El Nuevo Gobierno Mexicano Acepta a Migrantes de la Caravana

Mientras México se debate sobre qué hacer con la caravana de más de 5,000 centroamericanos que acampan al aire libre en un complejo deportivo en la ciudad fronteriza de Tijuana, el gobierno del presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador indicó el martes que estaría dispuesto a albergar a los migrantes en suelo mexicano mientras tramitan su solicitud de asilo ante Estados Unidos, una exigencia crucial del mandatario estadounidense Donald Trump.

Marcelo Ebrard, quien ha sido designado como futuro secretario de Relaciones Exteriores de México, propuso que el gobierno de Trump también contribuya a proyectos de desarrollo que generen empleos en América Central a fin de contener la ola de migrantes procedentes de una región sumida en la pobreza, y señaló que una cifra apropiada sería de por lo menos 20,000 millones de dólares.

“Nosotros no podemos determinar, para un país, el ritmo en el cual son entrevistados” los migrantes por las autoridades estadounidenses, declaró Ebrard en conferencia de prensa en la Ciudad de México. Inspectores fronterizos estadounidenses dan trámite a menos de 100 solicitudes de asilo al día en el principal cruce fronterizo de Tijuana a San Diego, lo que causa una acumulación y retraso de miles de peticiones.

“Entonces, ¿qué hay qué hacer?”, preguntó Ebrard. “Pues prepararse para asumir que van a estar una parte de ellos en territorio mexicano en esa zona durante los próximos meses”.

Tu próximo auto debería contar con estas 6 características de tecnología: mira los detallesCONTENIDO PATROCINADO: Mazda Latino Tu próximo auto debería contar con estas 6 características de tecnología: mira los detalles

“Hay que apoyarlos, a los autoridades municipales” en lo que respecta al alojamiento y alimentación de los migrantes, afirmó. “Eso no es negociación bilateral, eso hay que hacerlo”.

López Obrador, que obtuvo una victoria aplastante en las elecciones del 1 de julio y asume la presidencia el 1 de diciembre, construyó su carrera política defendiendo a los pobres. Ahora enfrenta la difícil tarea de aplacar a Trump en el tema migrante mientras sostiene la añeja política de exigir mejor trato a los migrantes.

98 Son los Deportados por México Debido a Trifulca en Frontera

Luego de que el presidente Donald Trump le pidió a México enviar de vuelta a sus países de origen “por cualquier medio necesario” a los migrantes que tratan de acceder a Estados Unidos, el país azteca tomó la drástica decisión de deportar a migrantes de la caravana.

México deportó a 98 migrantes que presuntamente protagonizaron una trifulca, al romper este domingo un cerco de la Policía Federal en la ciudad de Tijuana con el afán de cruzar la frontera con Estados Unidos, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Anoche fueron 98 personas puestas a disposición del Instituto Nacional de Migración o aseguradas por personal del Instituto y han sido deportadas”, explicó en una entrevista en Televisa Gerardo García Benavente, comisionado del INM.

El funcionario explicó que estos datos son “preliminares” y relató que las 98 personas que ya han sido deportadas son en su mayoría hondureñas. García Benavente recordó que el INM “cuenta con mecanismos de deportación y de retorno asistido, para hacer abandonar el territorio nacional a los extranjeros que violenten” las leyes migratorias.

Asimismo, aclaró que la actuación de la policía fronteriza estadounidense, que lanzó gases lacrimógenos contra los migrantes que intentaban cruzar la frontera, ocurrió “de lado norteamericano” y no mexicano.

Y explicó que los migrantes que sí lograron cruzar la frontera probablemente sean encarcelados por las autoridades estadounidenses durante seis meses y posteriormente deportados.

El funcionario no aclaró si durante la trifulca hubo mexicanos detenidos que también intentaron cruzar la frontera y alcanzar territorio estadounidense.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México exigió hoy a los migrantes de la caravana de centroamericanos que eviten “conductas indebidas” y que respeten las leyes mexicanas.

Pagaron Millones a Jefe de Policía de AMLO a Través del Chapo

Juicio de “El Chapo”: Revelan pagos millonarios a jefes de la Policía de Calderón y AMLO Genaro Garcia Luna y Gabriel Regino son los nuevos nombres de exfuncionarios revelados en juicio de «El Chapo».

Jesús “El Rey” Zambada testificó que pagó al menos seis millones de dólares por protección a Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón.

En su cuarto día como testigo en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán en la Corte Federal de Brooklyn, el abogado defensor, William Purpura, le preguntó a “El Rey” si él y su hermano, Ismael “El Mayo” Zambada, se reunieron con García Luna entre 2005 y 2006, cuando estaba a cargo de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Zambada detalló un encuentro en un restaurante al que acudió junto con el abogado de “El Mayo”, Óscar Paredes, para ofrecerle al ex funcionario un soborno de 3 millones de dólares ocultos dentro de una maleta.

Posteriormente, reconoció que, en 2007, ya que era Secretario, García Luna recibió otra maleta llena con una suma entre 3 y 5 millones de dólares.

El propósito del soborno, describió, era conseguir que éste nombrara en Culiacán al jefe de Policía comprado por el Cártel de Sinaloa.

Agregó que el entonces Secretario les aseguró que no interferiría con el tráfico de drogas ni con las inversiones de éste.

El abogado también preguntó si, entre 2006 y 2007, los hermanos Beltrán Leyva pagaron 50 millones de dólares a García Luna para la protección de su organización delictiva.

“Sí, eso se decía”, respondió.

Y con exfuncionario de AMLO

El defensor cuestionó si, en 2005, Zambada se reunió con “Regino”, quien fue descrito como Secretario en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“El Rey” respondió que sí, para pagarle “algunos millones de dólares” para la protección de ese Cártel en caso de que se convirtiera en el siguiente Secretario de Seguridad Pública de México.

Gabriel Regino García fungió como Subsecretario de la SSP en la CDMX en el Gobierno de López Obrador, pero Zambada no dio más precisiones.

Los Secretarios de Gobierno en la gestión del tabasqueño en la capital fueron José Agustín Ortiz Pinchetti, dE 2000 a 2003, y Alejandro Encinas, de 2003 a 2005.

Cierran Carriles en Tijuana por Caravana

Caos en Tijuana tras el cierre sorpresivo del paso fronterizo más transitado del mundo

El cierre sin previo aviso de los 26 carriles del cruce de vehículos y uno de los dos peatonales en la garita de San Ysidro generó angustia entre las miles de personas que cada día cruzan de Tijuana a San Diego. Pese a que las autoridades dijeron que la medida se tomó para reforzar la seguridad sin vincularlo a la caravana de migrantes, muchos vecinos de la ciudad mexicana se preguntan si esta será la nueva norma.

El cierre inesperado de la garita más transitada entre Estados Unidos y México generó angustia entre las decenas de miles de vecinos de Tijuana que cada día cruzan a San Diego a trabajar y contribuyó al clima de rechazo a los migrantes de la caravana que han llegado a la ciudad fronteriza .

Aproximadamente a las 3:10 am, el avance de todos los carriles abiertos se interrumpió sin previo aviso en la garita de San Ysidro y no comenzó a reabrir hasta pasadas las 7:00am, un cierre que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) atribuyó a la colocación de «materiales de reforzamiento» en el paso fronterizo.

El cierre de la frontera tomó por sorpresa a miles de personas que transitan diariamente entre ambos países e interrumpió temporalmente tanto el cruce vehicular como uno de los peatonales, indicó una portavoz de CBP. El ingreso desde Estados Unidos hacia México no se vio afectado en ese tiempo.

Se trata del cierre más notorio de la garita desde el atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. En esta ocasión se cortó el paso de los 26 carriles para vehículos y de uno de los dos pasos peatonales.

Decenas de agentes custodiaban el cruce hacia California, mientras notificaban a los automóviles que esperaban en fila sobre la decisión alegando el reforzamiento de la seguridad en el paso fronterizo. El cierre provocó además mayores demoras en el puerto internacional de Otay Mesa, el único punto desde el que se podía cruzar con vehículos a San Diego además del cruce peatonal del lado oeste en San Ysidro.

Si bien las autoridades no vincularon el cierre con la llegada de la caravana migrante a Tijuana, hace una semana tropas estadounidenses cerraron el paso en tres de los 26 carriles para vehículos de San Ysidro para la instalación de muros de contención y alambrado.

Pete Flores, el director de CBP para todas las garitas de la frontera de California, aseguró la semana pasada que su agencia tenía “todas las opciones sobre la mesa”, sin descartar que hubiera cierres de garita de ser necesario.

Cruzar para trabajar

Ese punto fronterizo entre Tijuana y San Diego es la garita más transitada del mundo. De acuerdo con el reporte de 2013 de la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos (GSA), cada día cruzan 50,000 vehículos y 25,000 peatones.

Ganar en dólares y gastar en pesos: La gente que cruza cada día la frontera entre Tijuana y San Diego para trabajar

El menor coste de la vivienda y la vida del lado mexicano y las mayores oportunidades laborales del lado estadounidense hace que cada día decenas de miles de personas crucen desde primera hora de la mañana al área de San Diego para trabajar.

De acuerdo con CBP, los lunes son los días más transitados porque muchos residentes del sur de California que viven relativamente lejos de la frontera, como en Los Ángeles y San Bernardino, aprovechan los fines de semana para visitar familiares en Baja California y a su regreso se suman a los miles que cruzan la garita. Además, en las garitas en San Diego, el horario más ocupado para cruzar la frontera entre semana es desde las 4 a las 6 de la mañana.

Para las personas que esperaban en sus vehículos, la situación este lunes se volvió desesperante. Muchos usuarios recurrieron a las redes sociales para lamentarse. Una conductora dijo que iba a faltar a su trabajo porque no llegaría a tiempo, pero miles de autos habían formado un embotellamiento del que era imposible salir. Otro conductor se quejó de que, por el retraso, perdería una cita médica y tendría que esperar meses para que se la volvieran a agendar.

“Ya no sé qué hacer, si ponerme a llorar… ”, decía otra mujer que iba con dos niños en el auto.

En las redes sociales también se difundieron mensajes de rechazo a los inmigrantes llegados en la caravana de centroamericanos que comenzó a llegar a Tijuana en su intento de ingresar a Estados Unidos y, aunque las autoridades no vinculaban el cierre de la frontera a ese hecho, algunos vecinos sí que lo hicieron en sus mensajes en las redes sociales.

Por eso, tras la reapertura de la garita, muchos viajeros se cuestionaban qué va a suceder, si es una acción que se va a repetir sin aviso previo.

Caravana Llega a Tijuana y Empieza la Tensión

Los migrantes de la caravana llegan a Tijuana. El grupo de centroamericanos se apresuraba el miércoles a alcanzar la frontera de México con Estados Unidos, arribando por centenares a Tijuana, al tiempo que las autoridades estadounidenses preparan barreras de seguridad con alambre de púas.

Las autoridades en Tijuana estaban pasando trabajos para lidiar con un grupo de 357 migrantes que llegaron a bordo de nueve autobuses el martes y otro grupo de 398 que arribó el miércoles.

Josué Vargas, un inmigrante hondureño que finalmente llegó a Tijuana el miércoles tras más de un mes en ruta, dijo que México ha sido excelente y él no tienes quejas, pero agregó que está por ver lo de Estados Unidos.

En tanto, el secretario de Defensa estadounidense Jim Mattis visitó a las tropas desplegadas junto a la frontera en Texas y dijo que el despliegue provee un buen entrenamiento para una guerra.

Eso no disuadió a los migrantes que llegaron a Tijuana, que se dirigieron a la frontera a celebrar.

César Palencia Chávez, jefe de servicios de migración en Tijuana, dijo que las autoridades ofrecieron llevar a los migrantes a albergues inmediatamente, pero que éstos lo rechazaron porque querían seguir juntos y los albergues solamente pueden albergar a grupos de entre 30 y 40.

Pero agregó que tras visitar la frontera, la mayoría aceptaron se llevados a los albergues.

Con un total de tres caravanas desplazándose por México, totalizando entre 7,000 y 10,000 migrantes, surgieron interrogantes de cómo va a poder lidiar Tijuana con tal influjo, especialmente en momentos en que Estados Unidos da pasos para fortalecer la seguridad fronteriza y dificultar las solicitudes de asilo.

El miércoles, autobuses y camiones llevaron a algunos migrantes al estado de Sinaloa y más al norte a la frontera del estado de Sonora.

El grueso de la caravana principal parecía estar a unos 1,800 kilómetros (1,100 millas) de la frontera, pero avanza centenares de kilómetros por día.

El reverendo Miguel Ángel Soto, director de la Casa del Migrante en Culiacán, Sinaloa, dijo que unos 2,000 migrantes han llegado al área. Dijo que el gobierno del estado, la iglesia católica y funcionarios de Escuinapa están ayudando a los migrantes.

El sacerdote dijo que la iglesia había podido conseguir que “buenas personas” proveyesen autobuses para transportar a los migrantes al norte. Indicó que hasta el momento 24 autobuses salieron de Escuinapa, Sinaloa, hacia Navojoa, en Sonora. Grupos menores fueron reportados en las norteñas ciudades de Saltillo y Monterrey, en la región cercana a Texas.

Primer Carvana Llega a Tijuana

Migrantes LGBT fueron los primeros de la caravana en llegar a la frontera entre EEUU y México.

El grueso de la caravana partió este domingo de Guadalajara, Jalisco, rumbo a Tijuana, donde planean cruzar la frontera hacia California para pedir asilo.

Un grupo de personas de la comunidad LGBT que se separó de la caravana de migrantes centroamericanos que estos días recorre México ha llegado a la ciudad fronteriza de Tijuana, desde donde pedirá asilo a Estados Unidos.

Estos 85 migrantes, que viajaron en autobuses, son los primeros integrantes de la caravana en alcanzar la frontera con Estados Unidos, y llegaron a la ciudad después de pasar por San Luis Río Colorado (Sonora) y Mexicali (Baja California).

Se instalaron en la zona Playas de Tijuana, y en los próximos días piensan pedir asilo en la garita El Chaparral.

«Venimos con la caravana, la caravana todavía sigue; lo que pasa es que nosotros lo que queremos evitar es que siempre que llegamos al final (de una etapa del camino) la comunidad LGBT es la última en ser tomada en cuenta, en todo», ha relatado a un grupo de periodistas el hondureño César Mejía.

Acordaron separarse de la caravana para llegar antes que sus compañeros y «ser tomados en cuenta» porque a lo largo del recorrido, que inició el pasado 13 de octubre en San Pedro Sula (norte de Honduras) han sufrido discriminación.

«Violencia física no hubo, pero verbal, bastante, como ya es costumbre en nuestro país», ha apuntado Mejía.

Aunque al principio se mostró reticente a revelar con qué fondos han costeado los autobuses que les trasladaron a la frontera, una disputa con los vecinos de la zona llevó al hondureño a reconocer que los vehículos fueron pagados con recursos privados.

«Son los apoderados legales los que pagaron, abogados americanos», ha afirmado.

El resto de los integrantes de la caravana permanece mucho más rezagado y todavía le queda varias jornadas más hasta alcanzar Tijuana, punto que han elegido como destino porque el camino es considerado como el más seguro dentro de las rutas migratorias.

El conjunto más grande de la caravana, de más de 4,000 personas, descansará hoy en la ciudad de Irapuato, estado de Guanajuato, mientras que otro grupo de migrantes, más adelantado, avanzó hasta Tepic, capital del estado de Nayarit (oeste del país).

La Policía Militar Llega a la Frontera Armada Mientras más de 4,000 Migrantes se Albergan en la Ciudad de México

+ Un portavoz del Pentágono afirmó que las tropas no entrarán en contacto con los migrantes ni se encuentran armadas.

+ Albergue en un estadio en Ciudad de México donde se hospedan unas 4.000 personas de la caravana migrante

Las autoridades mexicanas dispusieron un albergue en el Estadio Jesús Martínez «Palillo», que actualmente hospeda a más de 4,000 personas

El Gobierno de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) acordaron reforzar el apoyo para prestar atención a los miles de inmigrantes que llegaron a la capital de México como parte de la caravana migrante que partió de varios países de Centroamérica y que aspira llegar a EE.UU..

Para la llegada de estas personas, las autoridades mexicanas dispusieron un albergue en el Estadio Jesús Martínez «Palillo», que actualmente hospeda a más de 4,000 personas, según la CDHDF. En el lugar hay presencia de miembros de la Secretaría de Seguridad Pública para mantener la seguridad.

LA CHDHF informó que las autoridades se comprometieron a instalar carpas para resguardar a las «niñas, niños, mujeres embarazadas y mujeres», mientras que los hombres se quedarán en la zona de las gradas del estadio.

En el albergue hay una zona de alimentación para 1,700 personas, se han recibido 3.5 toneladas de frutas y 600 botellas de agua.

La limpieza de los baños estará a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, y según la CHDHF, la Oxfam, la organización internacional de ayuda humanitaria, planea instalar 20 sanitarios más.

El albergue está recibiendo donaciones en un centro de acopio en Ciudad Deportiva.

Condiciones médicas

Desde la llegada de los miembros de la caravana migrante a Ciudad de México, se han atendido 141 consultas médicas, 140 consultas psicológicas, 2 urgencias, se han aplicado 60 vacunas de tétanos e influenza y se han detectado enfermedades como colitis, dermatitis, diarrea, y complicaciones respiratorias.

La atención en el albergue es una acción conjunta de organismos mexicanos e internacionales, entre ellos el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y más.

Miles de personas han dejado sus países en Centroamérica en varias caravanas de caminantes en las que muchos aspiran llegar a EE.UU., pues dicen que huyen de la violencia y buscando oportunidades económicas.

Un grupo de inmigrantes salió de Honduras el 13 de octubre hacia la frontera sur de México. Luego se sumó otro grupo de personas también hondureñas, pero algunos también de Guatemala.

La caravana llegó a tener más de 7,000 miembros.

Llega Caravana a la Ciudad de México

Miles de exhaustos centroamericanos fijaron el domingo la vista en la capital mexicana tras un extenuante trayecto a través de una parte de México que ha sido particularmente peligrosa para los migrantes que desean llegar a Estados Unidos.

En una ruidosa votación oral el domingo por la noche dentro de un gimnasio en la ciudad de Córdoba, unos 1,000 integrantes de la caravana de migrantes que ha estado avanzando por México rumbo al norte votaron para intentar llegar a la capital el lunes a pie y viajando de dedo. Córdoba está a 286 kilómetros (178 millas) de la Ciudad de México por la ruta más corta, que sería el recorrido más largo del grupo en un solo día desde que comenzó su travesía hace más de tres semanas.

La votación se llevó a cabo después de que los agotados participantes llegaron a Córdoba tras un recorrido de 200 kilómetros (124 millas) a través de Veracruz, un estado donde cientos de migrantes han desaparecido en los últimos años, presa de secuestradores. Los aproximadamente 4,000 migrantes en Veracruz aún están a cientos de kilómetros de la frontera con Estados Unidos.

Prevén reagruparse en la capital mexicana, donde buscarían atención médica y descanso mientras esperan a los rezagados. La caravana ha encontrado fuerza en su tamaño mientras se dirige al norte: atrae la atención, por lo que los residentes de los poblados salen para ofrecerles alimentos, agua, ropa limpia y zapatos de repuesto.

Aunque la mayor parte de la caravana llegó el domingo a la ciudad colonial de Córdoba en la franja azucarera de Veracruz, donde fue recibida con música y bailes caribeños, algunos migrantes de aspecto agotado siguieron adelante hacia la Ciudad de México. Allí arribaron a un gran estadio al aire libre, recostándose en las gradas y viendo a los mexicanos jugar futbol.

Empleados de la ciudad ofrecieron comida caliente en platos desechables a los migrantes, algunos de los cuales se habían subido a camiones de carga para acelerar su llegada a la capital.

Más atrás, otros migrantes que se adelantaron a la caravana principal descansaron en una iglesia en Puebla, una ciudad ubicada aproximadamente a la mitad del camino entre Córdoba y la Ciudad de México.

No está claro a qué parte de la frontera de Estados Unidos se dirigirá la caravana, ni cuántos lo harán por sí solos.

La mayoría de los migrantes siguen convencidos de que viajar en un grupo grande es su mejor esperanza de llegar a territorio estadounidense. Los migrantes suelen decir que huyen de la pobreza, la violencia de las pandillas y la inestabilidad política en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

“Creemos que es mejor seguir juntos con la caravana. Nos vamos a quedar con ella y respetaremos a los organizadores”, dijo Luis Euseda, un hondureño de 32 años de Tegucigalpa que viaja con su esposa, Jessica Fugón. “Otros siguieron adelante; tal vez no tienen una meta, pero nosotros sí tenemos una meta y es la de llegar”.

Manuel Calderón, de 43 años, un migrante de El Salvador, se levantó la camisa para mostrar las cicatrices de dos balas que dijo le perforaron el torso en su país. Sueña con volver a Estados Unidos, de donde fue deportado hace poco más de dos años.

En el camino hacia Córdoba, Calderón fue uno de los que recibieron ayuda de los mexicanos. Catalina Muñoz dijo que compró tortillas a crédito para hacer tacos de frijoles, queso y arroz cuando se enteró que la caravana migrante pasaría por su pequeño pueblo de 3,000 habitantes. Reunió a otras 15 personas para hacer los tacos, llenar botellas de agua y llevar fruta a los agotados viajantes a pie de la carretera.

México se enfrenta a la situación sin precedentes de tener a tres caravanas migrantes en un tramo de 500 kilómetros (300 millas) de carretera entre los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. El grupo más grande fue el primero en ingresar a México, y le siguió otro grupo de unas 1,000 personas que cruzó desde Guatemala la semana pasada, y un tercero de aproximadamente el mismo tamaño que el viernes vadeó el río Suchiate en la frontera.

La Secretaría de Gobernación calculó el fin de semana que en total hay más de 5,000 migrantes actualmente en el sur de México que se mueven en caravanas o en grupos más pequeños. Indicó que en las últimas semanas 2,793 migrantes han solicitado refugio en el sur de la nación y unos 500 han pedido asistencia para regresar a sus países de origen.

El presidente estadounidense Donald Trump ha ordenado el despliegue de tropas en la frontera con México en respuesta a las caravanas, con más de 7,000 tropas en servicio activo que recibieron indicaciones de apostarse en Texas, Arizona y California. El mandatario tiene pensado firmar un decreto la próxima semana que podría derivar en la detención a gran escala de los migrantes que crucen la frontera sur y prohibir que solicite asilo todo aquel que ingrese ilegalmente al país.

Nace en Bebé en Caravana Migrante

Una mujer guatemalteca que hace parte de la caravana de inmigrantes que espera llegar a Estados Unidos dio a luz en un hospital en Juchitán, Oaxaca. Su bebé ya es mexicana

«Durante los recorridos del personal de este Organismo Nacional en el albergue instalado en esta ciudad (Juchitán) para la atención de las personas en contexto de movilidad humana, se conoció el caso y se realizaron acciones, junto con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), para facilitar su acceso a servicio médico», dice la CNDH en un comunicado.

El bebé y la madre están estables y la mujer permanecerá en observación recibiendo acompañamiento de personal del CNDH, informó el organismo.

Según la agencia de noticias mexicana Notimex, los padres de la bebé viajan con sus otros tres hijos y la madre, Olga Suyapa, había informado que su fecha de parto era el 15 de noviembre.

El padre de la menor se llama Adrián Vázquez, según informó Notimex, y le dijo a la agencia mexicana que su plan es buscar trabajo en Juchitán para poder llegar hasta Coahuila, en el norte de México, para reunirse con una de sus hijas que vive allí.

Suyapa le dijo que su familia dejó Guatemala por falta de oportunidades.

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o naturalización, según la Constitución Política de México.

«Son mexicanos por nacimiento: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres», indica el Artículo 30.

Miles de personas han dejado sus países en Centroamérica en varias caravanas de caminantes en las que muchos aspiran llegar a EE.UU., pues dicen que huyen de la violencia y buscando oportunidades económicas.

Un grupo de inmigrantes salió de Honduras el 13 de octubre hacia la frontera sur de México. Luego se sumó otro grupo de personas también hondureñas, pero algunos también de Guatemala.

La caravana llegó a tener más de 7.000 miembros, pero más de 3.700 han regresado a Honduras desde México, según la Cancillería de México.

Muere Migrante en Enfrentamiento en Frontera México – Guatemala

Un migrante muere tras un enfrentamiento con la Policía Federal de México en la frontera con Guatemala. De acuerdo con el Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala, el hombre falleció por un golpe cortocontundente, aparentemente producido por una bala de goma.

La víctima fue identificada como Henry Adalid Díaz Reyes, de 26 años de edad y originario de Tegucigalpa, Honduras. Esta tarde, elementos de la Policía Federal se enfrentaron con migrantes centroamericanos en el Puente Internacional Rodolfo Robles, en la frontera con Guatemala.

Alrededor de las 15:35 horas del centro de México, un grupo de migrantes lanzó piedras hacia el otro lado de la frontera ante los obstáculos para ingresar al país azteca. Una hora después, los migrantes derribaron parcialmente la valla de la frontera mexicana y continuaron lanzando rocas. En respuesta, autoridades mexicanas dispararon balas de goma y gas lacrimógeno, lo que dejó a varios migrantes lesionados.

Un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló la zona, mientras que los uniformados avanzaron por el puente para replegar a los migrantes, quienes a su vez usaron baños portátiles como barricadas.

De acuerdo con paramédicos guatemaltecos, varias personas resultaron intoxicadas y otras más heridas con proyectil de goma.

También se reportó un hombre con quemaduras de segundo y tercer grado en la ingle y los genitales, presuntamente por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno.

Reportan 20 heridos tras portazo

Al menos 20 personas fueron atendidas por paramédicos tras el portazo ocurrido esta tarde en la frontera de Tecún Umán, Guatemala, a donde ingresaron integrantes de la segunda caravana migrante para intentar llegar a México. El paramédico Leonel de León, de Bomberos Voluntarios, informó que se atendieron a varios menores de edad y a dos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala.