México suspende retornos asistidos y traslados de migrantes por falta de liquidez

El Instituto Nacional de Migración (INM) del Gobierno de México suspendió los retornos asistidos o deportaciones, así como los traslados de migrantes irregulares vía aérea y terrestre, por falta de recursos económicos, en medio de una crisis migratoria con miles de extranjeros cruzando territorio mexicano.

En un documento al que tuvo acceso EFE, fechado el pasado 1 de diciembre firmado por el titular del INM, Francisco Garduño, dirigido al jurídico, directores generales, titulares y encargados de las oficinas de representación de este instituto, se informó que en «noviembre se suspendió el pago de las obligaciones contraídas».

En el texto se dio a conocer a algunos mandos que «se suspende pago de viáticos y se restringe en las comisiones de los agentes migratorios por falta de recursos económicos».

Bajo este escenario, Alfredo de la Cruz, representante de la asociación Nueva Generación Vinculación Social, que critica la llegada de migrantes, consideró que la frontera sur de México, en especial la ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala, «se convertirá en un verdadero caos”, por la llegada de miles de migrantes que podría quedar varados o en su defecto seguir avanzando por el país.

“Nosotros estamos preocupados por el tema de la salud, porque hay muchas enfermedades, violencia e inseguridad, por ello, responsabilizamos a las autoridades que tienen que ver con el tema de migración por no saberse organizar”, denunció.

Además, pidió de manera «urgente» que resuelva la situación de la crisis migratoria y los flujos migratorios que se avecinan, ya que existe miles de migrantes que tienen la idea de moverse hacia Estados Unidos.

Mientras que organizaciones promigrantes apuntaron que a pesar de que el INM ha suspendido los traslados, los migrantes van avanzar «caminando y trasladándose por su cuenta».

El migrante de Venezuela, Leonardo Zapata, quien viaja con su hijo en brazos junto a un grupo de persona que caminan por la carretera Tapachula-Talismán, narró que su travesía «ha sido horrible y van a seguir caminando hasta que el cuerpo aguante».

“Aquí vamos, por el futuro de la familia, de nosotros, seguimos caminando, hasta que el cuerpo aguante, yo era operador de trenes, tuve que salir porque el dinero no alcanzaba”, dijo Zapata, de 36 años y quien tiene la idea de ir a Estados Unidos, por lo que no detendrá su paso rumbo a su destino.

En el mismo tono habló su compatriota Reymundo Aguilera, quien era enfermero en su país, pero salió para buscar un mejor futuro para su familia.

La oleada de migrantes sigue fluyendo desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, puerta de entrada a México, donde menores, mujeres y adultos caminando por el asfalto para hacer escala en Tapachula.

Devastación Total en México por Paso del Huracán Otis

Calles y casas inundadas, hoteles completamente destrozados, escombros por todas partes, árboles derribados, comunicaciones interrumpidas, hospitales dañados y carreteras bloqueadas.

Estos son algunos de los estragos que causó el huracán Otis en la madrugada de este miércoles a su paso por la ciudad de Acapulco, en el sur de México.

La tormenta golpeó el icónico balneario turístico con una categoría de 5, con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de hasta 315 km/h, siendo uno de los huracanes más fuertes que se hayan registrado en el Pacífico mexicano.

Debido a las afectaciones en las comunicaciones, las autoridades no han podido precisar algún número de víctimas o damnificados.

La telefonía, internet y gran parte del servicio eléctrico quedaron dañados por la tormenta que se fortaleció en pocas horas, lo que redujo las posibilidades de la población para prepararse.

En la zona turística de Acapulco, imágenes compartidas por huéspedes mostraban la intensidad de los vientos en la madrugada y los refugios improvisados en salones de los hoteles.

David Hall llegó a un hotel para una conferencia de trabajo horas antes de que Otis tocara tierra. Le dijo a la BBC que el edificio había sido dañado por el viento y la lluvia.

Las ventanas de las habitaciones del hotel se rompieron por la fuerza del viento. lo que hizo volar objetos fuera de la habitación. Relató que el edificio «tembló» como si estuviera ocurriendo un terremoto. «Mucha gente está asustada», contó este miércoles.

Otros videos difundidos en la televisión local mostraban barrios de Acapulco anegados por el desbordamiento de ríos y arroyos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo por la mañana que no tenía reportes de víctimas debido a que “no hay comunicación”.

«Es un huracán muy fuerte, de mucha intensidad y tuvo un comportamiento atípico. Esto no pasaba en décadas en el comportamiento de un huracán así», dijo.

Por la tarde se trasladó hacia Acapulco por tierra para coordinar acciones de ayuda.

Otis se debilitó luego de adentrarse por el sur del país, pero seguía generando fuertes lluvias.

“Me puse a rezar”

Luisa Peña, una turista que estaba en el hotel Princess Mundo Imperial, uno de los edificios altos más afectados, contó en un video en sus redes sociales su experiencia.

«Como a las 11 de la noche se fue la luz y los vientos estuvieron a todo lo que da, a 260 (km/h) o más y me escondí en el clóset, me puse a rezar y a tratar de calmarme, aunque el pánico se apoderó de mí», relató.

«Soy afortunada, estoy viva y no me pasó nada. Por aquí reportan que todavía no saben cuáles son los daños más allá de los materiales», añadió tras asegurar que en su habitación se cayó el techo, se rompieron los vidrios y se inundó el piso.

Otros videos mostraban a turistas usando camas y colchones como barreras protectoras en sus habitaciones.

La Comisión Federal de Electricidad informó que casi 500.000 clientes perdieron el servicio. En Acapulco viven unas 800.000 personas y es uno de los destinos turísticos mexicanos más concurridos.

Numerosos comercios de la céntrica vía Miguel Alemán sufrieron daños en sus fachadas y saqueos tras el paso del huracán, informó la cadena Televisa. Las gasolineras no ofrecían combustible, lo que dificultaba el movimiento de vehículos.

El gobierno informó del despliegue del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional. Un convoy que transportaba ayuda humanitaria partió de Ciudad de México por tierra debido a que el aeropuerto de Acapulco también resultó afectado.

Fueron abiertos 500 refugios para la población local.

Temporada intensa

Los huracanes azotan a México todos los años en sus costas del Pacífico y del Atlántico, generalmente entre mayo y noviembre, aunque pocos tocan tierra como categoría 5.

Esta misma semana, el huracán Norma dejó tres personas muertas, incluido un niño, después de tocar tierra en el Pacífico mexicano dos veces.

Y a principios de octubre, dos personas murieron cuando el huracán Lidia, de categoría 4, azotó los estados occidentales de Jalisco y Nayarit.

En octubre de 1997, el huracán Pauline azotó la costa del Pacífico de México como una tormenta de categoría 4, dejando más de 200 personas muertas, algunas de ellas en Acapulco.

Fue uno de los huracanes más mortíferos en la historia moderna de México.

Tren en México Suspende Ruta Debido a Gran Cantidad de Migrantes Cruzando el País

La operadora ferroviaria mexicana Ferromex anunció en la mañana de este miércoles la suspensión del servicio de 60 trenes en rutas hacia el norte con destino a ciudades fronterizas con Estados Unidos. Horas después, la compañía empezó a mover algunas de las formaciones que no tuvieran migrantes en ellos, dijo a CNN un portavoz.

La mayoría de los 60 trenes, sin embargo, continúan detenidos debido a la presencia de migrantes en las instalaciones de maniobras, agregó el portavoz.

Ferromex explicó inicialmente que la suspensión del servicio busca «proteger la integridad física de los migrantes», ya que en los últimos días se han registrado media docena de casos de heridos y muertos.

El operador logístico añadió que la acumulación de migrantes tanto en vagones como en patios de maniobras «se ha incrementado significativamente». Solo en cuatro puntos donde la empresa tiene instalaciones ––Torreón, Aguascalientes, Irapuato y Chihuahua–– hay al menos 4.300 migrantes acampados a la espera de tomar el tren para intentar llegar a la frontera con EE.UU., según el comunicado.

Estos 60 trenes detenidos tienen la capacidad de carga de 1.800 tráileres, según la empresa, por lo que esto también podría afectar la cadena de suministro.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que después de que Ferromex anunciara el cese de sus operaciones, las formaciones siguieron su marcha. “Está muy bien y hay que proteger a los migrantes, pero me llamó mucho la atención el despliegue del boletín del señor Germán Larrea (jefe de Ferromex). Nosotros estamos trabajando con el tema migratorio constantemente, estamos trabajando eso. Y están reiniciando también el traslado en los trenes. Después del boletín se echaron a andar los trenes”, dijo López Obrador.

Un equipo de CNN en Torreón es testigo de que algunos trenes siguen parados y los migrantes se mantienen junto a las vías.

CNNE se puso en contacto con Ferromex para obtener más detalles sobre los accidentes a los que se refiere el comunicado y también para saber cuánto tiempo durará la suspensión.

Durante años, cientos de migrantes han arriesgado sus vidas para intentar llegar a Estados Unidos. Algunos lo intentan a través de la red de trenes, conocida como «La Bestia» o tren de la muerte por los peligros a los que se enfrentan los migrantes en su largo viaje desde el sur de México hacia el norte.

La Suprema Corte de México despenaliza el aborto en todo el país

La decisión se sustenta en un fallo anterior del máximo tribunal y refleja cómo los países latinoamericanos están ampliando los derechos reproductivos.

La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó el aborto a nivel federal el miércoles en una decisión de gran alcance que se sustenta en un fallo anterior, lo que le da a los funcionarios la autoridad para permitir el procedimiento en todos los estados.

La corte anuló la disposición del Código Penal Federal que penalizaba el aborto por considerarlo “inconstitucional” y hace que el aborto sea legalmente accesible en las instituciones federales sanitarias de todo el país.

La sentencia de México, un país predominantemente católico de 130 millones de habitantes, pone de manifiesto el liderazgo que están asumiendo las naciones latinoamericanas en la ampliación de los derechos reproductivos.

“Estoy muy conmovida y muy orgullosa”, dijo Rebeca Ramos, directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), uno de los principales grupos de defensa del derecho al aborto que presentó el año pasado un amparo contra la regulación mexicana de 1931 que penalizaba el procedimiento. “Esto hace posible lo que no habíamos logrado en todos estos años, que es que por lo menos en ciertas instituciones, en todo el país, se puedan prestar los servicios de aborto legal y seguro”.

La Suprema Corte de Justicia de México dictaminó por primera vez que penalizar el aborto era inconstitucional en 2021, pero esa sentencia solo se aplicaba al estado de Coahuila, en la frontera con Texas. Otros estados mexicanos ya han eliminado las sanciones penales para el procedimiento y, la semana pasada, Aguascalientes se convirtió en el duodécimo estado mexicano en hacerlo.

La sentencia del miércoles no afecta a las leyes locales, y el aborto sigue siendo ilegal en 20 de los 32 estados del país. Pero incluso en esos estados, ahora las mujeres pueden abortar legalmente en los hospitales y clínicas federales. La sentencia también prohíbe que el personal de estos centros sea sancionado por practicar abortos.

“Ojalá este sea el preámbulo para que la corte, estado por estado, pueda ir ayudando a los congresos locales para eliminar en la vía práctica el delito de aborto ya que los legisladores no hacen su trabajo”, dijo Verónica Cruz, fundadora del grupo feminista Las Libres en Guanajuato, México.

Además de México, países como Colombia, Argentina, Uruguay y Guyana han legalizado o despenalizado el aborto. Esta tendencia regional contrasta con la de Estados Unidos, donde la anulación del caso Roe contra Wade por parte de la Corte Suprema en 2022 situó al país entre un pequeño grupo de naciones en las que es más difícil para las mujeres interrumpir el embarazo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una breve declaración en la que anunciaba el fallo, aseguró que penalizar el aborto era “inconstitucional”, pues “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

La decisión de la corte también refleja cambios profundos en la sociedad mexicana y en algunas de sus instituciones. Gran parte de México sigue siendo culturalmente conservador, pero décadas de activismo feminista han modificado la forma en que muchas personas del país piensan sobre los derechos de las mujeres. Los grupos de derechos humanos también han emprendido esfuerzos para que los casos de aborto lleguen a la Suprema Corte.

De manera simultánea, la Suprema Corte de Justicia perdió algunos jueces conservadores, y el presidente de la corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, criado por padres católicos practicantes, surgió como un inesperado defensor del derecho al aborto.

“Vamos por muy buen camino”, dijo Ramos. “Esto es un reconocimiento de que las mujeres y las personas con capacidad de gestar tenemos agencia y somos ciudadanos de primer nivel. La democracia también está llegando a nosotras”.

México Tendrá a una Mujer Como Candidata a la Presidencia por la Oposición

Quién es Xóchitl Gálvez, la candidata opositora que desafiará al partido de AMLO por la presidencia de México

La senadora, quien ha sido descrita como «una mujer hecha a sí misma», fue elegida esta semana como la candidata del Frente Amplio por México, una compleja alianza partidista de ideologías contrapuestas. Aunque no ha ostentado altos cargos en el gobierno federal, haberle hecho frente al presidente López Obrador le ganó la simpatía popular.

Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, una política con poca experiencia en las altas esferas de administración pública mexicana de estilo desenfadado y crítica abierta del presidente Andrés Manuel López Obrador se convirtió en cuestión de semanas en la candidata del llamado Frente Amplio por México.

La senadora del conservador Partido Acción Nacional (PAN) podría disputar el poder con la exalcaldesa de la CDMX Claudia Sheinbaum, quien lidera las preferencias para ser la abanderada de la izquierda. Una batalla inédita en este país con un machismo enquistado y graves problemas de violencia de género.

Gálvez tiene 60 años y se caracteriza por usar huipiles —los vestidos tradicionales de los indígenas y los mestizos de la parte sur de México— y lo hace porque ella misma se ha autodefinido como indígena (en México es un derecho elegir tu raza).

Para trasladarse por las calles de la Ciudad de México, la política utiliza una bicicleta plegable. Es liberal, defensora del aborto, los derechos LGBTI y de los programas sociales del actual gobierno, lo que se contrapone con la ideología de su partido, el PAN.

Gálvez nació en Tepatepec, una población de 11,300 habitantes que se encuentra en el céntrico estado de Hidalgo. El lugar forma parte del llamado valle del Mezquital, una zona árida e industrial del centro de México. Ahí, según datos oficiales, solo el 1.28% de la población habla una lengua indígena.

De padre otomí y madre mestiza, ella misma ha contado que, desde que era niña, ayudó a su familia vendiendo golosinas en las calles de Tepatepec.

Relató que llegó a vivir a un cuarto de azotea en la Ciudad de México para estudiar ingeniería informática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se especializó en robótica, inteligencia artificial y sustentabilidad.

Como empresaria, Gálvez fundó en 1992 la empresa High Tech Services, dedicada al desarrollo de edificios de alta tecnología. También es fundadora de la empresa OMEI, dedicada a la operación y mantenimiento de infraestructuras inteligentes.

En sus redes sociales se define como tecnóloga, luchadora contra “el cambio climático y la corrupción”, empresaria y fanática “a muerte” del club de fútbol mexicano Cruz Azul.

El periódico Financial Times le dedicó en julio pasado un largo perfil en la que la retrataba como una «mujer hecha a sí misma».

Xóchitl Gálvez es la candidata de la oposición en México: ¿cuál será su mayor reto?

Pocos cargos de alta responsabilidad

Como funcionaria pública, en más de dos décadas, ha tenido pocos cargos de alta responsabilidad.

Durante el gobierno del expresidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) estuvo frente a la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y, posteriormente, fue directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Ambas oficinas buscaban conciliar la paz con los grupos indígenas principalmente del sur de México, que en la década de 1990 se levantaron en armas.

En 2010 contendió por la gubernatura de su natal Hidalgo por la coalición denominada “Hidalgo nos Une” (PAN–PRD), elección que perdió ante el candidato del viejo conocido Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Olvera Ruiz.

Dos años después, se presentó como candidata a senadora por el estado de Hidalgo por el PAN y también perdió. En 2015, compitió como jefa delegacional (alcaldesa) de la entonces delegación Miguel Hidalgo, una de las 16 alcaldías que componen a la capital y esta vez sí ganó y ejerció el cargo hasta marzo de 2018.

Ese mismo año, su partido le cedió una curul en el Senado por la vía de la representación proporcional y no por voto popular (conocido en México también como plurinominal), que son puestos en las dos Cámaras asignados a los distintos partidos políticos por el número de votos que obtienen en las elecciones generales, cargo al que no declinó para competir por la candidatura del frente.

El pasado 12 de junio, Gálvez Ruiz captó la atención cuando asistió a Palacio Nacional de México para intentar ingresar a la conferencia matutina de AMLO con el objetivo de reclamar su derecho de réplica por unos dichos del presidente mexicano (hechos el 5 de diciembre de 2022) de que Gálvez estaba supuestamente proponiendo desde el Senado desaparecer los programas sociales del presidente.

Tan solo tres días después de presentarse en Palacio Nacional, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, comentó en una entrevista en el estado de Chihuahua que la senadora estaba considerada entre los aspirantes del PAN para la candidatura de la oposición para la presidencia. Gálvez Ruiz reconoció que estaba pensando seriamente la candidatura.

El 27 de junio, confirmó que participaría en el proceso de la llamada alianza Va por México, que incluye al mismo PAN, al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el PRI, que gobernó México por más de siete décadas. Al final, la alianza —antinatural para muchos por las distintas y discrepantes ideologías— fue anunciada bajo el nombre de Frente Amplio por México.

La analista política mexicana Paula Sofía Vázquez dijo a la agencia AFP que ve a Gálvez como la outsider o sorpresa de la naciente campaña. «El presidente ha sido muy exitoso en construir una oposición elitista, racista, blanca, oligarca, y creo que el perfil de Xóchitl los vacía de esa narrativa», sostuvo.

López Obrador «ya le dio el carácter más importante que se le puede dar a alguien en la política en México que es (ser) su propia adversaria, de su tamaño. Xóchitl está respondiendo muy bien», anotó Vásquez.

Gálvez, ungida por la alianza

Dos aspirantes del PAN y una del PRI alzaron la mano para encabezar el Frente Amplio por México. Gálvez, Santiago Creel, por el PAN y Beatriz Paredes, por el PRI, los dos últimos políticos de larga trayectoria. La cúpula de los partidos anunció que sería el 3 de septiembre cuando anunciaría a su candidato, con base en el resultado de una encuesta.

No obstante, en cuestión de semanas, las preferencias se fueron decantando en favor de Gálvez y los interesados se fueron filtrando ellos mismos. El primero en «bajarse» de la contienda fue Santiago Creel el pasado 21 de agosto.

Aunque Gálvez y Creel comenzaron la carrera por encabezar el frente con el 13% de las preferencias en las encuestas. El político aseveró que “la mejor alternativa que tiene la oposición es aliarse alrededor de Gálvez”.

Diez días después y cuatro antes de que se realizara la encuesta para elegir a la candidata o candidato del frente, Beatriz Paredes, la candidata del PRI, decidió también declinar en favor de Xóchitl Gálvez, toda vez que la encuestas realizadas por medios mexicanos le favorecían con entre el 57 y el 59% de las preferencias.

El miércoles, para sorpresa de casi nadie, Gálvez recibió la noticia durante un evento en la Ciudad de México de que sería la abanderada del Frente Amplio por México.

“Gané la encuesta por 15 puntos y nos ponen a un paso de la candidatura”, dijo ante un auditorio pletórico que gritaba: “¡presidenta, presidenta!”.

DEA Tenía Infiltrados en Organización del Cartel de los Chapitos

Grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo y atestiguaron el negocio criminal

Con tres infiltrados que en México y Estados Unidos grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo y atestiguaron el negocio criminal de «Los Chapitos», la DEA pudo conformar las principales acusaciones contra el Cártel de Sinaloa.

Uno era Miguel Alonso Payán, miembro del grupo de seguridad de Ovidio Guzmán; otro era Juan Carlos Arce Cabrera, distribuidor de narcóticos, y un tercer sujeto que sólo es identificado con las claves «NN» fungía como administrador de las bodegas de droga del cártel en California.

Payán, originario de Culiacán y quien trabajó en la vigilancia de los laboratorios de fentanilo, declaró que el Cártel de Sinaloa enviaba hasta 500 mil pastillas mensualmente del opioide a EU.

Ofreció a la Agencia Antidrogas los detalles de cómo en Aguapetito, poblado de Navolato, la «cocina» de drogas se hacía en un sótano al que sólo se podía acceder en un elevador. Salían de ahí diariamente decenas de barriles de 200 litros.

«La entrada del laboratorio podía ser cubierta con tierra y ramas, tenía estufas y prensas para hacer kilos de pastillas de fentanilo. Se enviaban de 400 mil a 500 mil píldoras de fentanilo en aviones pequeños a la frontera», informó Alonso Payán.

Al menos hasta mayo de 2021, la DEA tuvo esas tres fuentes privilegiadas de información en el círculo cercano de los hijos del capo Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Los tres entregaron fotografías y detalles de la distribución en EU de 2017 a 2022, además de que todas sus conversaciones electrónicas y telefónicas eran vigiladas.

En 2019, al lastimarse un brazo y ya no poder seguir en tareas de seguridad, Miguel Alonso Payán recibió instrucciones para transportar pastillas de fentanilo ocultas en sillones y asientos de autobuses desde Sinaloa a Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales y Sonoita.

Alonso Payán declaró que en los cuatro años que trabajó para el grupo criminal, sólo vio en dos ocasiones a Ovidio Guzmán «El Ratón».

La primera vez fue en 2020, cuando él y su primo Jimmy Loera visitaron al capo en el rancho de La Anona.

Jimmy Loera, quien trabajó dos años con el hijo de «El Chapo», era el responsable de una casa de seguridad en el Fraccionamiento Montebello, de Culiacán, donde el grupo delictivo almacenaba drogas y armas.

Loera le confirmó en una ocasión a Alonso Payán que «Los Chapitos» enviaban mensualmente de 400 a 500 mil pastillas de fentanilo a la frontera.

Las comunicaciones por teléfono de Alonso y Loera estuvieron monitoreadas por la DEA.

La segunda ocasión que vio a «El Ratón» fue en Jesús María, localidad del Municipio de Culiacán. Aquella vez el hijo de «El Chapo» portaba una pistola que tenía grabadas las iniciales JGL de su padre. El 5 de enero pasado Ovidio fue detenido en ese lugar.

Alonso Payán entregó a la DEA fotografías de laboratorios, dinero y autobuses que transportaban fentanilo. La agencia también tiene fotos de Alonso en las que aparece disparando o portando una AK-47 y una granada. En el 2021 Alonso dejó de operar para la organización.

Los informantes

Toda esa información fue ventilada el pasado 7 de marzo en una audiencia ante un juez de Almoloya de Juárez, en la que Ovidio Guzmán López «El Ratón» fue notificado de los nuevos cargos en su contra en las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York.

La información de los nuevos cargos contra «Los Chapitos», anunciada el viernes pasado por la DEA, ya era conocida por el Gobierno de México, porque desde la primera semana de marzo la Cancillería y la FGR recibieron la petición formal de extradición de Ovidio con esas nuevas acusaciones.

La infiltración de «Los Chapitos» es un caso que trabajó David J. Robles, fiscal del Distrito Sur de Nueva York, con el apoyo técnico de la DEA, y por el que la Corte Federal ordenó las capturas de los Guzmán el pasado 25 de enero, el mismo día en que un Gran Jurado presentó la acusación.

Según la narración que hizo la FGR en la audiencia de Ovidio, los informantes de la DEA eran Miguel Alonso Payán, Juan Carlos Arce Cabrera y un sujeto sólo identificado con las claves «NN».

Los dos primeros eran miembros de la organización criminal y en el expediente no se aclara si entregaron información a la DEA hasta que fueron detenidos para negociar sus condenas. Al menos uno de ellos ya fue sentenciado.

Del tercero, parece ser un elemento externo colocado por la DEA en las redes del Cártel de Sinaloa, pues es el único cuya identidad no fue revelada al Gobierno de México en el expediente de extradición.

Acusan a Dirigente de Migración en México de Muerte de Migrantes en Incendio

La Fiscalía General de México acordó proceder penalmente contra el jefe del Instituto Nacional de Migración por el caso de los 40 migrantes que fallecieron encerrados en un mortal incendio ocurrido el mes pasado en un centro de detención de Ciudad Juárez.

Francisco Garduño será procesado por presuntas conductas delictivas al incumplir con sus obligaciones de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo, confirmó a Associated Press un funcionario federal.

Por este caso, la Fiscalía General también decidió proceder penalmente contra Antonio “N”, directivo del INM, y los servidores públicos Salvador “N”, Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, quienes, según un comunicado del organismo, “se encuentran vinculados directamente con las conductas que generaron los homicidios y las lesiones que sufrieron las víctimas” la noche del pasado 27 de marzo.

La AP solicitó a Migración una reacción sobre la acción de la Fiscalía, pero no hubo comentarios de momento.

Cinco personas —-tres funcionarios de migración, un guardia privado y el migrante venezolano que presuntamente inició el fuego— ya estaban bajo investigación, procesados por presunto homicidio y lesiones, ya que en el suceso una treintena de personas quedaron heridas. La mayoría de las 40 víctimas procedían de países de Centroamérica.

Respecto a las indagaciones sobre lo ocurrido, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo también el martes que los guardias no tenían las llaves de la celda cuando comenzó el fuego en el centro de detención de Ciudad Juárez, localidad fronteriza con Texas.

En imágenes de video de una cámara de seguridad, puede verse a unos guardias que se salían de la sala mientras iniciaba el fuego en unos colchones dentro de la celda en la que estaban decenas de migrantes, sin que hicieran ningún intento por liberarlos.

Hasta el momento no está claro quién tenía las llaves de la celda o si había más de un juego, pero el presidente mexicano afirmó el martes que la intoxicación que provocó la muerte de los migrantes tuvo lugar porque “quien tenía la llave, no estaba”.

Antes de que la Fiscalía mexicana anunciarar la implicación del titular de Migración, el gobierno de Guatemala confirmó que los cuerpos de 17 migrantes guatemaltecos fallecidos en el mortal incendio habían llegado al país, a la Fuerza Aérea guatemalteca, y que fueron recibidos, entre llanto y tristeza, por sus familiares.

“Papito, mijo, mi amor”, se escuchó en medio del silencio en el momento de recepción de los restos de las víctimas. Los féretros, con la bandera de Guatemala encima, fueron colocados en línea, con coronas de flores y fotografías en vida de los migrantes.

Diego Coj, tío de Manuel Alexander Chox, uno de los fallecidos, dijo que la familia del migrante estaba consternada, que aún no podían creer la tragedia y que esperaban justicia. “Ahorita estamos esperando el cuerpo de nuestro familiar, que investiguen las autoridades para que respondan por sus vidas”, dijo Coj.

Entre los fallecidos está Bacilio Sutuj, un guatemalteco de 51 años originario de San Martín Jilotepeque -en el departamento de Chimaltenango- que no le había contado a su familia su intención de migrar hasta dos días antes del incendio, cuando les dijo que había sido detenido por la migración mexicana.

El canciller guatemalteco, Mario Búcaro, acompañó en la repatriación de los cuerpos en un avión de la Fuerza Aérea mexicana y, a su arribo a Guatemala, calificó de tragedia terrible el incendio en el que murieron los migrantes cuando estaban bajo custodia de las autoridades migratorias mexicanas.

Agregó que se buscará “juicio, castigo y reparación” y que, bajo la ley mexicana, el gobierno guatemalteco se convirtió en parte procesal coadyuvante dentro del proceso penal federal abierto sobre este hecho. Según el gobierno federal mexicano, se analizará toda la cadena de responsabilidades y las irregularidades en cuanto a las medidas de protección civil en caso de emergencia.

Tras la llegada de los cuerpos y un minuto de silencio, personal de funerarias pagadas por el gobierno guatemalteco cargó los féretros a camionetas para llevarlos hasta sus comunidades. La mayoría llegará a sus destinos la madrugada del miércoles para ser velados y algunos enterrados el jueves.

Los guatemaltecos fallecidos eran oriundos de nueve departamentos distintos en las regiones norte y occidente del país, regiones campesinas e indígenas golpeadas por la pobreza y la desnutrición.

Las tareas de repatriación de las víctimas comenzaron la semana pasada, primero, con los restos de un colombiano y el viernes anterior con siete salvadoreños. El martes, los 17 guatemaltecos y otros seis hondureños.

Sendos aviones de la Fuerza Aérea mexicana trasladaron los féretros de los migrantes fallecidos hasta Guatemala y Honduras. Además, del canciller guatemalteco, el vicecónsul de Honduras en México, Darwin Medina, acompañó los trámites y a los familiares de las víctimas.

Según la cancillería guatemalteca, 19 de los 40 fallecidos eran de origen guatemalteco. Sin embargo, dos de los fallecidos que se cree que son guatemaltecos no fueron repatriados pues no se ha podido establecer plenamente su identidad debido a que uno no tenía documento alguno de identificación y el otro tenía quemaduras en las manos que impidieron tomar sus huellas dactilares. Las autoridades guatemaltecas realizarán pruebas de ADN para reconocerlos.

Estados Unidos Confirma que Carteles Gobiernan México

El secretario de Estado de EE UU ha destacado la colaboración entre los dos países para combatir el tráfico de fentanilo

Los cárteles de la droga controlan partes de México. Así lo ha considerado el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en una audiencia ante un comité del Senado de EE UU este miércoles, donde también ha puntualizado que los ciudadanos son las principales víctimas de la inseguridad en ese país.

Las declaraciones de Blinken llegan en momentos en los que las relaciones entre Estados Unidos y México han visto aumentar sus tensiones, después de que dos ciudadanos estadounidenses fueran asesinados y otro quedara herido en Matamoros, en el norte de México, a comienzos de este mes. Representantes del ala más radical del Partido Republicano reclaman que los cárteles sean catalogados como grupos terroristas para justificar acciones militares de EE UU en territorio de su país vecino, una idea que la Administración Biden ha descartado con rotundidad y que ha causado la ira del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su comparecencia de este miércoles ante el comité de Asignaciones del Senado, Blinken fue preguntado por el senador republicano Lindsey Graham si los cárteles, y no el Gobierno mexicano, tienen el control de partes de México. “Pienso que es justo decir que sí”, replicó el secretario de Estado. Nuevamente interrogado por Graham acerca de la efectividad de las políticas de lucha contra los cárteles, el jefe de la diplomacia estadounidense consideró que es necesario “hacer más” para combatir esa violencia.

Blinken también destacó que México ha interceptado “cantidades récord” de fentanilo, un opiáceo cuyo consumo ha causado el año pasado la muerte de 110.236 personas en Estados Unidos; con la colaboración de EE UU ha desmantelado laboratorios para la fabricación de esa sustancia sintética, y ha detenido en el último año a “docenas de líderes de organizaciones criminales”. Los dos países, según el secretario de Estado, colaboran “muy de cerca” para combatir el tráfico de esta droga. “Hemos hecho diferentes cosas para centrarnos de manera intensa en este tema con México. Estamos trabajando en colaboración muy estrecha”, agregó.

Uno de los puntos en los que Estados Unidos puede colaborar con México para combatir el tráfico de esa droga, consideró Blinken, es en dotar con rapidez a los puestos fronterizos de la tecnología más moderna para detectar la presencia de esa sustancia. Según recordó, el 96% del volumen que entra en EE UU procedente de su país vecino lo hace por los puestos fronterizos oficiales. El jefe de la diplomacia estadounidense también quiso puntualizar que el fentanilo es un problema que “va en aumento” en México y cada vez deja más víctimas en esa nación.

El secretario de Estado también remarcó que designar a los cárteles de la droga organizaciones terroristas no dotaría al Gobierno estadounidense de “nuevas herramientas” para combatir esa lacra. Lindsay Graham, el senador que le interrogaba sobre México, es uno de los partidarios de adoptar esa medida.

En la Casa Blanca, la portavoz del presidente Joe Biden, Karine Jean-Pierre, descartaba de nuevo este miércoles en su rueda de prensa diaria la idea. “Designar a esos cárteles como (organizaciones terroristas) no nos proporcionaría ninguna autoridad adicional”, subrayó. Las sanciones económicas del Departamento del Tesoro son una vía más adecuada, opinó: “los narcotraficantes no pueden usar así a su familia o a sus amigos para ocultar sus activos fuera del alcance del Gobierno estadounidense”, agregó.

México Niega Entrega del Chapito a Estados Unidos

Desde que Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero, ha habido una serie de movimientos legales en múltiples direcciones, en favor y en contra de su extradición.

Este miércoles se conoció la orden de un juez federal, para conceder una suspensión que frena la entrega inmediata de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán, a Estados Unidos, de acuerdo con el medio mexicano Milenio.

El Ratón, como es conocido en el círculo de las presuntas actividades delincuenciales. es requerido por una Corte de Distrito de Columbia por delitos de conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana.

¿En qué consiste la medida?

Se trata entonces de una medida cautelar, otorgada por el juez Alfonso Alexander López Moreno, juez Quinto de Distrito, en Materia de Amparo y Juicios Federales, en el Estado de México. López Moreno admitió a trámite la demanda de garantías y otorgó la medida cautelar que impediría que el presunto delincuente, pueda ser entregado de inmediato a EE. UU.

“Se concede dicha medida cautelar, para el efecto de que el directo quejoso no sea extraditado y quede a disposición de este órgano jurisdiccional de amparo, en lo que corresponde a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y a disposición del juez responsable, sin perjuicio de que continúe el procedimiento de extradición que se le instruye; lo anterior, hasta en tanto no se dicte la suspensión definitiva”, dictaminaron las autoridades, según lo que publica el medio Politica Online.

Vericuetos legales

Desde que Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero, ha habido una serie de movimientos legales en distintas direcciones, que demuestran la actividad que está llevando a cabo la defensa del detenido y su pulso con las autoridades judiciales.

Antes de esta última decisión, el pasado 13 de enero se había comunicado que López Moreno había negado una medida de protección frente a una posible extradición, porque la decisión no correspondía a su jurisdicción.

Sin embargo, días antes Guzmán había logrado conseguir una respuesta positiva frente a un recurso de amparo y no ser extraditado de modo “fast track” a Estados Unidos.

“Se decreta de plano la suspensión de oficio respecto de los actos consistentes en la deportación, expulsión, extradición y su ejecución, para el efecto de que no se ejecuten y el quejoso quede en el lugar en el que se encuentre a disposición de este juzgado, solo con relación a su libertad personal y no sea entregado al Gobierno de los Estados Unidos de América, ni a ningún Estado diverso” dictaminó el juez en ese momento.

Todas las medidas legales que se han tomado son suspensiones temporales, solamente una medida de suspensión definitiva significaría que Guzmán no tendría que acudir a la justicia norteamericana, a responder por los presuntos delitos que se le endilgan.

Criticas a presidente de México por considerar solicitud del Chapo

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que revisará un pedido del narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, de que le permitan cumplir su condena en México, alegando sufrir un “tormento psicológico” en la cárcel estadounidense donde está recluido.

En su habitual programa de Las Mañaneras en televisión nacional, López Obrador habló del tema: “Ya había presentado una solicitud por medios electrónicos, al embajador de México en Estados Unidos, creo que el día 10 de este mes” dijo refiriéndose a la solicitud, que se dio a conocer públicamente este martes y añadió que se iba a revisar.

López Obrador informó que el pedido, que fue remitido al embajador de México en Washington por el abogado del capo José Refugio Rodríguez, fue recibido por la Cancillería mexicana.

“Sí, lo vamos a revisar (el pedido). Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales. No se trata de descartar, el principal de los derechos humanos, es el derecho a la vida”, dijo el mandatario izquierdista.

Migrantes Venezolanos son Desalojados en Frontera Mexicana

Las autoridades de México desalojaron este domingo el campamento improvisado de migrantes venezolanos a orillas del río Bravo, en Ciudad Juárez.

Las centenares de carpas estaban instaladas en la zona de frontera entre México y Estados Unidos y alojaban a los migrantes que querían cruzar a suelo estadounidense.

Según prensa local, la razón detrás de la decisión del desalojo fue el riesgo de incendio que, para la Protección Civil Estatal de México, existía debido a las fogatas que los migrantes encienden cerca de las casas de campaña para mitigar el frío.

Pero no fue un proceso sencillo, tal y como se ve en las imágenes de agencias. Se observa fuego en las carpas, algunas personas resultaron heridas y se presentaron así forcejeos entre migrantes y agentes de policía.

El campamento

El campamento estaba instalado a orillas del río hace más de un mes después de que el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunciara el cierre de la frontera con México para los venezolanos, con el objetivo de «abordar la migración irregular más aguda y ayudar a aliviar la presión sobre las ciudades y estados que reciben a estas personas».

Ciudad Juárez es uno de los cinco puntos de la frontera mexicana que recibe a los venezolanos expulsados por las autoridades estadounidenses desde el miércoles 12 de octubre de 2022, cuando se anunció la nueva medida migratoria.

Más de 150.000 venezolanos ingresaron a territorio estadounidense a través de la frontera con México durante el último año fiscal, un aumento de 293% con respecto al año anterior.

Se visitó este campamento a principios de noviembre en el cual los migrantes aseguraron que volver a Venezuela era impensable.

«Uno no puede extrañar algo que no existe. Y el país que yo dejé ya no existe», dijo uno de ellos.

«Tenemos la esperanza de que el presidente Joe Biden recapacite la decisión que tomó y nos dé una oportunidad a los que estamos aquí. Tengo el temor de que si cruzo, tenga esa mancha y eso me impida cumplir mi sueño», añadió.