Colapsa Plaza de Toros en Colombia hay 4 muertos

“Espero que todas las personas afectadas por el derrumbe de la plaza de El Espinal puedan salir airosas de sus heridas”, dijo el recién electo presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Colombia está estremecida por esta tragedia tras el derrumbe de una grada de una plaza en plena corrida de toros que dejó muertos y heridos.

Al menos cuatro personas murieron y cientos resultaron heridas este domingo en Colombia luego del desplome de un palco (o gradería) en una plaza de toros mientras se realizaba una corrida, informaron autoridades locales.

El desplome ocurrió en una plaza de toros del municipio El Espinal, en el departamento de Tolima (centro de Colombia). Entre los muertos contabilizados hasta el momento se encuentran tres adultos y un menor de edad. Al momento, no conocen sus identidades.

“Lamentando profundamente lo sucedido en nuestra plaza de toros Gilberto Charry, quiero pedirle a la ciudadanía que esta en la plaza de toros por favor evacuar, ya los organismos de control están atendiendo la emergencia y ya se evacuaron los heridos a los hospitales”, dijo.

Según el diario local El Tiempo, se teme que los centros de atención médica de la localidad del municipio El Espinal no den abasto para atender al gran número de heridos.

“Necesitamos el apoyo de ambulancias y hospitales vecinos, muchas personas aún están desatendidas”, dijo a ese periódico el concejal Iván Ferney Rojas.

La tradicional corrida o corraleja, como se le conoce en Colombia, es un evento donde el público tiene permitido subir al ruedo para interactuar con los toros. Medios locales reportan que un animal se salió del ruedo en medio del caos y se encuentra suelto en las calles del municipio.

Gustavo Petro, el recién electo presidente, tuiteó inmediatamente sobre el colapso: “Espero que todas las personas afectadas por el derrumbe de la plaza de El Espinal puedan salir airosas de sus heridas”.

“Esto ya había sucedido antes en Sincelejo (capital del departamento caribeño de Sucre). Le solicito a las alcaldías no autorizar más espectáculos con la muerte de personas o animales”, dijo Petro.

Este es Otoniel el Narco Atrapado en Colombia

La cabeza de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, tenía dos precios: el gobierno de Estados Unidos ofrecía US$5 millones por información que llevara a su captura y el colombiano, unos US$800,000.

Pese a ello, la operación para poner tras las rejas al jefe narcotraficante más buscado de Colombia, jefe del poderoso Clan del Golfo, apenas culminó este sábado, luego de casi una década de intensa búsqueda.

Otoniel, de 50 años de edad, fue detenido en el municipio de Necoclí, en el noroeste de Colombia, en una operación conjunta en la que participaron más de 300 uniformados del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional desplazados en más de una veintena de helicópteros.

«Es el golpe más duro que se le ha propinado al narcotráfico en este siglo en nuestro país. Este golpe es solamente comparable con la caída de Pablo Escobar en los años 90», dijo al celebrar la noticia el presidente de Colombia, Iván Duque.

En 2015, las autoridades colombianas iniciaron un operativo para capturar a Otoniel en el que participaban unos 1.200 efectivos pertenecientes a los grupos élite mejor preparados del país, más del doble de los 500 que en su momento llegaron a estar rastreando a Escobar.

«Alias Otoniel era el narcotraficante más temido en todo el mundo, asesino de policías, soldados, líderes sociales, reclutador de menores», señaló Duque.

En cuanto al Clan del Golfo, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, dijo este sábado que se había convertido en los últimos años en «la mayor amenaza» debido a que «el mayor número de toneladas de coca que sacaba Colombia hacia mercados de EE.UU. y Europa era manejado y articulado» por esta organización criminal.

Según la prensa colombiana, contra Otoniel hay una circular roja emitida por Interpol por homicidio múltiple, secuestro múltiple y concierto para delinquir, entre otros delitos. Además, es objeto de más de 120 procesos judiciales abiertos por todo tipo de delitos.

Una historia de violencia

La vida de Otoniel puede verse como una acumulación de capas geológicas de la historia de la violencia en la Colombia de las últimas décadas.

Nació en Antioquia a principios de la década del 70 y a los 16 años se sumó junto a su hermano a las filas del desaparecido movimiento guerrillero Ejército Popular de Liberación (EPL).

Luego junto a su hermano Juan de Dios Úsuga David, alias «Giovanni», se vinculó a las FARC y más adelante, en lo que parece un giro de 180 grados, a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia.

En 2005 ese grupo se desmovilizó (dejó las armas), pero los hermanos se unieron a las filas del jefe narco Daniel Rendón Herrera, alias «Don Mario».

Cuando éste fue capturado en 2009, Otoniel y Giovanni quedaron a cargo de la organización.

Otoniel se convirtió en líder máximo cuando su hermano murió a manos de la Policía Nacional durante un asalto a una «narcofiesta» de fin de año, el 1 de enero de 2012.

De familia a cartel

Considerado como un gran cartel, el Clan del Golfo era conocido inicialmente como los Urabeños, por la región del Urabá donde opera, aunque sus tentáculos se extienden a gran parte del país y más allá (miembros del grupo han sido capturados en Brasil, Argentina, Perú, España y Honduras).

En su núcleo ha estado un clan familiar, los Úsuga, al que no solamente han pertenecido Otoniel y Giovanni sino también varios primos y otros familiares cercanos.

Por ejemplo, Francisco José Morelo Peñata, alias «El Negro Sarley» (muerto en una operación policial en abril de 2013), tenía una relación sentimental con una de las hermanas de Otoniel, según la policía, y era el segundo de la organización tras la muerte de Giovanni.

La encargada de las finanzas del grupo era la pareja de Otoniel, Blanca Senobia Madrid Benjumea, alias «La Flaca», quien fue capturada en 2015.

Y quien era señalado por la policía como el contacto con los carteles mexicanos y el encargado de manejar la coordinación del tráfico de drogas hacia Centroamérica era un sobrino de Otoniel e hijastro de El Negro Sarley, Harlison Úsuga, alias «Pedro Arias», también apresado en 2015.

En agosto pasado, el gobierno de Colombia autorizó la extradición a Estados Unidos de Alexander Montoya Úsuga alias ‘El Flaco’, un primo de Otoniel que había sido capturado en 2012 en Honduras.

El departamento de Justicia de Estados Unidos ha calificado al Clan del Golfo como «una de las más importantes organizaciones de crimen organizado transnacional» que amenazan ese país.

Por otra parte, desde los tiempos en que eran conocidos como los Urabeños, el Clan del Golfo ha distribuido panfletos en los que se hacen llamar como Autodefensas Gaitanistas de Colombia, lo que es considerado por la prensa colombiana como un ardid para ocultar sus verdaderos fines.

Permanente evasión

Los fuertes vínculos familiares, así como su firme implantación en una zona de Colombia que conocen bien son algunas de las razones por la cuales a las autoridades les había costado tanto capturar a Otoniel.

En parte eso tiene que ver con la estrecha relación de su familia con Urabá.

Ellos son oriundos de la región, a la que los miembros del clan conocen bien.

Saben manejarse sobre su terreno y tienen poder sobre su población.

Tras la muerte de Giovanni, el clan decretó un paro armado que dejó estancada a la región por un par de días.

Pero Otoniel tenía también varios trucos para evadir a sus perseguidores.

Entre ellos, estaba el uso de perros criollos entrenados para que le den aviso cuando alguien extraño se aproxima, con tiempo suficiente como para poder escapar.

En una de esas huidas tuvo que dejar atrás a uno de esos animales, un sabueso fino colombiano.

Los policías se lo llevaron, le dieron el nombre de Oto y lo entrenaron y lo usaron en el operativo de 2015 para que los ayude a buscar a su antiguo amo, cuyo olor se le hace inconfundible.

Además, de acuerdo con la prensa colombiana, Otoniel no usaba aparatos tecnológicos como teléfonos celulares para evitar ser rastreado, por lo que se comunicaba con los miembros de su organización enviando mensajes de voz que eran distribuidos en grabadores y memorias USB por correos humanos.

El temor a ser capturado lo llevaba también a cambiar constantemente el lugar donde pasaba las noches, usualmente en la selva y, con frecuencia, en chozas de madera.

Esas viviendas rurales contrastaban con los televisores de pantalla gigante, las bebidas costosas y los perfumes de lujo que las autoridades solían encontrar cuando le seguían los pasos.

Otro elemento distintivo de sus guaridas eran unos costosos colchones especiales, que le ayudaban a amainar las molestias de una hernia de disco.

Ahora que ha sido detenido no queda claro si podrá persuadir a las autoridades de que en la cárcel le permitan dormir en un colchón semejante.

Le Niegan su Muerte Digna

Sepúlveda, de 51 años, tenía programado morir este domingo, pero el procedimiento fue cancelado porque la clínica que debía realizarlo dijo que su caso no es «terminal». Sus abogados advierten que “la lucha (de la paciente) por tomar el control continúa”.

Negarle la muerte digna a Martha Sepúlveda fue una decisión «irrespetuosa» e «ilegal».

Esa es la opinión de la familia de la colombiana de 51 años que tenía programado morir mediante eutanasia en la mañana de este domingo. Así también opinan los abogados que representan a la paciente, la primera colombiana sin una enfermedad terminal que habría tenido una muerte asistida.

“Esta decisión es irrespetuosa, impresentable. Hicieron todo a escondidas y no notificaron que se iban a reunir», dijo en una entrevista con la prensa local Federico Redondo, hijo de Sepúveda y quien apoyó a su madre en la decición de poner fin a su vida.

«La médica tratante no nos informó», denunció el joven, quien también expuso que su madre nunca fue evaluada por un comité médico antes de revertir la decisión, sino que esta fue tomada sin tener en cuenta a la paciente.

El sábado en la tarde, un día antes del procedimiento, un comité del Instituto Colombiano del Dolor (Incodol) emitió un comunicado en el que informó de que, tras una segunda reconsideración, cancelarían la eutanasia programada para las 7:00 am del domingo.

La decisión, dijo el centro, se basó en que el caso de Sepúlveda “no cumple con el criterio de terminalidad”.

La mujer, de fe católica, asegura que desde 2019 sufre de intensos intensos dolores producto de una enfermad degenerativa denominada esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Se trata de una enfermedad incurable del sistema nervioso que va afectando la movilidad del cuerpo progresivamente. Quienes la sufren pueden durar desde dos años hasta décadas.

Una decisión «ilegal», según sus abogados

El Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLab), el grupo legal que representa a Sepúlveda, rechazó la decisión de frenar la eutanasia.

«Dicen que Martha no tiene una enfermedad terminal. Esa es una decisión ilegal y arbitraria», reaccionaron los abogados, y aseguraron que «la lucha (de la paciente) por tomar el control continúa».

“Al cancelar el procedimiento y exigirle un diagnóstico terminal, la IPS Indocol vulneró el derecho fundamental a la muerte digna de Martha, le vulneró su derecho a la vida digna», dijo el grupo.

La mujer, aseguraron los abogados, cumple con los requisitos legales para solicitar la eutanasia: padece una enfermedad grave e incurable, asegura que está sufriendo y ha manifestado expresamente que desea morir.

Sepúlveda había dicho estar “feliz” y “tranquila” de poner fin a su vida.

“Dios no me quiere ver sufrir a mí, y yo creo que a nadie. Ningún padre quiere ver sufrir a sus hijos”, había sostenido al argumentar que, de acuerdo con su estado de salud, «lo mejor que me puede pasar es descansar”.

Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia, en 1997, y es uno de los pocos del mundo donde el procedimiento es legal. Pero hasta este año, sólo se permitía en casos de enfermedades con diagnósticos terminales (aquellos que tienen una expectativa de vida de seis meses o menos).

El 22 de julio la Corte Constitucional colombiana amplió el derecho, permitiendo el procedimiento “siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”.

Muertos y Cientos de Heridos en Colombia

La ONU ha condenado la brutalidad policial durante las manifestaciones que iniciaron la semana pasada en respuesta a la gestión del Gobierno de Iván Duque, en particular en rechazo a una reforma tributaria que ya fue retirada y provocó la renuncia del ministro de Hacienda.

Colombia vive uno de sus momentos más turbulentos en décadas. Tras casi una semana de protestas reprimidas, que se han esparcido a decenas de ciudades y municipios, y a las que se han sumado ciudadanos de todas las edades y sectores de la sociedad, se reportan al menos 24 muertos, 89 desaparecidos, entre ellos dos menores, y al menos 846 heridos.

Las marchas masivas se dan en respuesta a la gestión del Gobierno de Iván Duque, en particular a una reforma tributaria que presentó en semanas pasadas. De ser exitosa, hubiera subido 19% el precio de los servicios públicos como el agua y la electricidad, de productos de consumo diario, como leche, huevos, carne, tampones, arroz y gasolina, todo en medio de una pandemia histórica que ha dejado tambaleando a la clase media y sumido a los más vulnerables aún más hondo en la miseria.

Colombia vive su tercera y más cruda ola de coronavirus y todos los días el país supera sus récords de muertes. Con la reforma, el Gobierno buscaba también subir los impuestos a los servicios funerarios.

Las protestas, de cientos de miles de personas, han sido en su mayoría pacíficas. También han estado punteadas por vandalismo y violencia de algunos grupos: al margen de la música, baile y arte de protesta de colectivos que apoyan un mayor respeto hacia los historicamente marginados, hay también grupos que han saqueado mercados, roto ventanas, invadido comercios y amenazado a los empleados.

El Gobierno de Joe Biden se ha pronunciado al respecto por medio de la portavoz adjunta del Departamento de Estado. Jalina Porter dijo en Twitter, “instamos a la máxima moderación por parte de la fuerza pública para evitar más pérdidas de vidas. Reconocemos el compromiso del Gobierno de Colombia de investigar las denuncias de excesos policiales y abordar cualquier violación de los derechos humanos”.

Varios congresistas estadounidenses dijeron estar alarmados por la situación, entre ellos Gregory Meeks, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, quien dijo este martes estar «sumamente preocupado por la brutal respuesta de la Policía y el ESMAD a las protestas en Colombia».

El ESMAD es la entidad gubernamental encargada de dispersar disturbios, que ya ha sido criticada e investigada por abusos pasados, en particular durante la anterior gran protesta nacional en noviembre y diciembre de 2019.

Meeks dijo estar alarmado en particular por lo vivido en Cali, la segunda ciudad más importante del país, en la noche del lunes, cuando miembros de la Policía abrieron fuego contra ciudadanos que se manifestaban pacificamente y encendieron velas en un parque para protestar. Meeks le pidió al presidente Duque «desescalar la violencia y dejar claro que el uso excesivo de la fuerza es inexcusable».

Condenan la brutalidad policial

Frente a una situación que se le ha salido de control, Duque retiró la reforma, y su autor, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, renunció. Pero fue muy poco y muy tarde. Las protestas continúan y las más fuertes están planeadas para los días siguientes pues el descontento no acaba con la reforma.

Viene de más atrás y más profundo: una creciente pobreza y desigualdad, la negligencia de décadas del Gobierno hacia el campo, la constante masacre de líderes sociales, y lo que algunos activistas y grupos de defensa de derechos humanos nacionales e internacionales consideran como un patrón de uso excesivo de la fuerza policial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea han condenado la brutalidad policial y han pedido que los responsables de la represión respondan por sus actos.

La Defensoría del Pueblo en Colombia anunció este martes que según sus registros “hay 19 fallecidos en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid, (Cundinamarca), Medellín y Pereira”, reporta Noticias Caracol, una de las principales cadenas de noticias colombianas.

La Defensoría agregó que “está evaluando y clasificando 140 quejas que incluyen información sobre fallecidos, desaparecidos, abuso policial y lesionados, entre otros, que han llegado a través de distintos canales de servicio al ciudadano… Las quejas serán enviadas a las respectivas autoridades competentes para que reporten los avances de las investigaciones”.

Además, Duque anunció este martes en la tarde que varios miembros de su Gabinete se reunirán a dialogar con diferentes sectores del país que lideran las marchas, según reportó la revista colombiana Portafolio.

Este martes Colombia era uno de los términos más buscados en el mundo en Google y en la red social Twitter, en parte luego de que cantantes de renombre mundial como Shakira, Maluma y J Balvin denunciaran en sus redes lo que ocurre en su país natal.

EL Vicepresidente se Reúne con Guaidó y el Presidente de Colombia

+ Mike Pence, sobre Maduro: «El tirano bailó en Caracas mientras sus secuaces quemaban camiones llenos de alimentos y medicina»
+ Al parecer se está pensando en otra solución más drástica
+ El vicepresidente estadounidense sostuvo que la represión que lanzó el sábado el régimen de Maduro solo afianzó el respaldo de la Casa Blanca a la oposición venezolana

El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence; el presidente colombiano, Iván Duque, y el mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, sostuvieron este lunes una reunión en Bogotá como parte de la cumbre del Grupo de Lima, cuyo tema central es el estrechamiento del cerco diplomático al régimen de Nicolás Maduro.

En el encuentro, Pence expresó su apoyo al líder opositor, a quien Estados Unidos reconoce como el legítimo mandatario. «Es un tiempo crítico en la causa por la libertad de Venezuela. A usted, presidente Guaidó, un mensaje del presidente Trump: estamos con usted al 100 por ciento».

«El tirano en Caracas bailó mientras sus secuaces quemaban camiones llenos de alimentos y medicina», se lamentó el norteamericano. Y le transmitió un mensaje «simple» para Guaidó y el pueblo venezolano: «El presidente Trump me pidió que le dijera que sí, que estamos con ustedes 10%, estamos de pie con ustedes y seguiremos apoyándolo hasta que la democracia y la libertad sea restaurada. Ya no hay vuelta atrás».

El norteamericano también advirtió que «cualquier amenaza contra Colombia», el máximo socio de EEUU en la región, enfrentará «La determinación» de la administración Trump.

El representante estadounidense también resaltó que la violenta represión del sábado durante el bloqueo de la ayuda humanitaria «solo ha reforzado la resolución de EEUU» de respaldar a la oposición que lucha para restaurar el orden democrático en Venezuela.

Por su parte, Guaidó celebró la incorporación de Venezuela al Grupo de Lima, ya que contará con el representante Julio Borges en el encuentro.

Momentos antes de entrar a la reunión junto al resto de miembros del bloque, el anfitrión Duque manifestó: «Es reprochable que un dictador intente por todos los medios, con barbarie, evitar que la ayuda humanitaria llegue a su pueblo es un delito de lesa humanidad. Es la más grande derrota moral de esa dictadura».

Bombazos a Policías en Colombia

La explosión de un carro bomba en el interior de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional en el sur de Bogotá dejó al menos nueve muertos y otras 24 resultaron heridas.

«Tenemos una mala noticia (…) parece que hubo un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Santander, hay por lo menos cinco muertos y unos 10 heridos», dijo el alcalde de la capital colombiana, Enrique Peñalosa.

Las autoridades confirmaron que lo ocurrido este jueves por la mañana es un atentado, aunque por el momento se desconoce quién está detrás del ataque.

El presidente de Colombia, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad en la ciudad de Quibdó y regresó a Bogotá en compañía del ministro de Defensa, Guillermo Botero, y de la cúpula militar.

«Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la Cúpula Militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías», afirmó en su cuenta de Twitter.

«He dado órdenes a la Fuerza Pública para determinar los autores de este ataque y llevarlos a la justicia. Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia», agregó.

En las redes sociales se difundieron imágenes del vehículo, que estaba cargado con explosivos, calcinado en el centro de formación.

Hasta la fecha se desconoce si las víctimas eran civiles o agentes de policía. Tampoco se facilitó la identidad de los fallecidos.

El Ejército compartió en su perfil de Twitter un mensaje de condolencia por lo ocurrido. «Las @FuerzasMilCol repudiamos el atentado terrorista del cual fue víctima nuestra Policía de Colombia. Nos solidarizamos con ellos, y ponemos a disposición todas nuestras capacidades para dar con los responsables de este infame acto», rezó el mensaje.

Los ataques con vehículos cargados con explosivos han sido frecuentes en Colombia en medio de la guerra del Estado contra el Cartel de Medellín que dirigió el difunto narcotraficante Pablo Escobar, así como por las acciones de los grupos guerrilleros izquierdistas.

Estos hechos se redujeron tras el acuerdo de paz que firmaron en 2016 el gobierno y la desmovilizada guerrilla de las FARC para pone fin a un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos y millones de desplazados.

Continua Detalle de la Relación Entre Colombianos y el Chapo Guzmán

+ ‘Chupeta’, testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán detalló este martes la relación que tenía el capo mexicano con los

El narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, alias «Chupeta», testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Joaquín «El Chapo» Guzmán, detalló hoy los nexos entre el cartel de Sinaloa, liderado por el capo mexicano, y el del Norte del Valle, del que él formó parte.

En el segundo día de su testimonio, Ramírez, apodado también «el hombre de las mil caras», contó cómo conoció al narcotraficante mexicano en 1990, cuando comenzó a venderle cocaína por la rapidez con la que el Chapo transportaba la droga desde México a Estados Unidos.

Ramírez, extraditado en 2008 a Estados Unidos desde Brasil y que está pendiente de conocer su sentencia, explicó que antes de conocer al líder del cartel de Sinaola, ya trataba con otros miembros de esta organización, entre ellos los hermanos Arellano Félix y a Ismael «el Mayo» Zambada y a su hermano Jesús «el Rey» Zambada, que ya testificó en este juicio.

En su testimonio contó cómo, tras tener problemas para el envío de cocaína «de óptima calidad», propuso a ‘El Chapo’ en 1993 un cambio de ruta a través del Pacífico en barcos camaroneros.

Les dije que tenía tanta confianza en ese método que enviaría 10 mil kilos (en el primer cargamento), que saldría de Buenaventura, en el Valle del Cauca (Colombia)» indicó.

Preguntado por la Fiscalía, indicó que los miembros del cártel le dijeron que llevarían la carga al estado mexicano de Guerrero porque allí el Chapo tenía supuestamente contactos con la Policía, antes de transportarla a Sinaloa (norte) y de allí a la frontera de Estados Unidos.

Según el testigo, Guzmán aumentó su porcentaje de ganancia del 40 al 45 por ciento alegando el supuesto pago de sobornos a Guillermo González Calderoni, quien en ese entonces tenía a su cargo la oficina en Guadalajara de la dirección general de Seguridad de la Procuraduría General.

El expiloto de ‘El Chapo’, Miguel Ángel Martínez Martínez, apuntó durante el proceso a Calderoni como destinatario de supuestos pagos para que les permitiera el tráfico de drogas.

Alias «Chupeta» aseguró que el Chapo le dijo que «tendría que hacer arreglos con la Marina, lo que aumentaría los costos», un aumento que al narcotraficante colombiano entonces no le preocupó porque «ellos ponían el precio a su trabajo», aunque como «empresario» confiesa que trató de negociar a la baja.

Ramírez declaró que en una sola noche llegó a enviar entre 12 y 14 aviones a México y que entre 1990 y 1993 envió «muchísimas» aeronaves con cocaína desde Colombia.

Contó que uno de sus barcos resultó hundido por culpa de un capitán que lo manejaba bajo los efectos de la cocaína y «veía fantasmas y que lo perseguía la Guardia Costera.

Tras optar por el empleo de barcos en 1993 y hasta 1998, el cártel del Norte del Valle envió más de 20 embarcaciones con un cargamento de unos 10 mil kilogramos de cocaína cada uno, según su versión.

A partir de 1998, el cartel de Sinaloa alcanzó un acuerdo con Ramírez de crear una sociedad al 50 por ciento para el comercio de la droga, y entre 2002 y 2005 se empezaron a usar lanchas rápidas y submarinos construidos en Colombia, así como aviones pequeños y barcos pesqueros.

Ecuador y Colombia Sufre por Exodo Venezolano

Atrapados: Venezolanos en Colombia sufren por nueva medida migratoria de Ecuador

Miles de venezolanos que abandonaron su país por el agravamiento de la crisis que vive y que están de tránsito por territorio colombiano parecen dispuestos a correr todo tipo de riesgos -incluso cruzar por puntos lejanos a las zonas de control- con tal de cruzar ahora la frontera hacia Ecuador o más allá. Algunos sopesan quedarse en territorio ecuatoriano ilegalmente y otros seguir su camino hacia Perú o Chile, donde esperan tener un futuro mejor. «Me quisiera quedar [en Quito] porque tengo quien me reciba», dijo Rosa Querales, de 42 años, que residía en la ciudad de Puerto Cabello, en la costa del Caribe venezolano. Dejó a sus hijos en Venezuela y quiere enviarles dinero pronto, pues teme que ya se agotaron los fondos que les dejó.

Dice hacer viajado durante 25 días hasta el suroeste de Colombia, a la ciudad de Ipiales, fronteriza con Ecuador, pero vio frustrado su ingreso a suelo ecuatoriano.

El sábado entró en vigencia una medida del gobierno de Ecuador de solicitar la presentación obligatoria de pasaportes a todos los venezolanos que intenten ingresar a su territorio.

La medida tomó por sorpresa a muchos que planeaban establecerse en otros países de la región para sortear la escasez de productos básicos -como alimentos y medicinas-, la pobreza extrema y la criminalidad en Venezuela.

Sin embargo, dice que no está dispuesta a regresar a Venezuela: «El que persevera, vence”, asegura. Todavía tiene la esperanza de que las autoridades ecuatorianas le den la oportunidad de ingresar a su país.

Apenas un puñado de venezolanos con pasaporte en mano cruzaban el domingo la frontera entre Colombia y Ecuador, un enorme contraste con días previos, cuando unos 3,000 de ellos ingresaban a diario a territorio ecuatoriano.

Pedro Pérez dejó su empleo en la industria petrolera en Venezuela debido a que su sueldo no le alcanzaba ni para las compras semanales de alimentos. Asegura que tiene una oferta de trabajo con una firma italiana en Perú.

«Necesito el pase por aquí… no pienso quedarme en Ecuador», explicó Pérez, acompañado de su esposa y un hijo. Muchos como él incluso piden a las autoridades ecuatorianas que los escolten hasta la frontera peruana lo más pronto posible.

Alegando cuestiones de seguridad, las autoridades ecuatorianas dispusieron que todos los venezolanos que ingresen a Ecuador deben presentar el documento que acredita su identidad y nacionalidad fuera de Venezuela.

El tiempo apremia para los venezolanos que están de tránsito por territorio colombiano y ecuatoriano, puesto que otros países sudamericanos podrían adoptar próximamente medidas semejantes a las adoptadas por Ecuador.

El gobierno peruano anunció el viernes que también solicitará pasaportes a los venezolanos a partir del sábado 25 de agosto. La decisión endurece la política migratoria amigable que Perú mostró a los venezolanos desde 2016, cuando les otorgó facilidades para legalizar su situación.

Entre los países de la región, Ecuador se ha convertido en un importante destino de miles de venezolanos que a diario cruzaban la frontera común.

En una entrevista publicada por el diario El Comercio, el ministro del Interior de Ecuador, Mauro Toscanini, dijo que del millón de venezolanos que han llegado a Ecuador en los últimos cuatro años, unos 250,000 se han quedado en el país y el resto ha seguido su viaje a Perú, Chile y otros destinos.

Ante el creciente flujo de inmigrantes de Venezuela, el gobierno del presidente ecuatoriano Lenín Moreno declaró en días pasados en emergencia una provincia limítrofe con Colombia y otras dos con Perú. De acuerdo con las cifras oficiales, la semana pasada alrededor de 4,200 venezolanos cruzaron a diario hacia Ecuador procedentes de Colombia.

Estados Unidos Ayuda a Venezolanos, Pero en Colombia

Estados Unidos anunció este martes que donará US$ 2,5 millones de dólares para ayudar a Colombia en el manejo de la crisis que está generando el ingreso diario de miles venezolanos al país.
“En asociación con Colombia, este compromiso inicial e inmediato de 2.5 millones de dólares proporcionará asistencia alimentaria y de emergencia sanitaria para los venezolanos vulnerables y las comunidades colombianas que los reciben”, informó en un comunicado Mark Green, director de la Agencia para la Cooperación Estadounidense (USAID, en inglés).

“La afluencia de miles de venezolanos ha puesto a prueba los servicios médicos y sociales de las comunidades fronterizas colombianas y de otros países en todo el Hemisferio Occidental”, agregó el director.
La medida fue aplaudida por los representantes a la Cámara Ileana Ross-Lehtinen y Eliot Engel a través de un comunicado en el que pidieron expandir estos esfuerzos por todo el continente.

«Necesitamos hacer mucho más. Le pedimos a nuestros aliados en Suramérica proporcionar ayudas semejantes y que abran las puertas de sus países a los muchos venezolanos en situación desesperada. Y le pedimos a Usaid que incremente la ayuda para los refugiados venezolanos, no solo en Colombia sino en Brasil y otras naciones», dijeron los legisladores.