Biden Planea Reforma Migratoria en sus Primeros Días

El presidente electo, Joe Biden, planea presentar un proyecto de ley de inmigración el primer día de su administración, con la esperanza de proporcionar un camino de ocho años hacia la ciudadanía para aproximadamente 11 millones de personas que viven en EEUU. El proyecto, sin embargo, tendrá fuerte oposición en el Congreso. Sigue aquí lo último sobre la transición del poder.

Joe Biden planea arrancar su presidencia con una gama de propuestas legislativas y medidas, entre las que se encuentra la presentación de un amplio proyecto de ley de inmigración el primer día de su mandato.

Según publicó este lunes en la noche la agencia AP, la reforma busca proporcionar un camino de ocho años hacia la ciudadanía para aproximadamente 11 millones de personas que viven en EEUU. El plan se había comenzado a conocer durante el fin de semana.

El pasado martes, en entrevista con Univision, la vicepresidenta electa, Kamala Harris, mencionó el proyecto de reforma migratoria planeado por Biden, aunque no especificó cuándo sería anunciado ni dio detalles sobre el mismo.

Durante el fin de semana se dieron a conocer los planes para los primeros 10 días de gobierno a través de un memo enviado por el que será su jefe de gabinete, Ron Klain.

«Enfrentamos cuatro crisis que se sobreponen y combinan: la crisis del covid-19, la crisis económica que trajo, la crisis climática y la crisis de equidad racial», escribió Klain. «Todas estas crisis exigen tomar acción de inmediato. En los primeros 10 días en el cargo, el presidente electo Biden tomará acciones decisivas para atender estas cuatro crisis, prevenir otros males urgentes e irreversibles y restaurar la posición de Estados Unidos en el mundo».

Estas son las iniciativas que se esperan sean anunciadas en los primeros días de la administración de Biden:

20 enero

● Se presentará después de que Biden preste juramento al cargo el miércoles, según dijo a la agencia AP una persona familiarizada con la legislación y a quien se le concedió el anonimato para discutirla.

● Según la legislación, aquellos que vivan en EEUU a partir del 1 de enero de 2021 sin estatus legal tendrían un camino de cinco años hacia un estatus legal temporal, o una green card.

● Si pasan verificaciones de antecedentes, pagan impuestos y cumplen con otros requisitos básicos, tres años después podrían aspirar a la naturalización, si deciden buscar la ciudadanía.

20 de enero

● En su primer día como presidente, Biden planea firmar cerca de una docena de acciones. Entre ellas, le pedirá al Departamento de Educación que extienda la moratoria sobre los pagos de la deuda estudiantil e intereses de millones de estadounidenses con préstamos federales.

● Revertirá el veto a la entrada de personas de ciertos países de mayoría musulmana que impuso la administración de Trump.

● Emitirá el «Desafío de 100 con mascarillas» a través de un mandato que requiere su uso en propiedades del gobierno federal y en los viajes interestatales (aunque ya las aerolíneas exigen el uso de tapabocas).

● Extenderá las protecciones nacionales para evitar los desalojos y procesos de ejecución hipotecaria.

21 de enero

Biden planea firmar acciones ejecutivas que frenen el avance de la pandemia y permitan «la reapertura segura de escuelas y negocios, incluyendo acciones para mitigar los contagios a través de la ampliación de pruebas, protección de trabajadores y el establecimiento de normas claras para la salud pública», según el memo que no ofreció más detalles, pero el presidente electo develó esta semana un ambicioso plan para enfrentar la crisis provocada por el coronavirus. Espera vacuna a 100 millones de personas en sus primeros 100 días como presidente.

22 de enero

De acuerdo con su jefe de gabinete, Biden le pedirá a las agencias de su gabinete que tomen «acción inmediata» para ofrecerle «alivio económico a las familias trabajadoras que han sufrido lo peor de la crisis». El presidente electo ha dado detalles de un «Plan de rescate estadounidense» que espera presentar ante el Congreso.

A partir del 20 de enero, los demócratas contarán con una mayoría simple en ambas cámaras. En el Senado, Kamala Harris, como vicepresidenta, tendrá el voto decisivo en una cámara dividida a 50-50. Sin embargo, necesitarán del apoyo de los republicanos para poder superar el filibusterismo y avanzar con su plan de auxilio económico y otros proyectos importantes.

25 de enero al 1 de febrero
EL RESTO DE LOS PRIMEROS DÍAS

En los siguientes días, «el presidente electo planea firmar acciones ejecutivas adicionales, memorándums y directivas ministeriales».

● Reforzar medidas para impulsar la producción nacional, para que «el futuro de Estados Unidos sea hecho en Estados Unidos».

● «Tomará acciones tempranas significativas para impulsar la equidad y apoyar a las comunidades de color».

● Empezará a tomar medidas para cumplir con sus promesas de campaña de reformar el sistema de justicia criminal.

● Firmará más acciones ejecutivas relacionadas con el cambio climático.

● «Tomará los primeros pasos para expandir el acceso al cuidado de salud».

● Espera empezar con «la difícil pero crucial» labor de reunir a las familias separadas en la frontera.

La Cámara Aprueba Medida que Puede Ayudar a Millones de Indocumentados

La Cámara votó este martes para proteger a los llamados Soñadores o Dreamers, y establecer un camino hacia la ciudadanía para más de dos millones de inmigrantes indocumentados.

Los demócratas de la Cámara Baja hicieron valer hoy su mayoría y aprobaron un proyecto de ley que pretende dar acceso a la ciudadanía no solo a los titulares de los programas de Acción Diferida a Llegados en la Infancia (DACA), sino también a los de Estatus de Protección Temporal (TPS) y Partida Forzada Diferida (DED).

La medida, que fue aprobada con 237 votos a favor -todos los demócratas y siete republicanos– y 187 en contra, necesita ahora el visto bueno del Senado, controlado por los conservadores, según reportó el diario The Hill.

En caso de que la Cámara Alta autorice la medida tal como fue aprobada hoy, la legislación daría una vía legal a la ciudadanía a más de dos millones y medio de inmigrantes indocumentados, según fuentes demócratas consultadas.

“Sus historias desprenden dignidad y patriotismo por nuestro país. (…) No solo estamos honrando y recompensando a los Soñadores, sino que estamos dirigiéndonos a los titulares de TPS y DED para que puedan sentirse mucho más seguros”, dijo la presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, en el pleno del Legislativo.

Cuando se superó la barrera de los 218 votos necesarios para que el proyecto fuese aprobado, el público presente en el pleno del Congreso exclamó gritos de “¡Sí se puede!” en español y “Yes, we can!” en inglés hasta que se pidió “orden en la sala” por parte del legislador demócrata Adriano Espaillat, que presidía la cámara en ese momento.

La totalidad de los legisladores demócratas se levantó y aplaudió el éxito de la votación.

Durante el debate, el legislador republicano Ben Cline, representante por Virginia, se mostró en contra de la ley Dream Act (Ley del Sueño), al considerar que este “amplio acceso” a la ciudadanía “podría provocar que miembros de bandas criminales, terroristas y otros delincuentes” reciban ese beneficio.

Esa postura fue la generalizada entre los miembros del Partido Republicano, que lamentaron que los demócratas hayan promovido una ley que, a su entender, puede poner en peligro la seguridad nacional.

En una rueda de prensa anterior a la votación, Pelosi advirtió que proteger de la deportación a jóvenes indocumentados amparados por DACA “no debería ser partidista”.

“No debería haber nada partidista o político sobre esta ley. (…) Estamos dando una oportunidad a gente que ha contribuido mucho a Estados Unidos. Tenemos muchas ganas de aprobar la ley”, señaló Pelosi en una conferencia en el Capitolio.

La legislación se evaluará próximamente en la Cámara Alta, que cuenta con una mayoría republicana que probablemente rechazará varios de los puntos de la medida aprobada.

El DACA, promulgado por el expresidente Barack Obama (2009-2017), protege a sus beneficiarios de la deportación y en ciertos casos les otorga un permiso de trabajo temporal y les permite acceder a un permiso de conducir, unos beneficios que deben renovar cada dos años.

El presidente Donald Trump anunció que DACA debía terminar el cinco de marzo del año pasado si el Congreso no llegaba a un amplio acuerdo sobre inmigración, aunque no llegó a expirar porque varios tribunales obligaron al Gobierno a mantenerlo vivo.

El programa DED es similar al TPS y permite aplazar la deportación de personas que podrían correr peligro de ser enviadas a los países donde hay inestabilidad política o desastres naturales.