Le Protestant a Trump en Discurso a la Nación

El funcionario, de 78 años, se levantó de su asiento y movió su bastón en señal de protesta. Justificó su accionar alegando que el líder republicano no tiene el respaldo para implementar recortes en programas sociales

El congresista demócrata Al Green, representante por el estado de Texas, se convirtió en el primer legislador en la historia reciente de EEUU en ser expulsado del Congreso durante un discurso presidencial, luego de interrumpir la intervención del mandatario Donald Trump la noche de este martes.

Green, conocido por su férrea oposición a Trump, justificó su interrupción alegando que el líder republicano no tiene el respaldo para implementar recortes en programas sociales como Medicaid, del cual dependen 80 millones de estadounidenses.

“El presidente decía que tenía un mandato, y yo estaba dejando claro que no tiene mandato para recortar Medicaid”, explicó Green a la prensa después del incidente.

Desde el inicio del discurso de Trump, la atmósfera en el Capitolio era tensa. Mientras los republicanos reaccionaban con entusiasmo, los demócratas permanecían en silencio y con semblantes serios. Fue en este contexto que Green se puso de pie, alzó su bastón y, dirigiéndose al presidente, expresó su protesta.

Su intervención fue recibida con un coro de gritos de “¡USA! ¡USA!” por parte de los legisladores republicanos, que intentaron acallar su mensaje. Desde el estrado, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, observaba la escena con incomodidad. El vicepresidente JD Vance, sentado a su lado, hizo un gesto con el pulgar señalando que Green debía ser retirado del recinto.

Johnson intentó restablecer el orden golpeando el mazo y exigiendo a Green que se sentara.

“¡Tome asiento, señor!”, ordenó el presidente de la Cámara. Ante la negativa del congresista texano, Johnson ordenó al Sargento de Armas que lo escoltara fuera del hemiciclo.

La expulsión de Green representa una de las medidas disciplinarias más rápidas y severas impuestas a un legislador por conducta inapropiada en el Congreso. Posteriormente, Johnson declaró que buscará una censura formal contra el congresista, una sanción que, aunque no conlleva consecuencias legales, sí supone una fuerte reprimenda política.

Más tarde, Green defendió su acción en redes sociales, asegurando que “valió la pena” manifestarse contra los recortes presupuestarios propuestos por Trump. “Aceptar el castigo vale la pena para que la gente sepa que algunos de nosotros vamos a oponernos al deseo de este presidente de recortar Medicare, Medicaid y la Seguridad Social”, escribió en su cuenta de X.

Trump rompió su propio récord con el discurso más largo ante el Congreso

El presidente Donald Trump pronunció el martes el discurso más largo de un mandatario ante una sesión conjunta del Congreso, superando su propio récord con una hora y 42 minutos de intervención. Hasta ahora, el discurso más extenso en un evento de este tipo había sido el que dio en 2019, durante su primer mandato (2017-2021). Trump comenzó su intervención a las 21:16 (hora local de Washington) y la concluyó a las 22:58.

En su primer período en la Casa Blanca, ya había superado a su predecesor, el demócrata Barack Obama (2009-2016), al hablar por más de una hora en cada uno de sus discursos anuales ante el Congreso.

Su sucesor, Joe Biden (2021-2025), tampoco redujo la duración de estas intervenciones, pero Trump sigue ostentando el récord del discurso más largo en la historia.

Aunque el mensaje siguió el mismo formato de un discurso sobre el Estado de la Unión, que cada año sirve para evaluar la gestión presidencial, no se consideró oficialmente como tal, ya que Trump lleva seis semanas en el poder en su segundo mandato.

Uno de los temas más relevantes de su discurso fue la situación en Ucrania. Trump se mostró conciliador con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, tras recibir una carta en la que el líder de Ucrania expresó su disposición a negociar la paz con Rusia y a firmar el acuerdo minero con EEUU, frustrado tras su tensa reunión de la semana pasada en el Despacho Oval.

“Hoy temprano, recibí una carta importante del presidente Zelensky de Ucrania. La carta dice: Ucrania está lista para sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera”, reveló Trump en su discurso ante el Congreso.

Según el mandatario, Zelensky le expresó que está “listo para trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump” y que Ucrania está dispuesta a firmar el acuerdo de minerales “en cualquier momento” que sea conveniente para Estados Unidos. “Aprecio que haya enviado esta carta, la recibí hace poco”, agregó Trump.

En cuanto a Rusia, el presidente aseguró que mantuvo “conversaciones serias” con Moscú y que recibió “fuertes señales de que están listos para la paz”.

Durante su discurso, Trump reiteró que trabaja “incansablemente” para poner fin al “salvaje conflicto en Ucrania” y acusó a los países europeos de gastar “más dinero comprando petróleo y gas rusos de lo que han gastado en defender a Ucrania”.

Canadá y China Responden a Aranceles

Canadá y China responden con aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia por las medidas de Trump

China y Canadá anunciaron nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia a los últimos gravámenes del presidente Donald Trump.

Los aranceles del 25% sobre los productos de Canadá y México entraron en vigor a primera hora del martes. Trump también confirmó otro arancel del 10% a los productos chinos, sumándose a una tasa adicional del 10% que entró en vigor el 4 de febrero.

La respuesta de China llegó de inmediato. Como represalia impondrá aranceles del 10% y el 15% a una serie de importaciones agrícolas estadounidenses, entre otras cosas.

Por su parte Canadá dijo que respondería de la misma manera, con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por valor de US$155.000 millones.

Se espera que México responda a lo largo del día. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo el lunes que su país ya ha elaborado «planes de contingencia».

Los temores de una guerra comercial en toda regla aumentaron la volatilidad en los mercados de toda Asia.

La entrada en vigor de los aranceles supone la concreción de una amenaza que Trump llevaba tiempo planteando.

El presidente estadounidense amenazó con imponer un impuesto a las importaciones a los tres países a principios de este año en respuesta a lo que describe como «un flujo inaceptable» de drogas ilegales e inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos.

La repuesta de China incluye el inicio de acciones legales contra Washington en la Organización Mundial del Comercio, dejando la puerta abierta a las conversaciones para abordar las preocupaciones de cada uno.

Además impondrá aranceles adicionales a algunos productos importados de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, dijo el martes la Comisión de Aranceles Aduaneros de China.

Pollo, soya, cerdo…

Se agregó un arancel adicional del 15% al pollo, trigo, maíz y algodón importados de Estados Unidos. El sorgo, la soja, la carne de cerdo, la carne de res, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos estarán sujetos a un arancel adicional del 10%.

Además, China decidió el martes adicionar 10 empresas estadounidenses a la lista de entidades no confiables del país y tomar las medidas correspondientes contra ellas.

Entre ellas se incluyen una serie de empresas vinculadas a la defensa y la seguridad, además de inteligencia artificial, aviación, TI y artículos de «doble uso» que tienen aplicaciones tanto civiles como militares.

Presidente Francés Cuya a Trump

Ante el colapso de la alianza transatlántica, los atónitos líderes europeos iniciaron esta semana un esfuerzo diplomático para salvar lo que queda de ella y tratar de alejar a Donald Trump del abismo por Ucrania. El 24 de febrero, Emmanuel Macron, el presidente francés, viajó a Washington tres días antes de la visita prevista del primer ministro británico, Sir Keir Starmer. Macron pasó tres horas con el presidente estadounidense y afirmó después que las conversaciones habían dado como resultado “pasos sustanciales” hacia adelante.

Los puntos de partida de los dos presidentes difícilmente podrían ser más diferentes. Macron, junto con otros líderes europeos, considera que la seguridad de Ucrania frente al expansionismo ruso es primordial. “La paz”, dijo el presidente francés, de pie en la Casa Blanca junto a su anfitrión estadounidense, “no debe significar una rendición de Ucrania”. Por su parte, Trump ha llamado a Volodimir Zelensky, el presidente de Ucrania, un “dictador”, y la semana pasada organizó conversaciones directas con los rusos que excluyeron a Zelensky y a los europeos. Sentado junto al presidente francés, Trump se negó rotundamente a llamar dictador a Vladimir Putin y dijo: “No uso esas palabras a la ligera”.

Macron parecía cautelosamente optimista sobre su visita a la Casa Blanca. Una de las razones es que, según su relato, Trump aceptó alguna forma de “respaldo” estadounidense para cualquier posible despliegue futuro de fuerzas europeas para ayudar a mantener la paz en Ucrania. No quedó claro qué podría significar exactamente esto, pero Macron llegó a llamarlo un “punto de inflexión”; Trump no corrigió a su invitado.

Durante varias semanas, Francia y Gran Bretaña han estado discutiendo formas de formar una coalición de fuerzas de paz europeas y aliadas que podrían ser enviadas en caso de que se llegue a un acuerdo de paz que sea aceptable para Ucrania. Esto formaría parte de una garantía de seguridad europea contra una futura agresión rusa, pero solo podría ser creíble con el apoyo militar y de inteligencia estadounidense. Tal vez esto sea algo que Trump podría contemplar, en particular si está vinculado al acuerdo de minerales críticos que espera alcanzar con Ucrania.

La segunda razón es que Trump ahora sugiere que Putin, contrariamente a sus comentarios públicos, no se opondría a que hubiera fuerzas de paz europeas en Ucrania. “Lo aceptará. Le he hecho esa pregunta”, dijo el presidente estadounidense antes de sus conversaciones con Macron. El presidente francés subrayó que no se enviarían tropas europeas al frente ni directamente al combate. Sin embargo, esa fuerza sería necesaria para ofrecer “seguridad” a Ucrania y garantizar que “se respete la paz”. Sería parte del esfuerzo de Europa por gastar más en su defensa.

Es demasiado pronto para decir si los pequeños pasos adelante que Macron afirma haber dado tendrán sentido. La palabra de Trump vale lo que vale. El presidente estadounidense habló con relativa moderación durante su conferencia de prensa con Macron, elogiando a su homólogo francés; Macron se aseguró de agradecer y halagar a su anfitrión. Sin embargo, ese mismo día, para consternación de sus aliados, Estados Unidos votó con Rusia en contra de una resolución de la ONU que condenaba la invasión rusa de Ucrania.

Mientras los europeos se apresuran a responder al cambio radical del orden de seguridad de posguerra en su continente, por fin parecen estar tomando en serio la gravedad de la situación. Macron, que antes era partidario de la diplomacia unilateral, esta vez habló con 30 líderes europeos y aliados antes de su visita a Washington y ha trabajado estrechamente con Gran Bretaña en los planes de seguridad. “Aunque la idea de que Estados Unidos apoye una fuerza de paz europea sea solo implícita”, dice Mujtaba Rahman, director ejecutivo para Europa de Eurasia Group, una consultora de riesgos, “Macron ha sido capaz de hacer avanzar la conversación de una manera bastante productiva”. La visita de Starmer será la próxima prueba de si hay algo más que palabras detrás de esto.

Estas son las Organizaciones Criminales que Trump Designará Como Terroristas

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó a varios grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras, según se puede constatar en el registro federal. La designación entra en vigor este 20 de febrero. Esto es consecuencia del decreto del 20 de enero de Trump que ordena elaborar una lista de cárteles a designar como terroristas.

La designación va contra ocho grupos y permitiría a Washington emprender acciones que, de acuerdo con funcionarios y exfuncionarios, podrían llegar a ataques directos de EE.UU. a instalaciones en países como México.

La lista oficializada por el Departamento de Estado señala a los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste (también conocido como los Zetas), la Nueva Familia de Michoacán, Cárteles Unidos y el del Golfo, así como las bandas trasnacionales el Tren de Aragua —surgida en Venezuela— y la MS-13, una pandilla en EE.UU. con raíces salvadoreñas. Esto es lo que sabemos de cada una de estas organizaciones.

Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa es una de las organizaciones de narcotráfico más antiguas y violentas de México, conocida por su amplia participación en la producción y distribución de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina, según un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS).

El cártel aprovecha sus redes de cadena de suministro globales, obteniendo precursores químicos principalmente de China, dice el informe Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2024 de la la Administración de Control de Drogas (DEA). Opera laboratorios clandestinos en México para fabricar estas drogas y utiliza vastas redes de distribución para transportarlas a Estados Unidos.

Las operaciones del cártel se extienden a numerosos países, y está involucrado en varias actividades delictivas, incluido el tráfico de armas, el lavado de dinero y el tráfico de personas, dice la DEA.

El Cártel de Sinaloa está estructurado bajo un “modelo paraguas”, que permite que diferentes facciones operen de manera semindependiente, mientras comparten recursos como rutas de contrabando y contactos corruptos. El liderazgo del cártel incluye figuras como Ismael “El Mayo” Zambada García y los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, conocidos como los Chapitos.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las organizaciones criminales más poderosas y despiadadas de México, que surgió de los restos del Cártel Milenio, afiliado al Cártel de Sinaloa en la década de 2010, dice la DEA.

El CJNG opera bajo un modelo de negocio de franquicia, lo que le permite una rápida expansión y un control significativo sobre las rutas del narcotráfico, indica la agencia antidrogas. Está muy involucrado en la producción y el tráfico de metanfetamina y fentanilo, con conexiones con proveedores de precursores químicos en China. El cártel ejerce control sobre varios puertos marítimos para la importación de productos químicos y tiene una extensa red de rutas de contrabando hacia Estados Unidos.

El CJNG también es un importante proveedor de cocaína a los mercados estadounidenses y está involucrado en varias otras actividades delictivas, incluida la extorsión, el robo de combustible y el lavado de dinero. El liderazgo del cártel está supervisado por Rubén “El Mencho” Oseguera Cervantes, y mantiene una presencia global, con operaciones en numerosos países de América del Sur, Asia, Europa y África.

Los cárteles de Sinaloa y CJNG están en el centro de la “crisis de drogas más peligrosa y mortal que ha enfrentado Estados Unidos”, debido al tráfico de fentanilo y anfetaminas, sustancias que representan el cambio de las drogas de origen vegetal, como la cocaína y la heroína, hacia las sintéticas, según la evaluación anual de la DEA.

La Nueva Familia Michoacana

La Nueva Familia Michoacana es una organización criminal liderada por José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga y que tiene presencia en Michoacán, Guerrero y el estado de México. El Departamento de Estado de EE.UU. dice que la organización está involucrada en el tráfico significativo de fentanilo, cocaína y metanfetaminas, así como en el contrabando de migrantes hacia Estados Unidos.

La Nueva Familia Michoacana es la versión actual de lo que inicialmente se conoció como La Familia Michoacana, surgida en el estado mexicano de Michoacán como aliada de los Zetas. Ganó notoriedad de 2006 a 2010 cuando el grupo decidió operar de manera independiente y en contra de los Zetas, de acuerdo con Insight Crime.

El grupo criminal original fue fundado por Nazario “El Chayo” Moreno, quien era conocido por predicar pasajes bíblicos mezclados con frases de autoayuda a los miembros de su banda, a quienes pedía además que no consumieran bebidas alcohólicas ni drogas. Moreno “murió” dos veces: se reportó que fue abatido en 2010 tras un enfrentamiento con las autoridades mexicanas, pero en ese momento no se difundió ninguna imagen del cuerpo, lo que despertó suspicacias, hasta que en 2014 se confirmó su muerte en una redada y las autoridades desmintieron la información de cuatro años antes.

En su momento, a la Familia Michoacana se le consideraba una de las organizaciones mexicanas más sangrientas y poderosas, cuyas actividades iban desde el narcotráfico y el secuestro hasta la extorsión, dice Insight Crime. En 2011, tras la falsa muerte de Moreno, la organización anunció su disolución. El grupo se había fracturado en dos grupos: Los Caballeros Templarios y la Nueva Familia Michoacana, el Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU.

Cártel del Noreste

El Cártel del Noreste surge como el grupo criminal que recoge las operaciones del Cártel de los Zetas, conformado por antiguos miembros de élite del Ejército de México. Las investigaciones indican que inicialmente trabajaron como sicarios para el Cártel del Golfo, antes de independizarse. El grupo tiene fama de ser particularmente violento y es conocido por masacres, asesinatos de civiles, por dejar partes de cuerpos en lugares públicos y por publicar asesinatos en internet. El principal activo del grupo no es la droga, sino la violencia organizada, incluido el robo, la extorsión, el tráfico de personas y el secuestro, según el Informe de Investigación del Congreso de EE.UU. en 2020.

El Cártel del Noreste es el grupo sucesor más grande de Los Zetas, que se fragmentó en diferentes grupos tras la captura de sus líderes, según Insight Crime.

Miguel y Omar Treviño Morales, líderes de los Zetas, fueron arrestados en México en 2013 y 2015, respectivamente, pero la DEA asegura que han nombrado a sus familiares como líderes del Cártel del Noreste para seguir controlando sus actividades, que incluyen tráfico de drogas, delitos con armas de fuego y lavado de dinero.

Este Cártel del Noreste opera principalmente en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo (Tamaulipas) y el norte de Nuevo León. En 2022, el Ejército mexicano capturó a Juan Gerardo Treviño Chavez, alias “el Huevo”, sobrino de Miguel (el Z-40), y fue extraditado a Estados Unidos.

Cárteles Unidos

Cárteles Unidos es una organización criminal formada por el Cártel de Tepalcatepec, Los Viagras y otros grupos, una alianza que tiene como objetivo combatir al CJNG y expulsarlo de la región de Tierra Caliente en Michoacán desde 2019, según Insight Crime.

El grupo Cárteles Unidos se formó en 2010 para en su momento frenar el avance de los Zetas en Michoacán y Jalisco. Ha estado compuesto por miembros de diversas organizaciones que van desde el Cártel de Sinaloa y los Caballeros Templarios hasta el Cártel Milenio y la Familia Michoacana. Actualmente, Cárteles Unidos están formados principalmente por dos grupos: el Cártel de Tepalcatepec (también conocido como Cártel del Abuelo), que se inició como un grupo de autodefensa que pasó al narcotráfico, y Los Viagras, una disidencia de los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana que operaron como autodefensas durante el Gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y ahora son conocidos como una empresa criminal, dice Insight Crime.

Los Cárteles Unidos están liderados por Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, exlíder de un grupo autodefensa que combatía a los Caballeros Templarios en la región de Tierra Caliente. El grupo busca mantener el control las operaciones de narcotráfico en el estado, y entre sus actividades se incluye la producción de narcóticos y la extorsión a productores de aguacate, una de las industrias más prósperas y dinámicas entre Estados Unidos y México.

Cártel del Golfo

El Cártel del Golfo se fundó en México en la década de 1930 para introducir whisky y otros productos ilícitos en Estados Unidos, según una ficha del Departamento de Estado de EE.UU.

Durante los años de 1990 y 2000, bajo el liderazgo de Osiel Cárdenas Guillén, alcanzó máximo poder y a él se le atribuye la creación de Los Zetas, una unidad de élite de exmiembros del Ejército mexicano que sirvió como su brazo armado y después se convirtió en su enemigo. Toneladas de cocaína y marihuana que entraron a Estados Unidos entre el año 2000 y 2001 fueron atribuidas a Cárdenas Guillén, según el FBI. Cárdenas Guillén fue detenido en 2003 y enviado a EE.UU. en 2007, donde fue juzgado y condenado en 2010. En agosto de 2024 salió de prisión y pasó a la custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y en diciembre fue deportado de vuelta a México, donde enfrenta cargos de delitos contra la salud, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La ruptura del Cártel del Golfo con los Zetas en 2010 fue considerada “la más violenta en la historia del crimen organizado en México”, según el CRS. El grupo ha perdido fuerza frente a otras organizaciones criminales en los últimos años y actualmente está fragmentado en pequeñas facciones. Sin embargo, sigue operando en el tráfico de drogas, la extorsión, el tráfico de migrantes y otras actividades ilícitas, principalmente en zonas de la frontera entre México y Estados Unidos, según Insight Crime.

En 2023, el cártel fue considerado responsable de secuestrar a cuatro turistas estadounidenses en Matamoros, México.

Tren de Aragua

La pandilla criminal Tren de Aragua nació en una prisión de Venezuela y se ha extendido tanto hacia el norte como hacia al sur en los últimos años. Ahora opera también en Estados Unidos, donde ha sido objetivo de varias redadas policiales en los últimos días.

Si bien la pandilla se ha centrado principalmente en el tráfico de personas y otros delitos dirigidos a inmigrantes, también se la ha vinculado a la extorsión, el secuestro, el lavado de dinero y el tráfico de drogas, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Está catalogada como la banda criminal más grande y poderosa de Venezuela, de acuerdo con informes de la organización Insight Crime y el Gobierno de Estados Unidos. El grupo criminal ha aterrorizado a países sudamericanos, incluidos Venezuela, Bolivia, Colombia, Chile y Perú. El general retirado Óscar Naranjo, exvicepresidente de Colombia y jefe de la Policía Nacional de Colombia, dijo a CNN que Tren de Aragua es “la organización criminal más disruptiva que opera hoy en día en América Latina, un verdadero desafío para la región”.

La Fiscalía General de Venezuela afirmó en enero haber desmantelado al Tren de Aragua, pero no se ha reportado la detención de Héctor “el Niño” Guerrero, considerado el líder de la organización y cuyo paradero aún se desconoce.

Mara Salvatrucha MS-13

La MS-13, también conocida como la Mara Salvatrucha, un grupo delictivo trasnacional, ha sido considerada una de las organizaciones criminales más grandes de Estados Unidos, según la Fiscalía de Massachusetts.

Comenzó con un grupo de inmigrantes salvadoreños que huyeron de la guerra civil de su país y fundaron la MS-13 en la década de 1980 en la ciudad de Los Ángeles. Entre sus miembros ha habido inmigrantes de México, Honduras, Guatemala y otros países de Centroamérica y Sudamérica, dijo el FBI, que en 2004 creó el Grupo Nacional de Trabajo contra Pandillas MS-13.

Los integrantes de la Mara Salvatrucha suelen vestir prendas o tener tatuajes que incorporan el MS-13 o el número 13, asegura el FBI.

Trump Revocará Extensión de Asilo a 600,000 Venezolanos

La administración de Donald Trump planea revocar una extensión del “Estatus de Protección Temporal” TPS para más de 600.000 venezolanos que les permitía permanecer en Estados Unidos y los protege de la deportación.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anuló esta medida de la administración Biden para otorgar a los migrantes venezolanos 18 meses más de alivio de la deportación y acceso a permisos de trabajo, según documentados a los que tuvo acceso el diario The New York Times.

Esto se conoce horas después de que las autoridades estadounidenses anunciaron la captura de 25 miembros del Tren de Aragua en una redada en Nueva York. En total, hubo casi mil arrestos en un solo día incluido un miembro convicto del grupo criminal internacional Mara Salvatrucha.

La Casa Blanca aseguró que estas detenciones hacen parte del esfuerzo de la administración Trump para ejecutar “la mayor operación de deportación masiva de criminales ilegales en la historia” del país.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se unió a una operación de control de inmigración en la ciudad, en la que presenció operaciones de control tanto penales como civiles, Noem aseguró que fue a esta redada “para sacar la basura de las calles”.

Aunque la administración Trump dijo que se centraría en deportar primero a los inmigrantes sin estatus legal que hayan cometido delitos violentos, funcionarios de la administración han dicho que también se ha deportado a quienes no tienen antecedentes penales.

En las últimas horas la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en su primera rueda, aseguró “que toda persona que ingresa ilegalmente al país, por definición es un criminal y está sujeto a deportación”.

La administración Trump espera que se realicen cerca de un millón de deportaciones por año, esto es cuatro veces la cantidad de deportados por año registradas durante la administración Biden.

No está claro si el Departamento de Seguridad Nacional cuenta con el personal suficiente para llevarlo a cabo, sin embargo, la Secretaria Noem aseguró que su departamento trabaja para reclutar a más agentes y trabajarán con las denuncias de ciudadanos sobre posibles indocumentados en sus comunidades.

Trump No Descarta Usar la Fuerza Para Apoderarse de Panamá y Groenlandia

El presidente electo Donald Trump señaló el martes que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar el control del Canal de Panamá y Groenlandia, ya que, según declaró, el control de ambos es vital para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Hablando con reporteros menos de dos semanas antes de asumir el cargo y mientras una delegación de asesores y ayudantes — entre ellos su hijo Donald Trump Jr. — está en Groenlandia, Trump dejó abierta la posibilidad de usar el ejército estadounidense para tomar ambos territorios. La intención de Trump marca un rechazo a décadas de política estadounidense que ha priorizado la autodeterminación sobre la expansión territorial.

“No voy a comprometerme con eso”, respondió Trump cuando se le preguntó si descartaría el uso de la fuerza. “Podría ser que tengamos que hacer algo. El Canal de Panamá es vital para nuestro país”. El presidente electo añadió que “necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional”.

Groenlandia, que alberga una base militar estadounidense de gran tamaño, es un territorio autónomo de Dinamarca, un viejo aliado de Estados Unidos y miembro fundador de la OTAN. Trump puso en duda la legitimidad de la reclamación de Dinamarca sobre Groenlandia.

El Canal de Panamá ha sido controlado únicamente por el país homónimo durante más de 25 años. Estados Unidos devolvió la Zona del Canal de Panamá al país en 1979 y terminó su asociación conjunta en el control del paso estratégico en 1999.

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, abordó las declaraciones de Trump durante una entrevista con el canal danés TV2 y señaló que Estados Unidos es el “aliado más importante y cercano” de Dinamarca. Dijo que no creía que Estados Unidos usaría la fuerza militar o económica para asegurar el control sobre Groenlandia.

Frederiksen repitió que daba la bienvenida a que Estados Unidos tomara un mayor interés en la región Ártica, pero que tendría que “hacerse de una manera que respete al pueblo groenlandés”, puntualizó.

“Al mismo tiempo, debe hacerse de una manera que permita a Dinamarca y a Estados Unidos seguir cooperando en, entre otras cosas, la OTAN”, comentó Frederiksen.

Previamente, Trump publicó un video de su avión privado aterrizando en Nuuk, la capital del territorio ártico, que mostraba un paisaje de picos nevados y fiordos.

“Don Jr. y mis representantes aterrizando en Groenlandia”, escribió Trump. “La recepción ha sido estupenda. Ellos, y el mundo libre, necesitan seguridad, fuerza y paz. ¡Este es un trato que debe suceder. ¡Hagamos grande a Groenlandia otra vez!”.

Por su parte, el gobierno de Groenlandia señaló en un comunicado que la visita de Donald Trump Jr. estaba produciéndose “como un individuo privado” y no como una visita oficial, y que los representantes groenlandeses no se reunirían con él.

El canciller panameño Javier Martínez-Acha dijo que el gobierno no ha tenido ningún contacto formal con Trump ni con representantes del próximo gobierno estadounidense, pero reiteró las declaraciones realizadas anteriormente por el presidente de la nación, José Raúl Mulino, quien dijo el mes pasado que el canal permanecerá en manos panameñas.

“La soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, señaló Martínez-Acha.

Trump, un republicano, también ha sugerido que Canadá se una a Estados Unidos como su 51er estado. Sin embargo, señaló el martes que no usaría la fuerza militar para invadir a la nación, que cuenta con más de 40 millones de habitantes y es uno de los miembros fundadores de la OTAN.

En lugar de eso, comentó, recurriría a “la fuerza económica”, mientras describió el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá —una nación rica en recursos naturales que proporciona a Estados Unidos materias primas como crudo y petróleo— como un subsidio que llegaría a su fin.

Los líderes canadienses respondieron después de haber desestimado previamente la retórica de Trump como una broma.

“Los comentarios del presidente electo Trump muestran una completa falta de entendimiento de lo que hace fuerte a Canadá. Nuestra economía es fuerte. Nuestra gente es fuerte. Nunca retrocederemos ante las amenazas”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, en una publicación en la red social X.

Justin Trudeau, el primer ministro saliente del país, fue aún más directo.

“No existe ni la más mínima y remota posibilidad de que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos”, escribió.

Prometiendo una “Era dorada para Estados Unidos”, Trump añadió que intentará rebautizar el Golfo de México con el nombre de “Golfo de Estados Unidos” porque eso “suena hermoso”.

También dijo que cree que la OTAN debería aumentar drásticamente sus objetivos de gasto, lo que llevaría a los miembros de la alianza transatlántica a comprometerse a gastar al menos el 5% de su producto interno bruto en gastos de defensa, frente al actual 2%.

En junio, la OTAN anunció que un cantidad récord de 23 de sus 32 naciones miembros estaban en camino de alcanzar ese objetivo, ya que la guerra en curso de Rusia en Ucrania ha aumentado la amenaza de un conflicto expansivo en Europa.

Trump también aprovechó su conferencia de prensa para quejarse de que el presidente Joe Biden estaba socavando su transición al poder un día después de que Biden prohibió la perforación de energía en alta mar en la mayoría de las aguas federales.

Biden, cuyo mandato expira en dos semanas, utilizó su autoridad bajo la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior para proteger áreas en alta mar a lo largo de las costas este y oeste, la parte oriental del Golfo de México y partes del mar de Bering en Alaska contra futuros arrendamientos de petróleo y gas natural. En total, aproximadamente 252 millones de hectáreas (625 millones de acres) de aguas federales fueron excluidos de la exploración energética en una medida que probablemente solo podrá ser anulada por acción del Congreso.

“Voy a revertirlo el mismo primer día”, dijo Trump a los periodistas. Se comprometió a llevar el asunto a tribunales “en caso de ser necesario”.

Trump declaró que el esfuerzo de Biden, que forma parte de una serie de acciones finales por parte del gobierno del demócrata, estaba socavando sus planes para cuando asuma el cargo.

“Ya saben, me dijeron que iban a hacer todo lo posible para que esta transición al nuevo gobierno fuera muy suave”, dijo Trump. “No es suave”.

En realidad, el equipo de Biden ha extendido acceso y cortesías al equipo de Trump que el expresidente republicano inicialmente negó a Biden cuando el demócrata ganó las elecciones en 2020. La jefa de despacho entrante de Trump, Susie Wiles, le dijo a Axios en una entrevista publicada el lunes que el jefe de despacho de Biden, Jeff Zients, ha sido “de mucha ayuda”.

En comentarios adicionales, Trump también arremetió contra el trabajo del fiscal especial Jack Smith, quien supervisó las acusaciones ahora desestimadas sobre su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y la posesión de documentos confidenciales después de dejar el cargo en ese mismo año. Se tiene previsto que el Departamento de Justicia publique pronto un informe de Smith que resuma su investigación después de que los casos penales tuvieron que cerrarse por la victoria de Trump en noviembre.

Juez Mantiene Condena a Trump por Caso de Pago de Dinero Para Silenciar

Juez de Nueva York dice que Trump no enfrentará sanciones en caso de pagos por dinero por silencio, pero mantiene la condena

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, no enfrentará sanciones legales por su condena en el caso de pagos por dinero por silencio, dictaminó un juez de Nueva York este viernes.

Sin embargo, el juez Juan Merchan confirmó la condena de Trump en el caso, rechazando el esfuerzo del presidente electo para anular el veredicto del jurado debido a su reelección en noviembre.

Merchan fijó una audiencia de sentencia para el 10 de enero, pero indicó que el caso está esencialmente concluido. El juez dijo que Trump puede comparecer virtualmente o en persona.

Trump fue declarado culpable por un jurado en mayo de 34 cargos de falsificación de registros comerciales.

Los abogados de Trump no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. Anteriormente han indicado que apelarían cualquier esfuerzo por sentenciarlo antes del Día de la Inauguración el 20 de enero.

Un portavoz del fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, declinó hacer comentarios.

Esta historia ha sido actualizada con desarrollos adicionales.

A Cuatro Año del Asalto al Capitolio

A última hora de un día de caos y sangre, el 6 de enero de 2021, era inimaginable que Donald Trump —que convocó a una turba en Washington y le dijo a la multitud que “luchara como el infierno”— volviera a acercarse a la presidencia.

Sin embargo, este lunes, exactamente cuatro años después de que sus partidarios invadieron el Capitolio de Estados Unidos, golpearon a los agentes de policía e interrumpieron la certificación de la victoria de 2020 del presidente Joe Biden, el Congreso se reunirá nuevamente para confirmar otra elección.

La democracia que Trump intentó profanar consagrará su regreso al poder.

Una sesión conjunta del Congreso para contar los votos electorales de su victoria de noviembre reavivará recuerdos escalofriantes del horror y el miedo que sintió cualquiera que estuviera en el Capitolio de Estados Unidos hace cuatro años.

El proceso ceremonial que despejará el camino para la juramentación de Trump como el 47º presidente en dos semanas también pondrá de relieve un momento extraordinario en la historia política de una nación donde Trump es más poderoso y popular que nunca. Una pluralidad de votantes decidió que, a pesar de su conducta atroz hace cuatro años, era la mejor opción para dirigir el país hasta enero de 2029.

El 6 de enero de 2025 marcará el regreso político más sorprendente en la historia de Estados Unidos y el comienzo de una nueva administración que podría presentar la prueba de estrés más extrema a la Constitución hasta el momento por parte del presidente electo.

También pondrá de relieve los fracasos del Partido Demócrata a la hora de convencer a los votantes de que Trump representa una amenaza mortal a la democracia del país y de que tenían las respuestas a los problemas económicos y las preocupaciones de los estadounidenses sobre la inmigración.

Los estadounidenses tomaron una decisión en noviembre, y aunque hace cuatro años éste evocó un día de infamia, eligieron a Trump.

Blanqueando la historia

La certificación de la victoria de Trump por parte del Congreso —que presidirá su derrotada oponente, la vicepresidenta Kamala Harris— recompensará un esfuerzo extraordinario del expresidente, sus partidarios y la maquinaria mediática conservadora para encubrir lo que ocurrió en uno de los días más oscuros de la historia de Estados Unidos.

Trump, con una tormenta de desinformación, convenció a millones de estadounidenses de su mentira sobre el robo de las elecciones de 2020. Los republicanos rebautizaron a los alborotadores del 6 de enero como “turistas”, víctimas perseguidas y héroes, a pesar de los cientos de condenas dictadas por los tribunales. Trump prometió indultar a los culpables del ataque. Lanzó su campaña de 2024 con una grabación del Himno Nacional del “coro J6”, cantado por presos encarcelados por su papel en el motín. Y rebautizó el 6 de enero de 2021 como un “hermoso día” y un “día del amor”.

Esto no podría ser más engañoso. La verdad del 6 de enero fue contada con detalles impactantes por testigos y agentes de la ley ante un comité selecto del Congreso cuando la Cámara todavía estaba bajo control demócrata. “Fue una carnicería. Fue un caos”, dijo Caroline Edwards, una agente de la Policía del Capitolio cuyo testimonio se intercaló con imágenes de ella siendo golpeada hasta quedar inconsciente por los partidarios de Trump y que describió cómo se resbaló sobre la sangre derramada de sus colegas. “No estoy entrenada para el combate, y ese día fueron solo horas de combate cuerpo a cuerpo”, dijo Edwards en junio de 2022.

Mientras esto ocurría, senadores y representantes corrían por sus vidas, los partidarios de Trump irrumpieron en la cámara del Senado y agentes del Servicio Secreto llevaron rápidamente al entonces vicepresidente Mike Pence a un lugar seguro mientras la multitud gritaba que lo ahorcaran.

Pero al hacer caso omiso de su segundo juicio político el 6 de enero de 2021, restablecer su dominio sobre el Partido Republicano y ganar una elección posterior a pesar de múltiples acusaciones penales, Trump evitó pagar un precio político significativo por su ataque a la democracia. Cuando ganó un segundo mandato no consecutivo, pasó de ser una aberración política a una de las figuras más importantes de la historia estadounidense. En el camino, presentó hábilmente los intentos de llevarlo ante la justicia por sus transgresiones como persecución, creando un efecto de movilización política. Regresará a la Casa Blanca como un líder aún más poderoso, gracias a un fallo de la Corte Suprema que surge de uno de sus casos legales que le otorga al presidente una inmunidad penal sustancial por actos oficiales cometidos mientras está en el cargo.

Lo más profundo es que Trump enviará un mensaje a través de los siglos: un presidente que se niega a aceptar el resultado de una elección libre y justa y que incita a un ataque al Capitolio puede salirse con la suya y recuperar el poder.

Una afirmación de la voluntad de los votantes
Sin embargo, el proceso de certificación de la victoria electoral de Trump también será una reafirmación de la democracia. Y Biden y Harris, en uno de sus últimos actos en el cargo, están restaurando una tradición de traspasos fluidos entre administraciones que Trump les negó.

Biden dijo el domingo que esto había sido deliberado.

“Si se dan cuenta, me puse en contacto con ustedes para asegurarme de que la transición sea fluida. Tenemos que volver a la transferencia de poder básica y normal”, dijo el presidente a los periodistas en la Casa Blanca.

En un artículo de opinión del Washington Post publicado el domingo por la noche, también advirtió sobre los peligros de olvidar lo que ocurrió hace cuatro años.

“Se ha llevado a cabo un esfuerzo incesante para reescribir, incluso borrar, la historia de ese día. Para decirnos que no vimos lo que todos vimos con nuestros propios ojos. Para descartar las preocupaciones al respecto como una especie de obsesión partidista. Para justificarlo como una protesta que simplemente se salió de control”, escribió Biden sin nombrar a Trump.

“Y debemos comprometernos a recordar el 6 de enero de 2021 todos los años. Recordarlo como un día en el que nuestra democracia se puso a prueba y prevaleció. Recordar que la democracia, incluso en Estados Unidos, nunca está garantizada”, continuó, añadiendo que ha invitado a su sucesor a la Casa Blanca la mañana del 20 de enero y que asistirá a la investidura de Trump.

A diferencia de 2020, los perdedores —esta vez, los demócratas— no han mentido sobre el fraude electoral, no han elaborado listas alternativas de electores ni han convocado a una multitud a Washington para protestar contra las falsas acusaciones de una elección robada.

“Él lideró una insurrección, pero el pueblo ya votó y nuestro trabajo mañana, que también es el 6 de enero, es implementar la voluntad del pueblo”, dijo la senadora demócrata Amy Klobuchar a Jake Tapper de CNN en “State of the Union” el domingo. “Es la transición pacífica del poder. Entonces, demócratas y republicanos se reunirán mañana para certificar esos resultados… eso es lo que hacemos. Eso es lo que Estados Unidos ha hecho, y eso es lo que haremos el día de la toma de posesión”.

La certificación electoral de la victoria de Trump será un momento amargo para los demócratas y pondrá de relieve la dolorosa realidad del partido, que no pudo presentar en 2024 un candidato capaz de derrotar a un expresidente que fue sometido a juicio político en dos ocasiones, cuatro veces procesado y una vez condenado, y que intentó arrasar con la democracia para mantenerse en el poder.

Si el objetivo principal de la campaña de Biden en 2020 era expulsar a Trump de la vida política estadounidense, entonces su presidencia fue un fracaso, más allá de los otros logros que enriquecieron su legado. La decisión de Biden de presentarse a la reelección, que fracasó desastrosamente en un debate en la CNN que puso al descubierto la brutal realidad de su capacidad disminuida, ayudó a preparar a los demócratas para el fracaso . Y la incapacidad de Harris para presentar argumentos convincentes sobre cómo ayudaría a los estadounidenses en un momento de precios altos e inseguridad económica abrió la puerta al regreso de Trump a la Oficina Oval. Nunca se distanció lo suficiente del fracaso de la administración Biden para asegurar la frontera o de su insistencia en que una crisis inflacionaria era meramente “transitoria”.

La expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi dijo el domingo en una entrevista en el programa “Face the Nation” de la CBS que los votantes no habían ignorado lo que sucedió el 6 de enero de 2021, sino que habían emitido un juicio sobre lo que era más importante para ellos. “No diría que el pueblo estadounidense hizo caso omiso de esto. Simplemente tenían una visión diferente de lo que les convenía, económicamente y en el resto”, dijo la demócrata de California.

Cómo los votantes eligieron a Trump a pesar del horror del 6 de enero
Trump, con su mordaz retórica antiinmigratoria, logró presentar su caótica presidencia como una especie de época dorada perdida, a pesar de las escenas de violencia y anarquía que evocó al final .

El país dio un paso indiscutiblemente hacia la derecha en las elecciones de 2024, hacia el nacionalismo populista de Trump, incluso en muchos distritos y ciudades de tendencia azul. Trump ganó los siete estados clave y se convirtió en el primer republicano desde 2004 en ganar el voto popular, incluso si quedó ligeramente por debajo de la mayoría de los votos emitidos. Sus afirmaciones de un mandato histórico son exageradas, pero es poco probable que eso frustre su promesa de usar el poder para montar una deportación masiva de inmigrantes indocumentados, vengarse de sus enemigos políticos e intentar tomar medidas enérgicas contra los medios de comunicación. Los republicanos ahora controlan tanto la Cámara de Representantes como el Senado y tendrán el respaldo de una mayoría de la Corte Suprema que a menudo los apoya.

El triunfo de Trump dejó a los demócratas a la deriva, en busca de un nuevo mensaje y preguntándose cómo pueden volver a conectar con los trabajadores estadounidenses. Y el partido se enfrenta a la realidad de que una pluralidad de votantes prefirió a un expresidente que intentó destruir la democracia para mantenerse en el poder en lugar de a su candidato. Un número suficiente de votantes pareció decidir que preferirían a un hombre fuerte que expresara mejor sus quejas que a una alternativa que advirtiera que Trump era una amenaza para la democracia.

Con sus advertencias sobre la amenaza de Trump a los valores constitucionales, los demócratas se encontraron en la posición de defender un gobierno y un establishment en los que muchos estadounidenses habían perdido la fe, después de años de guerras extranjeras y el vaciamiento de la economía industrial de cuello azul.

Esta sensación del fin de un régimen antiguo se reflejó el sábado cuando Biden hizo el último de sus ataques poselectorales a Trump. Otorgó Medallas Presidenciales de la Libertad a los destinatarios que muchos demócratas ven como la encarnación del orden democrático que Trump repudia. Entre ellos se encontraba la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, que perdió ante Trump en 2016. Biden también reconoció póstumamente al excandidato presidencial demócrata asesinado Robert F. Kennedy, cuyo hijo escéptico de las vacunas se separó de los demócratas y su familia y es la controvertida elección de Trump para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos. También otorgó la medalla al exgobernador de Michigan George Romney, republicano y difunto padre del exsenador de Utah Mitt Romney, uno de los últimos y más destacados críticos de Trump en el Partido Republicano.

Tras la ceremonia, Biden dio a entender que pese a la inminente llegada de Trump a la Casa Blanca, la lucha por salvar la democracia seguirá. “Recordemos, nuestro esfuerzo sagrado continúa, y para seguir adelante, como diría mi madre, tenemos que mantener la fe”, dijo.

Los republicanos advierten que nada debe impedir la certificación de la victoria de Trump
Sin embargo, el partido que una vez se enorgullecía de defender la democracia global ha dejado de lado esa postura desde hace mucho tiempo, beneficiándose de su negación de los acontecimientos del 6 de enero de 2021, lo que ha ayudado a los republicanos a regresar al poder.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, que mantuvo el mazo en una victoria por un estrecho margen el viernes , ya está sentando las bases para implementar la ambiciosa agenda de Trump de aplicación estricta de la ley migratoria, recortes de impuestos y recortes al tamaño del gobierno federal a pesar de su pequeña mayoría en la Cámara de Representantes.

Johnson también cambió de opinión sobre la urgencia de mantener la certificación de los votos electorales.

Hace cuatro años, fue un actor clave en los intentos de Trump de subvertir el resultado de una elección democrática. Incluso después de los sangrientos disturbios, el republicano de Louisiana votó en contra de la concesión de votos electorales a Biden en Pensilvania y Arizona basándose en falsas acusaciones de fraude electoral.

Ahora, sin embargo, dice que nada debe impedir que se consagre la victoria de Trump.

“Tenemos una gran tormenta de nieve que se aproxima a Washington, y alentamos a todos nuestros colegas a que no abandonen la ciudad, se queden aquí, porque, como saben, la Ley de Recuento Electoral requiere que esto se haga el 6 de enero a la 1:00 p.m., así que ya sea que estemos en medio de una tormenta de nieve o no, nos aseguraremos de que esto se haga”, dijo a Fox News el domingo.

“No podemos retrasar esa certificación”.

Juez Rechaza Inmunidad a Trump

El magistrado Juan Merchan determinó que el líder republicano no puede acogerse a la protección legal otorgada por el Tribunal Supremo a presidentes y expresidentes de EEUU, ya que esta solo aplica a acciones realizadas mientras ocupaban el cargo

El juez Juan Merchan negó este lunes la inmunidad judicial al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por el caso de Nueva York en el que fue declarado culpable de falsificar registros comerciales para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels.

Merchan desestimó en un escrito que Trump pueda acogerse a la inmunidad judicial que el Tribunal Supremo otorgó a los presidentes y ex presidentes del país en un fallo del pasado verano.

El juez detalló que el fallo del Supremo solo otorga inmunidad a los ex presidentes por “actos oficiales” llevados a cabo cuando estaban en el cargo, de manera que no puede aplicarse en el caso por el que fue juzgado en Nueva York.

“Las pruebas relacionadas con las reclamaciones preservadas se relacionan enteramente con conducta no oficial y, por tanto, no reciben protección de inmunidad”, aseguró Merchan en su fallo.

“Si hubo un error en la introducción de la prueba impugnada, dicho error fue inofensivo a la luz de la abrumadora evidencia de culpabilidad”, agregó según el diario estadounidense The Hill.

Svetlana Dali, la polizón de Delta Air Lines, fue arrestada nuevamente al intentar huir de Estados Unidos

Sin embargo, Merchan no se pronunció sobre otra moción presentada por la defensa de Trump que pide desestimar su condena por el hecho de haber sido elegido presidente en las elecciones del pasado 5 de noviembre.

Tras la victoria electoral del republicano, Merchan pospuso indefinidamente la sentencia, que está pendiente desde que un jurado lo condenó en mayo por la falsificación de registros comerciales para silenciar, durante la campaña electoral de 2016, una supuesta aventura pasada con la actriz porno Stormy Daniels.

Este es el único caso penal por el que Trump ha sido condenado. Gracias a su victoria electoral, el republicano se ha librado de dos causas federales en su contra, la del asalto al Capitolio y la de los documentos clasificados que se llevó de la Casa Blanca, puesto que el fiscal especial Jack Smith decidió cerrar las acusaciones.

El fallo de este lunes plantea la posibilidad de que Trump se convierta en el primer presidente en llegar a la Casa Blanca con una condena vigente, a la espera de una apelación al veredicto del jurado.

Reacciones

Steven Cheung, portavoz de Trump, criticó la decisión y la calificó como “una violación directa del fallo de inmunidad de la Corte Suprema”, al tiempo que exigió la anulación inmediata del caso. Por su parte, la oficina del fiscal del distrito de Manhattan, Alvin L. Bragg, se abstuvo de comentar.

A pesar de este revés, Trump tiene la opción de apelar el fallo ante cortes superiores de Nueva York y, en última instancia, ante la Corte Suprema. Con una mayoría conservadora de 6 a 3, incluyendo tres jueces nombrados por él, el tribunal podría ofrecer un terreno más favorable para sus argumentos.

La inmunidad presidencial no es la única vía que Trump ha intentado para invalidar su condena. Sus abogados también han citado una ley de 1963 que prioriza una transición presidencial sin obstáculos, además de una política del Departamento de Justicia que prohíbe procesar penalmente a un presidente en funciones.

No obstante, los fiscales han propuesto una alternativa: congelar el caso durante los cuatro años de una posible presidencia de Trump, posponiendo indefinidamente su sentencia. Rechazaron, además, cualquier intento de invalidar el veredicto del jurado, calificándolo de “remedio extremo” que eliminaría la responsabilidad penal de Trump.

“La suspensión temporal del caso es una solución más apropiada que la anulación del veredicto y la eliminación de su responsabilidad por los delitos que un jurado encontró probados más allá de toda duda razonable”, argumentaron los fiscales en documentos recientes.

Hay 180,000 Migrantes que Son Objeto Fácil Para Deportar

La política de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump sigue en proceso de planeación, por lo cual todavía no hay lineamientos claros, aunque expertos señalan que hay grupos de indocumentados que estarán en riesgo inicial, como aquellos bajo el programa de Alternativas a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés).

Se trata de 181,888 inmigrantes indocumentados que tienen vigilancia directa de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a través de distintos sistemas de monitoreo, como un grillete con GPS y los teléfonos celulares con la aplicación SMARTLink, que permiten la localización las 24 horas de las personas.

Hay otras tecnologías que se utilizan, pero las mencionadas son las más comunes, según los datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) que opera en la Universidad de Syracuse.

El programa, como destaca el investigador Austin Kocher, del Immigration Lab y profesor de la Universidad de Syracuse.

“Es importante, como cuestión de hecho, entender que el crecimiento de los centros de detención de inmigrantes y el monitoreo electrónico (a través de la expansión de nuevos contratos) está sucediendo ahora bajo la Administración Biden”, indicó el experto en un mensaje en X, donde ha destacado la facilidad para agentes de ICE para contactar y procesar para la deportación a estos inmigrantes.

En una entrevista en el podcast “El Diario Sin Límites”, de nuestro periódico hermano El Diario en Nueva York, Maribel Hernández Rivera, directora de Políticas y Asuntos Gubernamentales, Fronteras e Inmigración de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés), reconoció el riesgo para esos inmigrantes en ser los primeros deportados bajo la nueva administración de Trump.

“Ese programa de detención alternativa, pues tiene la información de las personas […] ¿y qué va a pasar con eso? Al mismo tiempo, el gobierno tiene mucha información de otras personas inmigrantes que están en proceso de obtener un beneficio”, expuso.

Sobre esos datos a los que la experta se refiere, por ejemplo, en las cortes migratorias hay estancadas 1.4 millones de peticiones de asilo, pero Hernández Rivera destaca que cualquier persona deberá tener un debido proceso.

“Igual, aun así tienen derechos, aun así deben tener un debido proceso”, dijo al tiempo que recomendó a los inmigrantes contactar a un abogado para evaluar sus casos.

El ATD fue creado en 2002 y, desde entonces, ha tenido hasta 376,000 personas bajo monitoreo en el que son puestos los indocumentados.

“Los adultos de 18 años o más que son liberados de la custodia del DHS (ICE) y que generalmente están en procedimientos de deportación o sujetos a una orden final de deportación, pueden ser elegibles para la inscripción en el programa ATD”, indicó la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, en inglés).

Entre los factores que influyen para determinar si una persona puede estar bajo ATD incluyen los antecedentes penales y de inmigración (por ejemplo, si es la primera vez de ingreso al país); los lazos familiares y/o comunitarios, si el inmigrante es esencial como cuidador o proveedor en su familia, así como consideraciones humanitarias o médicas,

Las deportaciones son inevitables

Tom Homan, el llamado zar de la frontera nombrado por el presidente electo Donald Trump, advirtió que las deportaciones masivas son necesarias, que Estados Unidos “no tiene otra opción”.

“Los críticos dicen que eso es radical, racista, antiamericano. Es simplemente ridículo […]. Por supuesto, tiene que haber una operación de deportación histórica, porque no tenemos otra opción”, dijo en una entrevista en News Nation. “Si eso no sucede, estamos enviando mensajes a todo el mundo: puedes cruzar la frontera ilegalmente, lo cual es un delito. Puedes ser liberado en los Estados Unidos, ir a la corte o no presentarte y obtener una orden de expulsión, y no vamos a expulsarte. Todo el mundo va a venir a este país”.

El presidente electo Trump dijo que iniciará las deportaciones masivas apenas comience su gobierno, el 20 de enero de 2025.