego. Pese a que las autoridades dijeron que la medida se tomó para reforzar la seguridad sin vincularlo a la caravana de migrantes, muchos vecinos de la ciudad mexicana se preguntan si esta será la nueva norma.

El cierre inesperado de la garita más transitada entre Estados Unidos y México generó angustia entre las decenas de miles de vecinos de Tijuana que cada día cruzan a San Diego a trabajar y contribuyó al clima de rechazo a los migrantes de la caravana que han llegado a la ciudad fronteriza .

Aproximadamente a las 3:10 am, el avance de todos los carriles abiertos se interrumpió sin previo aviso en la garita de San Ysidro y no comenzó a reabrir hasta pasadas las 7:00am, un cierre que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) atribuyó a la colocación de «materiales de reforzamiento» en el paso fronterizo.

El cierre de la frontera tomó por sorpresa a miles de personas que transitan diariamente entre ambos países e interrumpió temporalmente tanto el cruce vehicular como uno de los peatonales, indicó una portavoz de CBP. El ingreso desde Estados Unidos hacia México no se vio afectado en ese tiempo.

Se trata del cierre más notorio de la garita desde el atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. En esta ocasión se cortó el paso de los 26 carriles para vehículos y de uno de los dos pasos peatonales.

Decenas de agentes custodiaban el cruce hacia California, mientras notificaban a los automóviles que esperaban en fila sobre la decisión alegando el reforzamiento de la seguridad en el paso fronterizo. El cierre provocó además mayores demoras en el puerto internacional de Otay Mesa, el único punto desde el que se podía cruzar con vehículos a San Diego además del cruce peatonal del lado oeste en San Ysidro.

Si bien las autoridades no vincularon el cierre con la llegada de la caravana migrante a Tijuana, hace una semana tropas estadounidenses cerraron el paso en tres de los 26 carriles para vehículos de San Ysidro para la instalación de muros de contención y alambrado.

Pete Flores, el director de CBP para todas las garitas de la frontera de California, aseguró la semana pasada que su agencia tenía “todas las opciones sobre la mesa”, sin descartar que hubiera cierres de garita de ser necesario.

Cruzar para trabajar

Ese punto fronterizo entre Tijuana y San Diego es la garita más transitada del mundo. De acuerdo con el reporte de 2013 de la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos (GSA), cada día cruzan 50,000 vehículos y 25,000 peatones.

Ganar en dólares y gastar en pesos: La gente que cruza cada día la frontera entre Tijuana y San Diego para trabajar

El menor coste de la vivienda y la vida del lado mexicano y las mayores oportunidades laborales del lado estadounidense hace que cada día decenas de miles de personas crucen desde primera hora de la mañana al área de San Diego para trabajar.

De acuerdo con CBP, los lunes son los días más transitados porque muchos residentes del sur de California que viven relativamente lejos de la frontera, como en Los Ángeles y San Bernardino, aprovechan los fines de semana para visitar familiares en Baja California y a su regreso se suman a los miles que cruzan la garita. Además, en las garitas en San Diego, el horario más ocupado para cruzar la frontera entre semana es desde las 4 a las 6 de la mañana.

Para las personas que esperaban en sus vehículos, la situación este lunes se volvió desesperante. Muchos usuarios recurrieron a las redes sociales para lamentarse. Una conductora dijo que iba a faltar a su trabajo porque no llegaría a tiempo, pero miles de autos habían formado un embotellamiento del que era imposible salir. Otro conductor se quejó de que, por el retraso, perdería una cita médica y tendría que esperar meses para que se la volvieran a agendar.

“Ya no sé qué hacer, si ponerme a llorar… ”, decía otra mujer que iba con dos niños en el auto.

En las redes sociales también se difundieron mensajes de rechazo a los inmigrantes llegados en la caravana de centroamericanos que comenzó a llegar a Tijuana en su intento de ingresar a Estados Unidos y, aunque las autoridades no vinculaban el cierre de la frontera a ese hecho, algunos vecinos sí que lo hicieron en sus mensajes en las redes sociales.

Por eso, tras la reapertura de la garita, muchos viajeros se cuestionaban qué va a suceder, si es una acción que se va a repetir sin aviso previo.