EEUU y México Acuerdan Plan Para Liberar Exportación de Aguacate

El embajador Ken Salazar ha detallado que el Estado mexicano prometió cambios en seguridad, medio ambiente y condiciones laborales

México y Estados Unidos trabajan en un plan para poder liberar la exportación del aguacate de Michoacán en los próximos días. Después de la suspensión de la importación establecida el 15 de junio por el Gobierno de Joe Biden, a causa de una agresión contra inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense, la relación comercial sobre este producto, y el mango, parece encaminarse nuevamente. El embajador Ken Salazar ha visitado este lunes el Estado para reunirse con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla. Tras el encuentro, ha asegurado en conferencia de prensa que trabajan en un plan para garantizar la seguridad de los empleados estadounidenses en esa entidad. La propuesta abarca en total tres áreas: violencia, atención al medio ambiente y condiciones laborales de los trabajadores del sector. El gobernador ha dicho, sin mayores detalles, que tienen pensado “un modelo de seguridad” para que los inspectores del país vecino puedan hacer su trabajo con tranquilidad.

“La agresión del viernes nos preocupó”, ha admitido este lunes Salazar, quien dijo que una de sus principales tareas en México como embajador era precisamente asegurar que los empleados de su Gobierno estén protegidos al realizar su trabajo. Hace dos semanas un grupo de comuneros que protestaba en el municipio de Aranza, Michoacán, retuvieron y golpearon a un par de inspectores estadounidenses que pasaban por la zona para verificar la calidad del fruto a exportar. “Derivado del incidente con nuestros inspectores, por instrucciones del oficial de seguridad regional de la Embajada, se ha decidido suspender todas las operaciones en el Estado”, notificó el Ejecutivo de Biden entonces a la Asociación de Exportadores de Aguacate en México. El episodio incluso les llevó a emitir una alerta de seguridad para advertir a sus ciudadanos sobre la situación de inseguridad en Michoacán.

“Seguridad, ambiental, laboral, vamos por buen camino”, ha dicho el embajador este lunes al señalar sus prioridades en un mensaje a los medios de comunicación, en el que aseguró que las dos Administraciones trabajarían de la mano para resolver el problema. “El viernes llegamos a un plan hacia adelante para que ya se puedan exportar los aguacates a los Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en esto, y sé que vamos a tener éxito”, ha agregado. De la reunión en Michoacán este lunes también participaron el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco.

Michoacán, el productor más importante de aguacates de México, no ha esquivado la ola de violencia que azota a todo el país. Y dentro de sus límites, los trabajadores estadounidenses han vivido una suerte similar a la de los ciudadanos que habitan una de las entidades con peores números de inseguridad. El plan propuesto, ha explicado el gobernador, apunta a garantizar la seguridad de los inspectores estadounidenses para evitar que se frenen los controles, y con ello, las importaciones. Además, Salazar ha dicho que buscarán “estar en contacto muy eficiente” tanto con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como con el Ejecutivo estatal, para resolver de manera eficiente los posibles altercados y prevenir otra pausa en la relación comercial.

Desde el sábado pasado se ha ido implementando el regreso de los inspectores al Estado de manera paulatina, ha asegurado Ramírez Bedolla, que no ha puntualizado en qué consiste el plan de seguridad. El Departamento de Estado de EE UU puso a Michoacán, en la semana de la agresión, en una alerta de nivel 4, equivalente a una advertencia de no viajar debido a delitos y secuestros. En esta misma categoría de peligro están las entidades de Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Colima.

En la conferencia de prensa, Villalobos ha barajado la posibilidad de que en el futuro los inspectores que certifiquen la calidad de los frutos para Estados Unidos sean mexicanos. “Esto no excluye que pudieran estar sujetos a imponderables, como puede ocurrir aquí en este estado o en cualquier otro, pero lo que evitaríamos es parar la exportación, de modo que la Secretaría de Agricultura, a través de Senasica, está perfectamente preparada para esta progresiva sustitución, obviamente en cooperación con nuestros socios involucrados, que es APHIS [Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, por sus siglas en inglés] y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, ha señalado el secretario de Agricultura de López Obrador.

El presidente manifestó este lunes su descontento con el parón de las exportaciones, y criticó la actitud que tomó el Gobierno de Biden frente al conflicto. “Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto”, dijo en su conferencia diaria matutina. “Nosotros le pedimos al Gobierno de Estados Unidos primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito”. Pese a que no se trata de la primera vez que se suspende la entrada del conocido como oro verde, esta vez la suspensión desató una crisis en la entidad y acabó costándole varios millones al sector. Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estimó las pérdidas de la pausa en unos 7,5 millones de dólares por día.

Llegan Buques de Guerra Ruso a Cuba

El Departamento de Defensa estadounidense ha asegurado este miércoles que sigue de cerca la llegada de una flota rusa al puerto de la capital cubana, La Habana, aunque ha reconocido que es una “visita naval rutinaria” y “no supone una amenaza” para Estados Unidos.

“Hemos estado siguiendo los planes de los rusos. No es una sorpresa. Les hemos visto hacer este tipo de escalas portuarias antes y estas son visitas navales rutinarias que hemos visto bajo diferentes administraciones”, ha manifestado en rueda de prensa la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh.

“Siempre vamos a vigilar constantemente cualquier buque extranjero que opere cerca de las aguas territoriales de Estados Unidos. Por supuesto, nos lo tomamos en serio, pero estas maniobras no suponen una amenaza para Estados Unidos”, ha recalcado Singh.

Interrogada por la respuesta estadounidense a las maniobras rusas, Singh ha señalado que hay varias flotas de la Marina y la Guardia Costera tanto de Estados Unidos como de Canadá que llevan a cabo “operaciones rutinarias en todo el Atlántico”.

Este miércoles ha atracado en el puerto de La Habana una flota rusa compuesta por tres buques y un submarino de propulsión nuclear, tal y como habían anunciado la semana pasada las autoridades cubanas, que incidieron en que esta visita “no representa amenazas”.

Por otro lado el Ministerio de Defensa de Rusia informó en la víspera de que algunas embarcaciones de esta flota habían llevado a cabo maniobras de entrenamiento con misiles de alta precisión en aguas del océano Atlántico en el marco de su viaje hacia Cuba.

El primer buque en arribar fue el petrolero “Akademik Pashin” y luego el remolcador de salvamento “Nikolai Chiker”, mientras una fragata de la marina rusa y un submarino de propulsión nuclear esperaban en alta mar.

La fragata y el submarino, que son parte de un destacamento naval de cuatro buques de Rusia, se acercaron más tarde hacia la costa luego de realizar ejercicios con misiles en el Océano Atlántico en la ruta hacia Cuba, según informó el Ministerio de Defensa ruso el día anterior.

Cuba dijo la semana pasada que la visita era una práctica habitual de buques de guerra de países amigos de La Habana. El ministerio de Relaciones Exteriores del régimen cubano dijo que los barcos no eran portadores de armas nucleares, un punto del que se hicieron eco los funcionarios estadounidenses.

La Habana está situada a sólo 160 kilómetros de Key West, Florida, donde se encuentra una Estación Aérea Naval de Estados Unidos. La visita se produce cuando la administración Biden reflexiona hasta dónde puede llegar para ayudar a defender a Ucrania contra Rusia.

“Los buques de guerra rusos visitantes son la forma que tiene Putin (Vladimir) de recordar a Biden que Moscú puede desafiar a Washington en su propia esfera de influencia”, dijo William Leogrande, profesor de la American University.

La escala también coincide con la peor crisis económica de Cuba en décadas, con escasez que va desde alimentos, medicinas y combustible, además de los apagones y las insatisfacciones de sus residentes en las calles.

Claudia Sehimbaun Virtual Ganadora en México

Los resultados del PREP y el Conteo Rápido realizado por el INE proyectaron como ganadora a la candidata de Morena

Claudia Sheinbaum Pardo es la virtual ganadora de la elección presidencial de este 2024. Después de más de una hora de retraso del anuncio oficial por parte de Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, se confirmó una tendencia favorable de la candidata del oficialismo.

De acuerdo con la cifras más actualizadas del PREP, Claudia Sheinbaum se posicionó rápidamente con la principal opción de la ciudadanía para ser la próxima presidenta de México con 58.3 y 60.7 por ciento de los sufragios computados a su favor.

En conferencia de prensa aseguró que Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez se comunicaron con ella a través de una llamada telefónica para reconocer su triunfo, gesto que agradeció a pesar de las acusaciones que emitieron en contra de las autoridades electorales.

“De acuerdo con los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral la diferencia para la presidencia de la república es de más de 30 puntos y es importante dar a conocer que aún considerando el rango más bajo que fue dado a conocer, hemos ganado la mayoría calificada en la cámara de diputados y senadores, quiero agradecer a millones de mexicanas y mexicanos que decidieron votar por nosotros en esta histórica jornada para avanzar con la cuarta transformación”, dijo en su conferencia de prensa.

Comentó que a pesar de que no todos coinciden con su visión para su proyecto de gobierno, dijo que buscarán caminar en paz y sin confrontaciones con aquellos que no comparten esa visión. Además de consolidar los proyectos que iniciaron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, esto como lo había prometido en su campaña presidencial.

Por último hizo un agradecimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador por la llamada telefónica y el video que publicó en su cuenta de X, donde la felicitó por su triunfo por un amplio margen, según los datos del Conteo Rápido del INE.

Claudia Sheinbaum dominaba las preferencias

Desde el arranque de las campañas oficiales del proceso electoral, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia era señalada como la favorita para ser la primera presidenta de México y suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, para dar continuidad a la nombrada cuarta transformación.

A lo largo de este proceso, Sheinbaum Pardo celebró que algunas encuestas la posicionaban arriba por 30 puntos porcentuales de las preferencias, cifra que para la candidata de oposición, especialistas y actores políticos parecían exagerados, sin embargo, será hasta el próximo 5 de junio cuando se pueda confirmar cuales fueron las encuestas que fallaron o acertaron.

Claudia Sheinbaum ha prometido darle continuidad al proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador priorizando la atención a las causas, así como implementar nuevos programas sociales para el apoyo de estudiantes de nivel básico, adultos mayores y mujeres.

La ONU Condena Asalto de Embajada de México en Perú

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha manifestado este domingo que “la entrada policial por la fuerza en la embajada de México en Quito es un hecho muy grave”. El titular de Exteriores, en declaraciones a EFE, ha afirmado que “el respeto al derecho internacional es la base de la convivencia entre naciones. España exige el respeto de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas”. Albares ha señalado que “España siempre trabajará por el respeto del derecho internacional y las buenas relaciones entre los países de América Latina”. Asimismo, la Unión Europea ha condenado a través de un portavoz el asalto a la legación y recordó que “la protección de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y orden internacional”.

En un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores de España este domingo, se afirma que el asalto a la misión diplomática “supone una violación de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961”. “Hacemos un llamamiento al respeto del derecho internacional y a la concordia entre México y Ecuador, países hermanos de España y miembros de la Comunidad Iberoamericana”, señala la nota.

La Unión Europea también ha condenado los hechos del pasado sábado a través de un comunicado del portavoz de Exteriores de la Comisión Europea, Peter Stano, en el que ha insistido en la importancia del respeto de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961. “La protección de la integridad de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y el orden internacional, fomentando la cooperación y confianza entre naciones. Cualquier vulneración de la inviolabilidad de los locales de una misión diplomática infringe la Convención de Viena y debe, por tanto, ser rechazada”, ha indicado. En términos muy similares ha expresado su condena el Reino Unido: “Todos los gobiernos deben respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, tal y como establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. La seguridad de los locales diplomáticos y de su personal es un principio fundamental que rige las relaciones diplomáticas”, ha expresado un portavoz de la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo.

La entrada en la legación ha provocado que México haya roto relaciones diplomáticas con Ecuador y que numerosos países hayan expresado su condena por la irrupción policial en la Embajada, llevada a cabo para encarcelar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, condenado por corrupción, pero a quien el Ejecutivo mexicano había concedido el asilo político.

Sobre Glas pesaba una orden de detención y de ingreso en prisión preventiva por el caso de la reconstrucción de la provincia costera de Manabí, la más afectada por el fuerte terremoto de 2016, donde está imputado por presunto peculado (malversación de fondos públicos).

La ministra de Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, ha justificado la decisión de irrumpir en la embajada de México en Quito para capturar al ex vicepresidente Glas alegando que existía un “riesgo real de fuga inminente” y que Ecuador ya había “agotado el diálogo diplomático con México respecto a este tema”. La ministra de Exteriores mexicana, Alicia Bárcena, ha anunciado que la Embajada de México en Ecuador “permanecerá cerrada indefinidamente” y que el Ministerio “evacuará a todo el personal diplomático y a sus familiares” del país este domingo.

La condena de la Unión Europea y España siguen a un gran número de posicionamientos de países y líderes americanos, quienes han criticado las acciones cometidas por el Gobierno de Daniel Noboa. La noche del sábado, Estados Unidos, a través del portavoz del Departamento de Estado y de Brian Nichols, el encargado de los asuntos del hemisferio norte, también subrayaron la necesidad de respetar las convenciones y el derecho internacional.

António Guterres, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió a través de su vocería un comunicado en el que se dice alarmado por los hechos de Quito. “El secretario general subraya que las violaciones al principio de la inviolabilidad de los recintos diplomáticos ponen en peligro la continuación de las relaciones internacionales”, señaló Stéphane Dujarric, el portavoz del secretario. Al igual que el resto de la comunidad internacional, la cabeza de la ONU hizo un llamado para que ambos gobiernos solucionen sus diferencias por medios pacíficos.

Chavismo Impide Registro de Candidata

La Plataforma Unitaria no pudo ingresar a sistema establecido por el Consejo Electoral para formalizar la postulación a la elección presidencial del 28 de julio. El ex contrincante de Chávez en 2006 y gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, logró sumarse a la lista

La principal coalición de oposición en Venezuela denunció al cierre del lapso de postulaciones para los comicios presidenciales, a la medianoche del lunes, que la autoridad electoral le impidió inscribir una candidatura al negarle el acceso a su sistema.

“Informamos a la opinión pública nacional y al mundo que todo el día hemos estado trabajando, reunidos en sesión permanente, para tratar de ejercer nuestro derecho constitucional de postular nuestro candidato y no ha sido posible. No nos han permitido acceder al sistema de postulaciones”, dijo el dirigente Omar Barboza en un video divulgado por la coalición Plataforma Unitaria.

Las inscripciones se hacían en un sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Queremos dejar constancia de este atropello histórico”, agregó Barboza, secretario general de la Plataforma Unitaria.

Corina Yoris, filósofa y profesora universitaria, nominada por María Corina Machado tras su inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos, era la aspirante elegida por la Plataforma Unitaria.

Machado había arrasado el año pasado en las primarias de esa alianza de partidos, pero la opción de Yoris surgió ante la ratificación del veto contra la exdiputada liberal.

El proceso de postulaciones fue abierto el jueves pasado.

“NUNCA se nos permitió el acceso al sistema de postulaciones. Desde el mismo día jueves 21 (de marzo), a las 6 am, hemos intentado sistemáticamente el acceso al sistema y no fue posible”, publicó la Plataforma Unitaria en un mensaje que acompaña al video en la red social X.

“Exigimos que se restituya el plazo para postular que es nuestro derecho”, agregó.

Más temprano, el dictador Nicolás Maduro formalizó ante el CNE su candidatura para un tercer mandato, lo que lo proyectaría a 18 años en el poder.

Por su parte, Yoris, de 80 años, nunca ha trabajado en la administración pública y su nombre aparecía limpio de objeciones en la base de datos de la autoridad electoral.

Inscripciones aceptadas

Pese a las limitaciones encontradas por la Plataforma Unitaria para inscribir a Corina Yoris, el partido político Un Nuevo Tiempo, que se dice miembro de la alianza, inscribió al ex rival de Hugo Chávez en 2006 y actual gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales.

Rosales, de 71 años, es gobernador de Zulia, un estado petrolero en la frontera occidental con Colombia, y se enfrentó en las presidenciales de 2006 al fallecido Hugo Chávez, cuando el líder socialista estaba optando por su primera reelección.

Hasta ahora se desconoce si la candidatura de Rosales cuenta con el respaldo de la Plataforma Unitaria y de la candidata electa en primarias de la oposición María Corina Machado.

Los miembros de la Alianza opositora anunciaron un encuentro con los medios de comunicación durante la mañana de este martes.

Al cierre del proceso de postulaciones, 30 partidos políticos lograron presentar las candidaturas de Nicolás Maduro, Luis Eduardo Martínez, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri, José Brito, Juan Carlos Alvarado, Javier Bertucci, Claudio Fermín, Benjamín Rausseo, Luis Ratti, Enrique Márquez y Manuel Rosales.

YouTube Elimina Video del Presidente de México

El presidente de México expuso datos personales de Natalie Kitroeff, corresponsal de NYT

Una mañanera de AMLO fue bajada de la plataforma de YouTube

La conferencia de prensa matutina en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expuso datos personales de Natalie Kitroeff, periodista de The New York Times, fue eliminada.

El video fue borrado debido al incumplimiento de Políticas sobre acoso y cyberbullying de YouTube. La plataforma prohíbe “comportamientos perjudiciales, como las amenazas o el doxing”.

En un particular no está permitido publicar “la información de identificación personal privada de una persona, como su número de teléfono, dirección particular o de correo electrónico”.

Por tal motivo la mañanera del pasado 22 de febrero fue resubida a la plataforma pero sin el fragmento en el que el mandatario federal exhibió el número telefónico de Kitroeff.

AMLO revela investigación del NYT sobre financiamiento de su campaña presidencial

El nombre de la periodista de la corresponsal de NYT captó la atención mediática cuando López Obrador reveló que recibió un mensaje de su parte en el que le informó sobre una investigación en la que el medio de comunicación esta trabajando, a partir de información obtenida por la Administración de Control de Drogas (DEA).

En su mensaje la periodista también hizo varias preguntas dirigidas al mandatario nacional en relación al presunto apoyo del narcotráfico a su campaña presidencial de 2018. López Obrador acusó que el cuestionario fue “amenazante”.

Desde su conferencia de prensa respondió a los cuestionamientos y señaló al medio estadounidense de ser un “pasquín inmundo”. Además, dejó expuesto el número telefónico de la periodista.

Pese a las críticas recibidas, el mandatario federal justificó sus acciones al asegurar que Kitroeff lo calumnió, además de que minimizó la gravedad del asunto.

“Ella nos está calumniando y si está muy preocupada, entonces que cambie su número de teléfono”, dijo López Obrador.

En este contexto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) abrió una investigación de oficio en su contra.

El órgano precisó que indagará si el tabasqueño violó la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados al exhibir el número de teléfono de la periodista del NYT.

En relación a la forma en que AMLO justificó la filtración, el INAI lamentó su postura y advirtió que “nadie está por encima de la ley”.

“Lamentamos que, desde la Presidencia, no se advierta lo grave que puede ser la divulgación de información de cualquier persona, especialmente de una Periodista”, declaró el órgano protector de los datos personales.

Filtran números telefónicos del hijo de AMLO y Claudia Sheinbaum

Días después que AMLO expuso el contacto de la corresponsal del NYT, su hijo José Ramón López Beltrán reveló que su número telefónico fue filtrado.

López Beltrán apuntó a que la filtración de su teléfono fue una venganza contra su padre. Aún así cuestionó por qué invaden su privacidad, cuando él no tiene relación alguna con el tema.

En tanto López Obrador calificó como “muy vergonzoso” la difusión de información sobre su hijo e insistió en que su gobierno no admitirá calumnias.

Al caso del hijo de AMLO se sumó el de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien reveló que está recibiendo mensajes de odio y llamadas.

“Es obvio lo que quieren hacer, de nuevo sus ataques son tan burdos como inofensivos. Los números que deberían preocuparles son los de las encuestas. A cambiar el número de teléfono”, declaró la aspirante presidencial sin darle mayor importancia.

Se Reelige Bukele en El Salvador

El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador no ha oficializado los resultados. El mandatario se postuló a la reelección pese a una prohibición constitucional.

El escrutinio preliminar de las elecciones presidenciales celebradas este domingo (04.02.2024) en El Salvador, da una aplastante victoria al presidente y candidato a la reelección, Nayib Bukele, según el resultado del conteo del 31,49 % de las actas de votos escrutadas.

El recuento parcial ofrece 1.295.888 votos para el partido de Bukele, Nuevas Ideas (NI), muy por delante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda, con 110.244 votos), y de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha, con 96.700 votos), según datos divulgados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que deben ser ratificadas en un escrutinio final.

Autoproclamado ganador

Un par de horas antes Bukele ya se había proclamado ganador de los comicios en la red social X, donde destacó que se trata de un «récord en toda la historia democrática del mundo».

«De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea», proclamó el gobernante salvadoreño, el primero que se presenta a la reelección desde el fin de la guerra civil en el país, en 1992.

«El récord en toda la historia democrática del mundo… Dios bendiga a El Salvador», publicó Bukele, sin aguardar a que se conocieran datos oficiales del recuento de esta jornada electoral, en la que además de comicios presidenciales, se celebraron elecciones legislativas y municipales.

«Hemos ganado la presidencia de la República por segunda vez con más del 85 % de los votos», insistió el mandatario ante centenares de sus seguidores en su discurso de victoria en el Centro Histórico de San Salvador.

Postulado bajo argucia legal

Bukele, que se postuló para la reelección pese a que la Constitución lo impide, echó mano de una argucia legal para presentarse a unos comicios en los que todas las encuestas le daban como favorito.

El presidente salvadoreño, un expublicista, requería mantener la mayoría que ganó hace dos años en el Parlamento y que le permitió decretar el 27 de marzo de 2022 el régimen de excepción con el que ha cimentado su controvertida lucha contra las pandillas, durante la cual 76.000 personas han sido detenidas, muchas sin garantía de sus derechos fundamentales, según afirman activistas y organismos internacionales.

El actual mandatario de 42 años tenía garantizada la reelección por mayoría, según pronosticaban todas las encuestas, dado el escaso respaldo ciudadano a los otros cuatro aspirantes presidenciales.

Entre estos candidatos figuraban Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), y Joel Sánchez, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), las dos formaciones que gobernaron el país hasta la llegada de Bukele y su partido, Nuevas Ideas (NI).

TSE: «Nosotros damos los resultados oficiales»

Sobre los datos dados por Bukele, el magistrado del TSE Guillermo Wellman dijo la noche del domingo que no son oficiales: «Nosotros somos los que damos los resultados oficiales», indicó a periodistas. «Nosotros vamos a ir dando los resultados oficiales conforme se vaya desarrollando el escrutinio» y «lo que se diga fuera de aquí no es oficial hasta que nosotros no lo aseveramos», agregó.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no da un porcentaje, pero en su página de internet el partido de Bukele, Nuevas Ideas, figura con 1,3 millones de 1,6 millones de sufragios válidos, lo que apunta a un 83 %, tras el 31,49 % de las actas de votos escrutadas.

De confirmarse estos datos, Bukele sería el primer presidente reelegido en los últimos 32 años, gracias a una estratagema legal, que consistió en que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema -que había sido nombrada por un Congreso de mayoría oficialista y sin seguir el procedimiento legal- cambió el criterio de interpretación de la Constitución.

Una argucia muy similar fue utilizada antes por el presidente sandinista de Nicaragua, Daniel Ortega, cuando se reeligió por primera vez en 2011, si bien la Carta Magna le impedía postularse por segunda vez de manera consecutiva. Posteriormente, Ortega reformó la Constitucíón a través de sus diputados en el Parlamento, autorizando la reelección indefinida.

DEA Asegura que Presidente de México Recibió Dinero del Narco en 2006

Un informante de la DEA denunció que participó en la entrega de dos millones de dólares a funcionarios de la campaña electroral de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

Un reportaje publicado este miércoles por el medio ProPublica señala a la campaña rumbo a la presidencia en 2006 de Andrés Manuel López Obrador (AMLO, como es conocido popularmente), de haber recibido financiamiento del narcotráfico, algo que el mandatario negó.

Según el reporte, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), descubrió que narcos dieron unos dos millones dólares a la campaña de AMLO a cambio de la promesa de que, de llegar al poder, “facilitaría las operaciones criminales de los traficantes».

El presidente de México tildó de «calumnia» y mentira la publicación durante su conferencia matutina.

“ Es completamente falso, es una calumnia, están desde luego muy molestos, y lamentablemente la prensa, como hemos visto no solo en México, en el mundo, está muy subordinada al poder”, dijo.

El mandatario descartó, como se había informado antes, que vaya a iniciar un juicio contra lel medio, pero atacó al gobierno estadounidense por permitir “prácticas inmorales contrarias a la ética política” de sus agencias.

“Tiene que decir la DEA si es cierto, o no es cierto, cuál es la investigación que hicieron, cuáles son sus pruebas”, expresó López Obrador al exigir al Departamento de Estado que aclare los supuestos informes que tendría la agencia antidrogas que lo comprometen.

De acuerdo con documentos oficiales gubernamentales revisados por ProPublica y más de una docena de entrevistas con oficiales estadounidenses y mexicanos, el dinero habría sido entregado a asesores de campaña de AMLO en 2006.

Sin embargo, el reportaje señala que la investigación “no determinó de manera concluyente si López Obrador había aprobado las supuestas donaciones de los traficantes, ni siquiera si sabía de ellas”.

En la investigación de la DEA se señala a Nicolás Mollinedo Bastar, un asesor cercano de López Obrador como uno de los miembros de su equipo que recibió el dinero de parte del narcotraficante Edgar Valdez Villareal, conocido como ‘La Barbie’. Además, también estuvo implicado Mauricio Soto Caballero, quien ha trabajado para AMLO desde 2004.

¿Cómo realizó la DEA estos descubrimientos?

De acuerdo con ProPublica, en 2008 Roberto López Nájera, un consejero legal dentro de una empresa de ‘La Barbie’, quien era miembro del Cartel de los Beltrán Leyva, que a su vez formaba parte del Cartel de Sinaloa, decidió cooperar con los agentes de la DEA luego de que tuviera desacuerdos son su jefe.

López Nájera acudió a la Embajada de Estados Unidos en México y comenzó a dar información a los agentes de la DEA que establecieron su credibilidad como fuente, ya que varios de los datos que proporcionó resultaron ser verdaderos. Entre ellos que un empleado del U.S. Marshals Service estaba coludido con el narcotráfico.

No fue hasta 2010 que la DEA empezó a enfocarse en una de las revelaciones más impactantes que hizo López Nájera en sus múltiples entrevistas tanto con autoridades estadounidenses como mexicanas.

En una entrevista, López Nájera describió como ‘La Barbie’ lo convocó a una reunión en enero de 2006 en un hotel de Nuevo Vallarta, a la que acudieron Francisco León García, un empresario minero de Durango, y otro hombre.

“Los dos hombres dijeron que estaban allí con el conocimiento y la autorización de López Obrador, explicó López Nájera. A cambio de una inyección de dinero, dijo León, la campaña se comprometía a que un futuro gobierno de López Obrador seleccionaría funcionarios de la ley que serían de ayuda para los traficantes”, dice el reportaje.

‘La Barbie’ aceptó el trato y envió a López Nájera a entregar el dinero a Mauricio Soto Caballero y Nicolás Mollinedo. Así el cártel dio aproximadamente dos millones de dólares en efectivo en tres entregas a Soto y a otros miembros de la campaña durante los siguientes meses, según informó López Nájera a la DEA.

Pero el triunfo de Felipe Calderón en las elecciones presidenciales en 2006 en México echó abajo los acuerdos entre el narcotráfico y la campaña de AMLO. Según López Nájera el capo de la droga improvisó un plan para secuestrar al presidente del tribunal electoral y forzarle a revocar el fallo del triunfo a favor de AMLO, pero el intento de secuestro falló.

¿Por qué no hubo acciones contra AMLO tras la investigación de la DEA?

De acuerdo con ProPublica, la investigación planteó interrogantes difíciles sobre hasta qué punto EEUU deberían confrontar la corrupción oficial en México.

Además, los agentes de la DEA que escucharon el relato del informante entendieron que no sería fácil armar un caso penal, dijeron varios oficiales. Aun si pudieran verificar las acusaciones, los casos de corrupción de alto nivel eran casi siempre difíciles de probar.

Otro problema era que “la mayoría de los delitos relacionados con la droga además prescribían a los cinco años. Para cuando la investigación finalmente arrancara de verdad, algunos de los eventos claves que López Nájera describió habían ocurrido cuatro años antes”.

Por si fuera poco, EEUU no quiso arriesgar sus relaciones diplomáticas con México, que estaban tensas luego de que en 2011 se diera a conocer las repercusiones de otra operación encubierta, que se conoció como “Rápido y Furioso” y que permitió la entrada de armas estadounidenses a México que después fueron vinculadas a tiroteos que mataron o hirieron a 150 mexicanos, además del asesinato de un agente de la patrulla fronteriza.

Finalmente, un grupo de funcionarios del Departamento de Justicia y la DEA conocido como una Sensitive Activity Review Committee (SARC, por sus siglas en inglés) determinó cerrar la investigación, pese a que agentes de la DEA enfatizaron en que no pretendían influir en las elecciones mexicanas.

Los agentes argumentaron que si México elegía a un presidente que llegara al puesto con una deuda con narcotraficantes poderosos, las consecuencias podrían ser catastróficas para la alianza por la seguridad de los dos países, sin embargo el SARC decidió que era mejor darle carpetazo a la investigación.

Tras la publicación del reportaje de ProPublica, Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, teme que esta información pueda marcar un declive en la cooperación entre México y EEUU.

«Esto es un ataque directo contra él. Él lo ve como un impacto en la campaña presidencial o en las elecciones presidenciales que se avecinan», dijo Vigil. «Ahora, si pensábamos que las relaciones con México eran malas, van a pasar de peores a casi inexistentes».

Nicaragua Expulsa a Obispo y Sacerdotes del País

El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, que fue enviado a prisión hace un año, fue expulsado del país este domingo junto a otros 17 clérigos.

Todos ellos fueron recibidos por el Vaticano.

Álvarez, quien ha sido un fuerte opositor del actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue sentenciado a veintiséis años de prisión en febrero pasado después de criticar enérgicamente la represión de Ortega contra las protestas masivas en 2018.

La salida de los religiosos de la cárcel y posterior destierro se concretó gracias a “coordinaciones discretas” entre el Vaticano y Managua, de acuerdo a un comunicado emitido por el gobierno nicaragüense.

“Ellos han sido ya recibidos por autoridades vaticanas. Reconocemos las posibilidades del dialogo franco, directo, prudente y muy serio”, se puede leer en el documento.

Las relaciones entre el Vaticano y Managua empeoraron cuando Ortega acusó a sacerdotes de apoyar las protestas antigubernamentales de 2018, que consideró un intento de golpe liderado por Washington y que se saldaron, según Naciones Unidas, con más de 300 muertos.

También entre los liberados se encontraba el obispo Isidoro Mora y 13 sacerdotes arrestados en diciembre, de acuerdo a información entregada por el líder opositor Uriel Vallejo.

«A Ortega y a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo les gustaría dejar a Nicaragua sin sacerdotes. Otro avión lleno de pastores del pueblo al exilio», escribió Vallejos, exiliado en Estados Unidos, en X, antes conocida como Twitter.

De acuerdo a una investigación de la abogada Martha Molina, exiliada en Estados Unidos, desde 2018 ha habido 740 ataques contra la iglesia y 176 sacerdotes y monjas han sido expulsados, desterrados o prohibidos de ingresar al país

Desde el encarcelamiento de Álvarez, un gran número de sacerdotes que hablaron en apoyo del obispo han sido detenidos.

El Vaticano está acogiendo a todos los clérigos expulsados, como hizo con otros en octubre pasado.

Un obispo muy crítico

Álvarez, quien ejercía como obispo de la diócesis de Matagalpa, fue considerado durante años como una de las voces más críticas ante la situación que vive Nicaragua.

En sus homilías abordaba cotidianamente los problemas de los feligreses y alzó su voz para criticar los supuestos abusos contra los derechos humanos cometidos por la Policía Nacional de Nicaragua o los derechos de los campesinos en ese país.

Además, tuvo un papel destacado en la mediación que ejerció la Conferencia Episcopal de Nicaragua durante el proceso de diálogo puesto en marcha tras las masivas protestas populares ocurridas en 2018 en la nación centroamericana cuya dura represión por parte del gobierno generó centenares de muertos.

Álvarez también ha hecho frente a las agresiones que la Iglesia católica ha sufrido en Nicaragua de parte no solamente del gobierno, sino también de la militancia sandinista.

De acuerdo con la investigación de Molina, el nombre de Rolando Álvarez aparece mencionado 78 veces, no porque él haya sido objeto de un número semejante de ataques sino porque con frecuencia fue él quien denunciaba esas situaciones.

Así, por ejemplo, en abril de 2022, Álvarez hizo público que una de sus colaboradoras había sido víctima de una agresión.

Entonces señaló: «No hagan con los fieles lo que quieren hacer conmigo. Lo que quieran hacer conmigo, si van a hacerlo, háganlo conmigo y no con los fieles, no con el santo pueblo de Dios».

Un mes más tarde, el obispo inició un ayuno con agua y suero para protestar por el acoso policial del que -aseguraba- estaba siendo víctima.

Pero hasta ese momento el gobierno de Ortega no había intervenido. Pero en agosto de 2022, la policía nicaragüense llegó una madrugada a la casa parroquial de Matagalpa y detuvo a Álvarez y a otros seis religiosos.

El obispo permaneció detenido sin cargos durante más de 100 días hasta que en diciembre de ese mismo, fue acusado por los delitos de «conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas».

Según la prensa nicaragüense, las autoridades del país le habían ofrecido liberarlo si accedía salir del país.

De hecho muchos analistas destacan esta parte de su activismo contra el gobierno de Ortega: Álvarez se había negado dos veces a abandonar el país.

En una extraña sucesión de hechos, fue liberado, capturado de nuevo en febrero de 2023 y en un juicio express condenado a 25 años de cárcel.

Hasta este domingo cuando fue expulsado del país.

Tras 9 Horas de Conflicto Guatemala Tiene Presidente

Bernardo Arévalo tomó posesión como presidente de Guatemala en la madrugada de este lunes, después de que su toma de posesión se retrasara más de nueve horas mientras el Congreso, controlado por la oposición, debatía la admisión de los legisladores entrantes, que debían jurar antes que el presidente.

El retraso terminó después de que los nuevos legisladores prestaran finalmente juramento y eligieran una mesa directiva del Congreso para investir formalmente al presidente.

La legislatura también revocó una decisión del Congreso anterior que había designado independientes a los miembros del partido Semilla de Arévalo, una medida que les impedía formar parte de la junta directiva del Congreso y debilitaba el poder de Arévalo.

Arévalo será presidente de Guatemala los próximos cuatro años.

En su discurso de investidura, Arévalo dijo que hoy es un día «trascendental» y que su posesión es un «hito significativo gracias al ejercicio democrático».

«Me llena de profundo honor asumir esta alta responsabilidad, evidenciando que nuestra democracia tiene la fortaleza necesaria para resistir. Y que mediante la unidad y la confianza podemos transformar el panorama político en Guatemala», dijo el mandatario.

El mandatario dijo que lo que ocurre en Guatemala, como en otras partes del mundo, es la lucha contra el autoritarismo, y que su país está luchando con «convicción y resiliencia».

«Esta es la lucha que estamos enfrentando en Guatemala y en otras partes de Centroamérica y en el mundo. Se están librando batallas contra nuevas y antiguas formas de autoritarismo que limitan las aspiraciones de los pueblos y traicionan su soberanía. Me orgullece, me enorgullece afirmar que el pueblo de Guatemala está ofreciendo a la comunidad mundial un ejemplo inesperado de convicción y resiliencia democrática», dijo el mandatario en Ciudad de Guatemala.

El retraso fue tan prolongado que varios líderes mundiales que habían viajado a Guatemala para la toma de posesión no pudieron esperar más y regresaron a sus países para atender otros compromisos. Entre ellos se encontraban los presidentes de Chile y Paraguay.

Ante esta situación, los presidentes, cancilleres y funcionarios de alto nivel que asisten a la toma de posesión emitieron un pronunciamiento en conjunto en el que llaman al Congreso a cumplir la ley y proceder a la juramentación de Arévalo. El pronunciamiento, respaldado por la Unión Europea, fue leído por Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Durante la noche Arévalo publicó un mensaje en X (antes Twitter) en el que indicó que se dirigía al lugar donde continuará la sesión solemne.

«En este momento me encuentro en camino al Centro Cultural Miguel Ángel Asturias en donde el Congreso de la República continuará con la sesión solemne», afirmó.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, salió de Guatemala, pero mostró su apoyo a Arévalo en X. “Agradezco la hospitalidad del pueblo de Guatemala y la cálida atención durante nuestra estadía”, dijo en el mensaje. “Lamentablemente, por motivos de agenda previamente establecidos no podré permanecer hasta la asunción al cargo de Bernardo Arévalo como Presidente de este país hermano, pero seguiremos apoyando y velando por el respeto de la voluntad popular”, agregó.