Ecuador en Medio de un Golpe de Estado de Narcos

El presidente Daniel Noboa ordenó a las fuerzas armadas sumarse a la Policía contra las mafias que calificó como terroristas.

La tensión es total en el país con oleada de atentados y amenazas de los delincuentes

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa declaró este martes terroristas a los carteles de narcotraficantes y, en una drástica decisión, ordenó a las fuerzas armadas que se desplieguen en las calles junto con la Policía para combatir a las mafias y garantizar el control del país. Hay al menos diez muertos por los enfrentamientos.

En un duro decreto, el flamante mandatario, que el lunes había declarado un “estado de excepción” de 60 días a raíz de este desafío delictivo, denunció la existencia “de un conflicto armado interno” y reclamó “identificar a una veintena de grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”.

El documento ordena “disponer la movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el territorio nacional para garantizar la soberanía e integridad territorial” amenazado por el “crimen organizado trasnacional, organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”. Un virtual estado de guerra.

La medida fue adoptada este martes en medio de un ambiente de caos y violencia que afectó a buena parte del país, con una oleada de atentados, explosiones y secuestros de al menos siete policías y torrentes de videos fake de supuestas matanzas que aterrorizaron a la población.

Los trabajadores del canal evacuados durante el asalto mafioso APLos trabajadores del canal evacuados durante el asalto mafioso AP

En la noche del martes, la Policía informó que había ocho muertos por la violencia en Guayaquil. La cifra fue confirmada por la alcaldía de la ciudad en una rueda de prensa. Una de las víctimas fatales se registró en un centro comercial, otra en el barrio de Pascuales y el resto en distintos sectores de la ciudad.

La policía también indicó en la red social X que dos agentes fueron «asesinados vilmente por delincuentes armados» en la cercana población de Nobol.

La escalada de la crisis comenzó a evidenciarse hace pocas horas cuando se tomó conocimiento de la fuga de la cárcel del líder narco José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, considerado el criminal más peligroso del país. Es el cabecilla de la mafia de Los Choneros que disputa el poder con Los Lobos, ambas organizaciones prebendarias de los carteles mexicanos, Jalisco Nueva Generción y Sinaloa, respectivamente.

El delincuente fue citado como eventual responsable del asesinato por un sicario del candidato presidencial y periodista Fernando Villavicencio durante la campaña a quien cuestionaba por citarlo en sus investigaciones.

El problema de las cárceles

La decisión de este martes de Noboa va un amplio paso más adelante del estado de excepción que autorizaba a los militares a intervenir en los centros penitenciarios para auxiliar en el traslado de los capos mafiosos.

Una operación que los narcos buscan impedir porque utilizan a las prisiones como centros de comando. La intención del gobierno es aislarlos en cárceles de máxima seguridad, como La Roca en la ciudad de Guayaquil, donde el delincuente Fito iba a ser enviado.

Desde que el jefe de Estado anunció el lunes ese estado de emergencia en todo el territorio ecuatoriano, se han reportado secuestros a policías y un motín en la madrugada del martes de la cárcel de Riobamba que facilitó la fuga de 39 detenidos. Entre ellos Fabricio Colón Pico, líder regional de la banda criminal Los Lobos y señalado por la fiscal general Diana Salazar de preparar un presunto atentado contra su vida. La funcionaria también ligó a Colón Pico con el magnicidio de Villavicencio.

El hecho se da luego de que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dictara el estado de excepción.

El más impactante de estos episodios intimidantes fue el ingreso este martes de hombres armados al canal de televisión TC en Guayaquil, donde los periodistas se encontraban transmitiendo en vivo cuando se produjo el asalto frente a las cámaras. Ahí uno de ellos advirtió que “no se metan con las mafias”.

En las imágenes se observa cómo hombres con explosivos y pistolas, muy excitados y siempre en movimiento como bailando, amenazan al personal de la cadena televisiva. Se pueden escuchar constantes disparos y gritos. Según el sitio Primicias, otros medios de comunicación del país ordenaron la evacuación de su personal. Poco después agentes de policía entraron en las instalaciones y aprehendieron a los criminales.

No se negocia con terroristas

Noboa en un comunicado sostuvo que “se acabó el tiempo en el que los condenados por narcotráfico, sicariato y crimen organizado le dictaban al gobierno de turno qué hacer”. Este martes reiteró que “no negociaremos con terroristas”. La ministra del Interior, Mónica Palencia, señaló a su vez que el gobierno trabaja “por la recuperación de un estado de paz” y que “en este momento las cárceles son el centro de atención específico”.

Desde la tarde del lunes, la Policía Nacional informó sobre el secuestro de siete de sus agentes en diferentes ciudades del país. También, sobre el arresto de dos individuos que habrían colocado un explosivo frente a un edificio policial en Quito, la capital de la nación. Los dos detenidos cargaban armas de fuego y 16 artefactos explosivos.

En las ciudades de Guayaquil, Esmeraldas, Cuenca, y Azogues, las autoridades locales constataron una serie de actos delictivos que incluyen explosiones y vehículos incendiados. El municipio de la ciudad de Cuenca afirmó que junto al área de una detonación se encontraba el mensaje “no queremos traslados”.

Los delincuentes difundieron videos amenazantes contra el presidente donde los mafiosos advierten que convertirán “las cárceles en campos de batalla. A toda la población civil del Ecuador se le recomienda no salir de sus casas en la noche porque policía y militar que encontremos será asesinado”, dice un hombre enmascarado.

Se Reagrupa Caravana Migrante Irás Engaño de Migración Mexicana

Tras denunciar «engaño» por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), la caravana denominada «Éxodo de la pobreza» se reagrupó este lunes 8 de enero y reanudó, ahora con unas 2 mil personas, su camino en la localidad de Arriaga, en Chiapas.

«Incumplieron, los dejaron en algunos albergues (…) separaron a las familias y causaron graves problemas», dijo a la prensa local Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana AC, y quien acompaña a la marcha, de acuerdo con Reuters.

«Migración nos mintió, prometió algo cuando no lo cumplió, sólo quiso deshacer el grupo, pero se equivocaron porque aquí estamos todos y vamos a caminar», sentenció la salvadoreña Rosa Vásquez.

En la víspera de Navidad y de que una delegación de alto nivel de Estados Unidos visitara el país para reunirse con el presidente López Obrador por la crisis migrante, unas 6 mil personas indocumentadas partieron el 23 de diciembre desde Tapachula para intentar llegar hasta el territorio estadounidense.

La caravana caminó unos 100 kilómetros durante más de una semana hasta Mapastepec, pero el pasado 2 de enero dejaron de avanzar ante la promesa del INM de entregarles documentos para que continuaran su camino de manera regular, sin embargo, la mayoría nunca recibió los permisos.

El INM trasladó en autobuses a los migrantes a albergues migratorios de Huixtla, Tonalá, Pijijiapan, Arriaga, Palenque y Berriozábal, dijo a Reforma el activista Luis García Villagrán.

«Estuvimos dos días esperando respuesta, al tercer día llegó Migración», dijo Vásquez.

«Firmamos con el abogado un acuerdo (…) pero no dieron respuesta».

Se prevé que la caravana recorra más de 40 kilómetros hasta San Pedro Tapanatepec.

Los Gobiernos de México y de Estados Unidos acordaron el pasado 27 de diciembre, mientras la caravana aún continuaba su paso por Chiapas, la creación de un equipo conjunto y reuniones periódicas para tratar el tema de migración, a las que se unirán países de Centroamérica y Sudamérica, informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena.

«Nada en particular, o sea, simplemente refrendamos nuestro interés de seguir trabajando juntos. Lo que sí vamos a hacer es un equipo de trabajo conjunto para tener reuniones periódicas, vamos a trabajar en conjunto con Guatemala, con los países de Sudamérica y Centroamérica, eso fue lo que realmente se habló y de cómo vamos a apoyarnos mutuamente», sostuvo.

Venezuela Intercambia Prisioneros con Estados Unidos

En noviembre de 2011, los entonces presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, mantuvieron una reunión para la historia.

Chavéz cantó, Santos logró abrir la puerta de un proceso de paz con la guerrilla de las FARC que le daría el Nobel de la Paz y un empresario colombiano firmó un acuerdo de inversión social que sería el origen de uno de los presuntos esquemas de corrupción más sonados de los últimos tiempos en Venezuela.

Ese empresario se llama Alex Nain Saab Morán.

Y este 20 de diciembre se convirtió de nuevo en noticia, después de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidiera sacarlo de la cárcel de Miami donde permanecía detenido bajo cargos de conspiración para blanquear dinero.

Su liberación se produjo en el marco de un acuerdo bilateral con el que el gobierno de Maduro se comprometió a dejar libres a 10 estadounidenses detenidos en Venezuela.

Saab fue arrestado en junio de 2020 en Cabo Verde, un archipiélago africano donde el avión privado en el que viajaba hizo una escala para repostar cuando se dirigía a Caracas desde Teherán.

Entonces estaba acusado, entre otros delitos, de lavado de dinero, pero además era señalado no solo por EE.UU. sino también por otros países, incluida Colombia, de ser uno de los principales testaferros de distintos entramados de corrupción dentro del gobierno venezolano.

Luego de su detención, el gobierno de Nicolás Maduro realizó numerosas gestiones para intentar frenar su extradición a EE.UU.

Caracas dijo que Saab había obtenido la ciudadanía venezolana y le designó en diciembre de 2020 como embajador de Venezuela ante la Unión Africana.

Posteriormente, en septiembre de 2021, el gobierno de Maduro anunció su intención de incorporar a Saab como delegado de la comisión oficialista que negociaba en México con la oposición una solución a la crisis política venezolana.

Saab, sin embargo, siguió detenido en Cabo Verde y una vez que fue extraditado hacia EE.UU. en octubre de ese año, el gobierno de Maduro decidió levantarse de la mesa de negociación en señal de protesta.

Pero, ¿quién este es empresario colombiano que para muchos es una ficha clave para conocer los presuntos niveles de corrupción que hay dentro del régimen chavista en Venezuela?

De Colombia a los CLAP

Cuando fue detenido en Cabo Verde, Saab estaba solicitado por la Interpol, acusado de delitos como conspiración, lavado de activos y enriquecimiento ilícito en nueve países.

Y, si hubiera llegado a ser condenado en Estados Unidos, habría podido tener que enfrentar una pena de hasta 20 años de cárcel.

Y es que la investigación que llevó a su arresto en medio del océano Atlántico venía desde Estados Unidos, donde fiscales federales en Miami lo acusaban de lavado de dinero en el proyecto que se firmó bajo la presencia de Chávez y Santos aquel 28 de noviembre.

Además, el gobierno estadounidense lo señalaba como presunto testaferro de Maduro en una amplia red de narcotráfico, lavado de dólares y adjudicación fraudulenta de millonarios contratos oficiales.

Aquel 28 de noviembre de 2011 fue una de las pocas veces que el mundo vio la cara de este barranquillero de origen libanés que suele ser descrito como un hombre de bajo perfil y que conoció a la dirigencia chavista gracias a su amistad con la política colombiana Piedad Córdoba, cercana a Chávez y quien fue pieza clave del proceso de paz en Colombia.

Saab acudió como representante de la empresa colombiana Fondo Global de Construcciones y quedaría a cargo de importar desde Ecuador y Colombia materiales prefabricados para la Gran Misión Vivienda, un proyecto chavista destinado a la construcción de viviendas para las clases populares.

Las autoridades de EE.UU. aseguran que las viviendas a cargo de Saab no se construyeron y, si lo hicieron, fue con sobrecostos.

Según Armando.Info, un portal de investigación periodística venezolano, Saab recibió US$159 millones del gobierno venezolano para importar materiales de vivienda entre 2012 y 2013.

Pero solo entregó productos por el equivalente de US$3 millones, según los periodistas venezolanos que debieron exiliarse tras dicho reportaje.

Saab era uno de los empresarios beneficiados por el sistema de control de cambio conocido como Cadivi, que entregaba divisas a tasas preferenciales que luego podían revenderse en el mercado ilegal.

La defensa de Saab aseguró que no existe nexo entre el barranquillero y la filial ecuatoriana del Fondo Global de Construcciones que realizó los supuestos delitos. «Mi cliente es un emprendedor del negocio de alimentos», dijo entonces a la agencia Bloomberg la abogada María Domínguez.

Presunto «testaferro» de Maduro

En efecto, otro de los contratos que firmó Saab con el gobierno venezolano, ya con Nicolás Maduro como presidente, tenía como fin abastecer al pueblo venezolano.

Para ese entonces, en 2016, la escasez de alimentos básicos se hizo común en los supermercados venezolanos, una consecuencia, según Maduro, de una guerra económica fraguada desde Estados Unidos y Colombia para derrocar al socialismo.

La estrategia del gobierno para enfrentar dicha «guerra» fue centralizar la importación y distribución de alimentos básicos bajo el esquema de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Cada venezolano registrado en este esquema parcialmente organizado por las Fuerzas Armadas recibiría una caja con arroz, pollo y aceite, entre otras cosas, importados por contratistas del gobierno. Saab era uno de esos contratistas.

En mayo de 2018, investigaciones periodísticas revelaron que Saab y otro empresario colombiano, Álvaro Enrique Pulido Vargas, se habían beneficiado de contratos millonarios con el gobierno de Maduro en el CLAP.

En julio de 2019, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó cargos contra Saab y Pulido, a los que acusa de haber lavado hasta US$350 millones que supuestamente defraudaron a través del sistema de control cambiario en Venezuela.

De acuerdo con la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz, exaliada de Chávez y hoy crítica del oficialismo venezolano, el colombiano operaba como testaferro de una empresa de Maduro en dichos negocios.

Según las autoridades estadounidenses, Saab usó una red de compañías fantasma en países como Panamá, Colombia, México, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Hong Kong para ocultar las ganancias ilícitas de esos contratos para importación de alimentos.

Cuando las investigaciones sobre esas empresas avanzaron, en medio de la ola de sanciones financieras de EE.UU. a funcionarios venezolanos, Saab trasladó sus empresas a Turquía, según Armando.Info.

En ese momento Maduro estaba por firmar acuerdos con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de intercambio de alimentos por exploración y explotación minera en el sur de Venezuela, nido de unas de las reservas de oro más grandes del mundo.

Y detrás de esos negocios, según las autoridades estadounidenses, también estaba el nombre de Alex Nain Saab Morán.

Se esperaba que durante su juicio en Miami, se pudiera saber realmente qué rol que pudo haber tenido Saab en todos estos asuntos. Pero, tras su excarcelación en EE.UU., no queda claro si esa pregunta alguna vez obtendrá respuesta.

Toma Posesión Javier Milei en Argentina

El rey de España, los presidentes y autoridades extranjeras estuvieron 34 minutos escuchando a Javier Milei en la escalinatas del Congreso

En un clima casi de verano, al sol y con 26°, Felipe VI, el ucraniano Zelensky, y dignatarios y delegaciones extranjeras escucharon al aire libre el discurso inaugural del nuevo jefe de Estado

Fueron 34 minutos y en un clima casi de verano, con sol radiante y 26 grados de temperatura. Javier Milei tuvo durante todo ese tiempo al rey de España Felipe VI, al ucraniano Volodomir Zelensky y a más de una decena y media de autoridades extranjeras y diplomáticos escuchando su discurso inaugural.

En el escenario fueron ubicados en primera fila y a la derecha del presidente el líder ucraniano Zelensky, el armenio Vahagn Jachaturián, el chileno Gabriel Boric y el rey Felipe VI de España. Y a su izquierda el paraguayo Santiago Peña, el uruguayo Luis Lacalle, el ecuatoriano Daniel Noboa, Viktor Orban (Hungría) y el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro.

Detrás, de esa primera fila, estuvo el resto de los invitados especiales extranjeros, que presenciaron un discurso en el que Milei abordó la herencia recibida, con fuertes críticas políticas a los antecesores. A la derecha del presidente, organizando toda la escena, estuvo Karina Milei, la hermana del presidente que tuvo una influencia decisiva en el diseño de la asunción.

Durante todo el tiempo que demandó la lectura de su primer discurso, los invitados tuvieron que escuchar al nuevo jefe de Estado argentino exponer sobre la herencia que recibió del gobierno kirchnerista que hoy concluyó, con críticas y acusaciones a las administraciones anteriores y a los políticos en general.

El discurso que pronunció en las escalinatas fue la principal innovación que tuvo todo el operativo de traspaso. Fue un hecho inédito, que nunca ocurrió ni en los últimos 40 años de democracia, y tampoco antes. Hasta este 10 de diciembre, todos los jefes de Estado pronunciaron su primer discurso frente a la Asamblea Legislativa.

Esta vez, Milei decidió que dentro del recinto del Congreso sólo se hiciera el ritual del traspaso de mando, con la colocación de la banda y la entrega del bastón. Y mudó el discurso frente a las escalinatas del Palacio Legislativo. Allí, y ante la mirada atenta de Karina Milei -que fue asignando posiciones a cada invitado- fueron ubicados los dignatarios extranjeros.

Durante más de media hora, y al rayo de un sol casi veraniego, Javier Milei desgranó el estado de la Nación, planteó que la herencia que recibirá es la peor que haya tenido nunca ningún presidente, y anunció las primeras medidas de un plan de ajuste draconiano. “Hola a todos”, empezó su alocución. “Será difícil, pero lo vamos a lograr, a ponerse de pie que vamos a salir”, dijo en el final, no sin antes repetir su clásico “Viva la libertad, carajo” .

México suspende retornos asistidos y traslados de migrantes por falta de liquidez

El Instituto Nacional de Migración (INM) del Gobierno de México suspendió los retornos asistidos o deportaciones, así como los traslados de migrantes irregulares vía aérea y terrestre, por falta de recursos económicos, en medio de una crisis migratoria con miles de extranjeros cruzando territorio mexicano.

En un documento al que tuvo acceso EFE, fechado el pasado 1 de diciembre firmado por el titular del INM, Francisco Garduño, dirigido al jurídico, directores generales, titulares y encargados de las oficinas de representación de este instituto, se informó que en «noviembre se suspendió el pago de las obligaciones contraídas».

En el texto se dio a conocer a algunos mandos que «se suspende pago de viáticos y se restringe en las comisiones de los agentes migratorios por falta de recursos económicos».

Bajo este escenario, Alfredo de la Cruz, representante de la asociación Nueva Generación Vinculación Social, que critica la llegada de migrantes, consideró que la frontera sur de México, en especial la ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala, «se convertirá en un verdadero caos”, por la llegada de miles de migrantes que podría quedar varados o en su defecto seguir avanzando por el país.

“Nosotros estamos preocupados por el tema de la salud, porque hay muchas enfermedades, violencia e inseguridad, por ello, responsabilizamos a las autoridades que tienen que ver con el tema de migración por no saberse organizar”, denunció.

Además, pidió de manera «urgente» que resuelva la situación de la crisis migratoria y los flujos migratorios que se avecinan, ya que existe miles de migrantes que tienen la idea de moverse hacia Estados Unidos.

Mientras que organizaciones promigrantes apuntaron que a pesar de que el INM ha suspendido los traslados, los migrantes van avanzar «caminando y trasladándose por su cuenta».

El migrante de Venezuela, Leonardo Zapata, quien viaja con su hijo en brazos junto a un grupo de persona que caminan por la carretera Tapachula-Talismán, narró que su travesía «ha sido horrible y van a seguir caminando hasta que el cuerpo aguante».

“Aquí vamos, por el futuro de la familia, de nosotros, seguimos caminando, hasta que el cuerpo aguante, yo era operador de trenes, tuve que salir porque el dinero no alcanzaba”, dijo Zapata, de 36 años y quien tiene la idea de ir a Estados Unidos, por lo que no detendrá su paso rumbo a su destino.

En el mismo tono habló su compatriota Reymundo Aguilera, quien era enfermero en su país, pero salió para buscar un mejor futuro para su familia.

La oleada de migrantes sigue fluyendo desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, puerta de entrada a México, donde menores, mujeres y adultos caminando por el asfalto para hacer escala en Tapachula.

Venezuela Insiste en Tomar Territorio de Guyana

Las autoridades electorales venezolanas oficializaron el lunes que fueron aprobadas por abrumadora mayoría las cinco preguntas de un referendo convocado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro para reclamar soberanía sobre una gran franja de la vecina Guyana, argumentando que el territorio rico en petróleo y minerales fue robado cuando se trazó la frontera hace más de un siglo.

Guyana considera que el referendo es un paso de Venezuela hacia la anexión y que la votación tiene nerviosos a sus habitantes.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) notificó al mandatario venezolano que, tras el escrutinio de 98,16% de los votos, el “sí” se impuso por abrumadora mayoría en las cinco preguntas planteadas en el referendo. Cada una de ellas con más del 95% de los votos.

En la consulta, se preguntaba a los venezolanos si apoyaban el establecimiento de un nuevo estado en el territorio en disputa, conocido como Esequibo, en el que Venezuela otorgará ciudadanía a los residentes actuales y futuros. Esa postura rechazaba a la jurisdicción del máximo tribunal de Naciones Unidas para resolver el desacuerdo entre los dos países sudamericanos.

No está claro cómo pretenden las autoridades venezolanas concretar la idea de ejercer jurisdicción sobre ese territorio una vez lo declare parte de Venezuela, actualmente conformada por 23 estados y un distrito capital.

“Este referendo es vinculante y acató el mandato del pueblo”, apeló el mandatario. Y, adelantó, “ése es el rumbo como jefe de Estado” que “tomaré en todas mis acciones y en todas nuestras acciones de aquí en adelante”, dijo Maduro durante su intervención en la ceremonia.

Las implicaciones prácticas y jurídicas del referendo siguen sin estar claras.

Maduro manifestó que fue “una participación histórica para un referendo, que está superando el 51%” cuando todavía falta actas de votación por procesar, indicó.

Pese a que en los comicios la concurrencia de electores pareció muy escasa, Elvis Amoroso, presidente de la directiva del CNE, destacó que en el referendo participaron más de 10,4 millones de venezolanos de los 20,6 millones mayores de 18 años, inscritos dentro del país, que eran elegibles para votar.

En la víspera, Amoroso no dejó claro si la cifra anunciada entonces —ligeramente inferior a la actual y sin dar detalles tales como el porcentaje de abstención— efectivamente era reflejo del número de electores que fueron a sufragar o si se refería a cinco votos por cada persona, dadas las preguntas que debía responder cada elector.

Durante toda la jornada electoral se podían ver filas no mayores a tres decenas personas y en algunos de ellos los electores pasaban directo a las mesas vacías, en contraste de otros procesos cuando desde las primeras horas de la mañana cientos de personas se aglomeraban para sufragar.

Esa situación llamó la atención de simpatizantes y militantes del partido de gobierno.

Entre ellas, Ángela Albornoz, de 62 años, integrante de las organizaciones de base del partido gobernante conocidas como “jefes y jefas de comunidad”. Dijo a la AP que calculaba que entre 23% y 24% del total de electores acudió a su centro de votación en el oeste de Caracas. Ese cálculo sobre la participación estaba por debajo de sus expectativas sobre todo considerando que se trataba de un proceso que convocó a todos los venezolanos “sin importar el color” político.

Venezuela y Guyana se disputan el denominado Esequibo, un territorio continental de unos 159.500 kilómetros cuadrados (61.600 millas cuadradas) que los venezolanos reclaman como suyo desde 1897, puesto que esa región estaba bajo su jurisdicción durante la colonia española.

El gobierno del presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, catalogó el referendo como una “amenaza existencial” ideada para allanar el camino hacia la anexión de dos terceras partes de su país y pidió a la CIJ en noviembre que emitiera urgentemente una serie de órdenes, siendo una de ellas la de detener el referendo y eliminar tres de las cinco preguntas.

Venezuela saludó que la Corte en su dictamen del viernes pasado no fue determinante respecto al referendo, pero insistió en que no reconoce al máximo tribunal de Naciones Unidas como medio de resolución de la disputa. Esa postura, establecida en unas de las preguntas, fue respaldada por los electores, con el 96,31% de los votos.

Maduro insiste en la postura histórica de Venezuela de resolver el litigio mediante negociaciones en el marco del llamado Acuerdo de Ginebra suscrito con Reino Unido el 17 de febrero de 1966, justo 98 días antes de lograr su independencia. En ese entonces, Londres reconoció el reclamo de Venezuela, abriendo la posibilidad de encontrar un arreglo diplomático y satisfactorio para las partes.

En 2018, Guyana inició una demanda ante la CIJ para que ratifique el fallo de 1899, cuando Guyana era una colonia británica en la región. En abril, la Corte emitió una sentencia contra Venezuela y se declaró competente para seguir con el caso.

Presidente Electo Argentino Viaja a Estados Unidos

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, viaja la noche de este domingo rumbo a Nueva York, donde visitará la tumba de un rabino, y se desplazará luego a Washington, para tener allí una serie de reuniones, confirmaron a EFE fuentes del futuro gobierno.

«Primero va al Ohel, en Nueva York, a dar las gracias por el lugar que le ha dado Hashem (término hebreo para referirse al nombre de Dios). Después va a Washington a mantener reuniones de trabajo», indicaron las fuentes consultadas.

Emplazado dentro del cementerio de Montefiore, en el neoyorquino barrio de Queens, el Ohel es una estructura que protege la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson (1902-1994), conocido como el rebe de Lubavitch, y es un sitio de peregrinación para los judíos jasídicos (ortodoxos).

Milei, líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, ya había visitado el Ohel en julio pasado, antes de las elecciones primarias de agosto en Argentina.

Días atrás, en una entrevista tras su triunfo del pasado domingo en la segunda vuelta presidencial, Milei ya había anticipado que planeaba regresar en estos días al Ohel para «dar las gracias por esta misión» que iniciará el próximo 10 de diciembre, cuando asuma la Presidencia argentina.

Milei se ha reconocido como católico, pero también ha dicho hace unos años que pensaba convertirse al judaísmo. Recibe instrucción en los libros sagrados judíos y este sábado acudió a una ceremonia judía en Buenos Aires donde recibió la bendición por parte de un rabino.

Tras su paso por Nueva York, Milei se desplazará a Washington para mantener una serie de reuniones, una agenda de la que no se saben más detalles.

Según medios locales, el presidente electo viajará a Estados Unidos junto a quien será su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y a Luis Caputo, señalado como posible ministro de Economía del nuevo gobierno, aunque las fuentes consultadas por EFE no confirmaron quiénes serán parte de la comitiva.

Tras la victoria del pasado domingo, Milei mantuvo conversaciones con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y con el exmandatario de ese país Donald Trump (2017-2021).

Asimismo, mantuvo el viernes una conversación con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina adeuda $46,000 millones.

El organismo con sede en Washington se comprometió en este primer contacto formal con el presidente electo a «apoyar los esfuerzos» para resolver los severos desequilibrios macroeconómicos de Argentina.

Gana la Derecha en Argentina

Aun cuando miles muestran temor por los desplantes del presidente electo, sus propuestas convencieron a la mayoría en las urnas donde enfrentó al peronista Sergio Massa.

En apenas dos años Javier Milei pasó de ser un estrafalario y lenguaraz economista que denostaba a la clase política en televisión, al candidato elegido presidente de Argentina al aglutinar el apoyo de muchos ciudadanos enojados con el deterioro económico y la corrupción.

El líder del partido La Libertad Avanza, ganador del balotaje efectuado este domingo, constituye una luz de esperanza para quienes desean un cambio político y económico drástico que termine con la inflación y la pobreza, aunque hay otro muchos que tienen miedo de su iracundo temperamento y sus propuestas que desvalorizan lo que está bajo la esfera del Estado como la salud y la educación públicas.

El economista, de 53 años, no cuenta casi con experiencia política, área en la que aterrizó en 2021 al ganar una banca de diputado.

Este domingo se midió en un balotaje con Sergio Massa, un peronista moderado que a su vez es ministro de Economía y cuenta con una larga trayectoria política a la que puso en pausa tras admitir su derrota. Con el triunfo, Milei pone fin a 20 años en los que el poder ha sido ocupado por el peronismo -de forma mayoritaria- y la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio.

Milei promete sacudir el actual sistema de “políticos parásitos y ladrones” para terminar con la decadencia de Argentina —donde más de 40% de la población está sumida en la pobreza— y exhorta a los argentinos a que no le tengan miedo.

«El ajuste va a recaer en las partidas donde roban los políticos. No sobre la gente de bien”, afirma el ultraderechista que recuerda a otros líderes disruptivos como Donald Trump, en Estados Unidos, y Jair Bolsonaro, en Brasil.

Entre sus principales propuestas para combatir una inflación anual de más de 140% está la dolarización de la economía, reemplazando por dólares los devaluados pesos que, según sostiene, “no valen ni excremento”, aunque ha dado pocos detalles de cómo lo implementará. También defiende el cierre del Banco Central al que considera responsable de la emisión monetaria sin freno.

Milei ha propuesto además convocar a un plebiscito popular para derogar la ley que legalizó el aborto y su programa contempla la desregulación del mercado legal de armas.

Argentina: Milei confirma dolarizar y cerrar el Banco Central entre las constantes consultas de Massa

En su infancia y juventud, el hoy candidato a quien sus seguidores llaman “El León Libertario”, “El Loco” o “El Peluca” —por su frondoso cabello oscuro— estuvo marcado por una infeliz relación con su padre, de quien sufrió maltratos; sus actuaciones en una banda que rendía tributo a The Rolling Stones y su desempeño como arquero en las divisiones inferiores del club de fútbol Chacarita.

Pero decidió apartarse de su carrera futbolística cuando en 1989, en medio de la hiperinflación del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989), veía en el supermercado «que la gente se tiraba arriba de la mercadería mientras pasaban las chicas remarcando” los precios.

“La solución de dignidad hizo que dejara de jugar al fútbol y me dedicara a estudiar. A los 20 años escribí mi primer artículo académico que se llama ‘La hiperinflación y la distorsión en los mercados’”, explicó en una entrevista.

Milei se graduó en la privada Universidad de Belgrano y luego cursó dos posgrados. Terminó siendo un admirador de la escuela austríaca, una corriente de pensamiento que se opone a cualquier regulación del mercado por parte del Estado.

Trabajó como asesor económico en bancos y consultoras. Fue economista jefe en la Corporación América y también dictó clases en dos universidades argentinas.

Es autor y coautor de libros como “Otra vez sopa: Maquinita, infleta, devaluta”, “El camino del libertario” y “El fin de la inflación”.

Ese trabajo no evitó que cultivara una faceta histriónica, como la que desplegó en 2018 con la obra “El consultorio de Milei” en la que, en formato de sesión terapéutica, repasaba con su lengua cáustica las medidas económicas del gobierno. Entre insultos y gritos, durante las funciones a sala llena rompía a garrotazos un Banco Central de cartón.

También desplegó sus agresivos modos en programas de televisión en los que denostaba a los políticos al considerarlos una “casta” de privilegiados y cuestionaba el orden establecido. En uno de ellos calificó al papa Francisco de “imbécil” que defiende la justicia social y “maligno” encarnado en la Tierra.

Su creciente popularidad, sobre todo entre los jóvenes, se extendió con los provocadores videos que subía en las redes sociales.

Por un tiempo, y antes de moderar recientemente su carácter para atraer más votos, Milei sostenía una motosierra en las caravanas proselitistas con la que simbolizaba el recorte del gasto que hará en el Estado si llega al poder.

El libertario tiene varios mastines ingleses, todos con nombres de economistas liberales y a los que llama “hijitos de cuatro patas”.

Al ser consultado recientemente si se comunica a través de un médium con Conan, otro mastín ya fallecido y que fue su sostén en momentos difíciles de su vida, no lo negó. “Que digan lo que quieran”, dijo Milei en referencia a las versiones periodísticas al respecto y al libro ”El Loco», la biografía no autorizada sobre el candidato escrita por Juan Luis González.

En los últimos meses el economista ha presentado como su pareja a la humorista Fátima Florez, quien parodia —entre otras figuras públicas— a la vicepresidenta y exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

Devastación Total en México por Paso del Huracán Otis

Calles y casas inundadas, hoteles completamente destrozados, escombros por todas partes, árboles derribados, comunicaciones interrumpidas, hospitales dañados y carreteras bloqueadas.

Estos son algunos de los estragos que causó el huracán Otis en la madrugada de este miércoles a su paso por la ciudad de Acapulco, en el sur de México.

La tormenta golpeó el icónico balneario turístico con una categoría de 5, con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de hasta 315 km/h, siendo uno de los huracanes más fuertes que se hayan registrado en el Pacífico mexicano.

Debido a las afectaciones en las comunicaciones, las autoridades no han podido precisar algún número de víctimas o damnificados.

La telefonía, internet y gran parte del servicio eléctrico quedaron dañados por la tormenta que se fortaleció en pocas horas, lo que redujo las posibilidades de la población para prepararse.

En la zona turística de Acapulco, imágenes compartidas por huéspedes mostraban la intensidad de los vientos en la madrugada y los refugios improvisados en salones de los hoteles.

David Hall llegó a un hotel para una conferencia de trabajo horas antes de que Otis tocara tierra. Le dijo a la BBC que el edificio había sido dañado por el viento y la lluvia.

Las ventanas de las habitaciones del hotel se rompieron por la fuerza del viento. lo que hizo volar objetos fuera de la habitación. Relató que el edificio «tembló» como si estuviera ocurriendo un terremoto. «Mucha gente está asustada», contó este miércoles.

Otros videos difundidos en la televisión local mostraban barrios de Acapulco anegados por el desbordamiento de ríos y arroyos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo por la mañana que no tenía reportes de víctimas debido a que “no hay comunicación”.

«Es un huracán muy fuerte, de mucha intensidad y tuvo un comportamiento atípico. Esto no pasaba en décadas en el comportamiento de un huracán así», dijo.

Por la tarde se trasladó hacia Acapulco por tierra para coordinar acciones de ayuda.

Otis se debilitó luego de adentrarse por el sur del país, pero seguía generando fuertes lluvias.

“Me puse a rezar”

Luisa Peña, una turista que estaba en el hotel Princess Mundo Imperial, uno de los edificios altos más afectados, contó en un video en sus redes sociales su experiencia.

«Como a las 11 de la noche se fue la luz y los vientos estuvieron a todo lo que da, a 260 (km/h) o más y me escondí en el clóset, me puse a rezar y a tratar de calmarme, aunque el pánico se apoderó de mí», relató.

«Soy afortunada, estoy viva y no me pasó nada. Por aquí reportan que todavía no saben cuáles son los daños más allá de los materiales», añadió tras asegurar que en su habitación se cayó el techo, se rompieron los vidrios y se inundó el piso.

Otros videos mostraban a turistas usando camas y colchones como barreras protectoras en sus habitaciones.

La Comisión Federal de Electricidad informó que casi 500.000 clientes perdieron el servicio. En Acapulco viven unas 800.000 personas y es uno de los destinos turísticos mexicanos más concurridos.

Numerosos comercios de la céntrica vía Miguel Alemán sufrieron daños en sus fachadas y saqueos tras el paso del huracán, informó la cadena Televisa. Las gasolineras no ofrecían combustible, lo que dificultaba el movimiento de vehículos.

El gobierno informó del despliegue del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional. Un convoy que transportaba ayuda humanitaria partió de Ciudad de México por tierra debido a que el aeropuerto de Acapulco también resultó afectado.

Fueron abiertos 500 refugios para la población local.

Temporada intensa

Los huracanes azotan a México todos los años en sus costas del Pacífico y del Atlántico, generalmente entre mayo y noviembre, aunque pocos tocan tierra como categoría 5.

Esta misma semana, el huracán Norma dejó tres personas muertas, incluido un niño, después de tocar tierra en el Pacífico mexicano dos veces.

Y a principios de octubre, dos personas murieron cuando el huracán Lidia, de categoría 4, azotó los estados occidentales de Jalisco y Nayarit.

En octubre de 1997, el huracán Pauline azotó la costa del Pacífico de México como una tormenta de categoría 4, dejando más de 200 personas muertas, algunas de ellas en Acapulco.

Fue uno de los huracanes más mortíferos en la historia moderna de México.

Tren en México Suspende Ruta Debido a Gran Cantidad de Migrantes Cruzando el País

La operadora ferroviaria mexicana Ferromex anunció en la mañana de este miércoles la suspensión del servicio de 60 trenes en rutas hacia el norte con destino a ciudades fronterizas con Estados Unidos. Horas después, la compañía empezó a mover algunas de las formaciones que no tuvieran migrantes en ellos, dijo a CNN un portavoz.

La mayoría de los 60 trenes, sin embargo, continúan detenidos debido a la presencia de migrantes en las instalaciones de maniobras, agregó el portavoz.

Ferromex explicó inicialmente que la suspensión del servicio busca «proteger la integridad física de los migrantes», ya que en los últimos días se han registrado media docena de casos de heridos y muertos.

El operador logístico añadió que la acumulación de migrantes tanto en vagones como en patios de maniobras «se ha incrementado significativamente». Solo en cuatro puntos donde la empresa tiene instalaciones ––Torreón, Aguascalientes, Irapuato y Chihuahua–– hay al menos 4.300 migrantes acampados a la espera de tomar el tren para intentar llegar a la frontera con EE.UU., según el comunicado.

Estos 60 trenes detenidos tienen la capacidad de carga de 1.800 tráileres, según la empresa, por lo que esto también podría afectar la cadena de suministro.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que después de que Ferromex anunciara el cese de sus operaciones, las formaciones siguieron su marcha. “Está muy bien y hay que proteger a los migrantes, pero me llamó mucho la atención el despliegue del boletín del señor Germán Larrea (jefe de Ferromex). Nosotros estamos trabajando con el tema migratorio constantemente, estamos trabajando eso. Y están reiniciando también el traslado en los trenes. Después del boletín se echaron a andar los trenes”, dijo López Obrador.

Un equipo de CNN en Torreón es testigo de que algunos trenes siguen parados y los migrantes se mantienen junto a las vías.

CNNE se puso en contacto con Ferromex para obtener más detalles sobre los accidentes a los que se refiere el comunicado y también para saber cuánto tiempo durará la suspensión.

Durante años, cientos de migrantes han arriesgado sus vidas para intentar llegar a Estados Unidos. Algunos lo intentan a través de la red de trenes, conocida como «La Bestia» o tren de la muerte por los peligros a los que se enfrentan los migrantes en su largo viaje desde el sur de México hacia el norte.