Inicio América Latina Cuba Trump Deja Fuera de Guerra de Aranceles a Rusia, Cuba y Corea del Norte Entre Otros

Trump Deja Fuera de Guerra de Aranceles a Rusia, Cuba y Corea del Norte Entre Otros

0
Trump Deja Fuera de Guerra de Aranceles a Rusia, Cuba y Corea del Norte Entre Otros

Países históricamente contrarios a Estados Unidos se ven exentos de estos nuevos impuestos al tener ya «otras sanciones», explicó la Administración Trump

Trump castiga con los mayores aranceles a Lesoto, el país del que «nadie ha oído hablar»

Después de semanas de especulaciones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles una serie de nuevos y drásticos aranceles a sus socios comerciales, calificándolos como una «declaración de independencia económica».

Washington implementará un «arancel base» del 10% a las economías globales, con tarifas más altas para aquellos países que considere como «actores problemáticos». Sin embargo, existen algunas excepciones.

Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia no están sujetos a los nuevos «aranceles recíprocos» de Trump, ya que ya se enfrentan a sanciones, en el complicado contexto del panorama internacional, que «impiden cualquier tipo de comercio significativo», aclaró la Casa Blanca. En declaraciones a ‘Axios’, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Rusia y Bielorrusia quedaron fuera de la lista debido a las sanciones económicas ya impuestas.

Sin embargo, Irán y Siria, que también enfrentan fuertes embargos y sanciones, recibieron el miércoles aranceles adicionales del 10 y 40 por ciento, respectivamente.

Desde la Administración del expresidente Joe Biden, Estados Unidos ha impuesto una amplia gama de sanciones contra Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania, la interferencia en elecciones extranjeras, los ciberataques y las violaciones de derechos humanos. Estas medidas se dirigen a sectores clave de la economía rusa, como la energía, las finanzas, la defensa, la tecnología, los alimentos y los fertilizantes.

A medida que la guerra ha ido desarrollándose, EE.UU. ha ampliado las sanciones a las exportaciones de bienes de lujo y de tecnología avanzada y al petróleo y al gas. Todo con la finalidad de aislar a Rusia económicamente y reducir su capacidad bélica.

Las sanciones también se han centrado en personas cercanas al presidente Vladímir Putin, con el objetivo de presionar al Kremlin aislando a su élite política y económica.

Los aliados de Putin
En Bielorrusia, la antigua república soviética, Estados Unidos comenzó a aplicar sanciones desde que el actual presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, ganó las elecciones de 2020, tachadas de «fraudulentas» por el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, y comenzó a alinearse con el Kremlin en el contexto de la guerra de Ucrania.

Las medidas incluían desde sanciones económicas hasta la restricciones para obtener visados y afectaron a entidades económicas, empresas tecnológicas y a individuos cercanos a Lukashenko.

En Cuba, las sanciones de EE.UU. datan de 1960, tras la Revolución cubana. Estas sanciones incluyeron la reducción de importaciones (excepto alimentos y medicinas), y el aislamiento diplomático y comercial de la isla.

Aunque hubo una desescalada de las sanciones durante la presidencia de Barack Obama, la Administración Trump revirtió muchos de esos avances, restaurando restricciones que han afectado gravemente a la economía cubana, dificultando el acceso a productos básicos y a la inversión extranjera.

Conexión con la Corea de Kim Jong un
Las sanciones de EE.UU. a Corea del Norte comenzaron en 1950, tras la Guerra de Corea, con el objetivo de debilitar el apoyo soviético a Pyongyang. Estas incluyeron un embargo comercial y restricciones financieras.

Aunque comenzaron a suavizarse con la visita de Trump, el primer presidente estadounidense en viajar al país, se acabaron reforzando debido al avance del programa nuclear de Corea del Norte, imponiendo sanciones más estrictas al comercio de armas y al sistema financiero, con la finalidad de presionar al régimen a negociar.

Los mayores afectados son los habituales socios comerciales de Estados Unidos. La Administración Trump impondrá aranceles del 34% a las importaciones procedentes de China, que se suman al 20% que ya tenían, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 20% a la Unión Europea, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de los países latinoamericanos.

El arancel mínimo del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que las tarifas adicionales para los «países problemáticos» comenzarán a aplicarse el 9 de abril.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí