Mexicana Gana Miss Universo

Es la tercera mexicana que gana el certamen internacional.

La mexicana Andrea Meza fue coronada este domingo como Miss Universo 2021, en la edición 69 del famoso concurso de belleza.

Meza, originaria del estado de Chihuahua, fue una de las 74 misses de distintos países del mundo que participaron en el que es considerado el máximo certamen de belleza.

Además de la mexicana, las cinco finalistas del concurso fueron Janick Maceta (Perú), Adline Castelino (India), Julia Gama (Brasil) y Kimberly Jiménez (República Dominicana).

El 29 de noviembre de 2020, la modelo de 26 años ganó el concurso Mexicana Universal.

Andrea Meza es la tercera mexicana en ganar el Miss Universo. La primera fue Lupita Jones, en 1991, oriunda de Mexicali, Baja California; y la segunda, Ximena Navarrete, de Guadalajara Jalisco, quien ganó el certamen en 2010.

https://twitter.com/MissUniverse/status/1394125260203728898

Colapsa Metro en México hay al Menos 23 Muertos

Mientras la madrugada del martes avanzaba en México, algunos se fueron a dormir apesadumbrados y otros recorrían hospitales en busca de familiares que al parecer viajaban en vagones de la Línea 12 del metro, que el lunes por la noche se desplomó sobre una avenida de la capital del país.

El accidente ocurrió alrededor de las 22:30 y dejó al menos 23 muertos y 70 heridos, informó la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Unas cinco horas después, la cifra de hospitalizados ascendía a 65, siete de ellos se encontraban en quirófano en estado grave. Entre los fallecidos había menores aunque las autoridades no concretaron el número.

Sheinbaum pidió “no especular y esperar a los peritajes para saber qué ocurrió”, pero garantizó que se realizaría una investigación “profunda” para deslindar responsabilidades. “Si es necesario un peritaje externo, también se realizará”, señaló. Después se informó que la operación de la línea se suspendería por completo y como transporte alternativo para los capitalinos se ofrecerían casi 500 autobuses. La avenida sobre la que ocurrió el occidente también permanecería cerrada.

En las primeras horas después del caos, el presidente Andrés Manuel López Obrador no realizó ningún pronunciamiento, lo que desató críticas de cientos de usuarios en redes sociales.

Los testigos en la zona dijeron escuchar un gran crujido, como un trueno, cuando se venció una trabe justo al paso un tren. Un automóvil quedó aprisionado debajo con una pareja dentro. La estructura estaba a unos cinco metros de altura por encima de la avenida.

La mujer fue sacada del coche, aparentemente con vida, según dijo a periodistas Adrián Loa Martínez, su cuñado. Su hermano permanecía atrapado entrada ya la madrugada. “Está ahí abajo ahorita”, explicaba. “Tantas toneladas ahí arriba… imagínese para mover todo eso”.

En cuestión de minutos, la zona en torno a la estación Olivos se llenó de ambulancias, rescatistas, camiones de bomberos, patrullas de la Guardia Nacional, del ejército y de la Marina. Centenares de personas se arremolinaban nerviosas, incluidos los familiares y amigos que buscaban a los seres queridos que no habían llegado a la casa a la hora prevista y solían utilizar esa línea. En lo alto, se podía observar el vagón totalmente partido.

A medianoche se interrumpió temporalmente el rescate porque el tren estaba “muy débil” y todavía quedaban personas dentro, aunque se desconocía si seguían con vida. Los trabajos se reanudaron cuando llegó una grúa para asegurar el tren e impedir que terminara de caerse.

Fuerzas de seguridad de todos los niveles de gobierno colaboraban en el operativo mientras el gobierno de la ciudad montaba un centro de mando para informar a los familiares y había puesto un cerco para que nadie se acercara.

Con el paso de las horas, la desesperación crecía mientras las autoridades trabajaban en identificar a las víctimas. Algunas listas de heridos y trasladados a hospitales se publicaron al paso de las horas en las redes sociales de las autoridades, pero varios familiares de personas que al parecer viajaban en el metro no lograban encontrar a sus seres queridos. Muchos publicaban fotografías y señas de identidad en redes sociales esperando conseguir alguna pista; otros iban de un hospital a otro y diversas imágenes de televisoras locales los mostraban a las afueras de las clínicas mientras ansiaban obtener información.

Sheinbaum aseguró que había una línea telefónica habilitada para dar información, pero algunos afectados aseguraban a medios que ésta se había colapsado por la alta demanda.

“No nos dan informes, la policía nos empuja, no nos dicen nada, solo se amontona la gente”, explicaba desde el lugar del accidente Oscar López, de 26 años, que buscaba alguna señal de su amiga Ariana Salas, una dentista de su misma edad y embarazada de seis meses que regresaba a su casa después del trabajo.

La madre de la joven le marcó para que acudiera al lugar en cuanto supo la noticia. Al llegar, no podía acercarse, ni encontraba información en los hospitales, con gran actividad previa debido a la pandemia de COVID-19. “Es como mi hermana, no me creo que esté pasando todo esto”, lamentaba. “Algo iba a pasar en este metro”.

El suceso tuvo lugar en la Línea 12 del metro, cuya construcción fue objeto de numerosas denuncias e irregularidades, lo que alimentaba los rumores por mucho que la alcaldesa pidiera esperar a los resultados de los peritajes e insistiera en que siempre hablarían con la verdad por delante.

“Deben investigarse causas y deslindarse responsabilidades”, escribió en Twitter el canciller Marcelo Ebrard, exalcalde de la ciudad de 2006 a 2012. “Me reitero a la entera disposición de las autoridades para contribuir en todo lo que sea necesario”.

“Lo ocurrido hoy en el Metro es una terrible tragedia” agregó. “Mi solidaridad a las víctimas y sus familias”.

El Metro de Ciudad de México, uno de los más grandes y transitados del mundo, ha tenido al menos tres accidentes graves desde su inauguración hace medio siglo.

En marzo del año pasado, un choque entre dos trenes en la estación de Tacubaya dejó un pasajero muerto y causó lesiones a 41 personas.

En 2015, un tren que no frenó a tiempo se estrelló contra otro en la estación de Oceanía, causando heridas a 12 personas, en lo que las autoridades calificaron luego de un “doble error humano”.

El accidente más grave fue un choque en la estación Viaducto en 1975, hubo 31 muertos y más de 70 heridos

Niños Entre 6 y 11 Años son la Policía en Poblado de México

Un grupo de aproximadamente 30 niños de entre 6 y 11 años, se integraron el sábado a la policía comunitaria en el municipio José Joaquín de Herrera, en la Montaña Baja del sureño estado mexicano de Guerrero.

En un discurso realizado durante su presentación, los infantes exigieron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que apoye a nueve viudas, a 14 niños huérfanos y a 34 indígenas desplazados de la comunidad de Acotapaxtlán, en Guerrero, quienes fueron víctimas del grupo delictivo conocido como Los Ardillos.

Reprocharon al mandatario mexicano por haberlos acusado de ser delincuentes «y le volvemos a recordar que no; somos niños comunitarios y apoyamos en el resguardo de nuestra comunidad nahua», refirieron.

Los menores, pertenecientes al poblado de Ayahualtempa, realizaron también una marcha por las principales calles de su comunidad, en compañía de otro grupo de pequeños que se habían integrado al grupo policial en enero de 2020.

Este grupo de defensa cuenta además con más de 200 ciudadanos indígenas, quienes denunciaron haber sido abandonados por el Estado ante los ataques de Los Ardillos.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, de la cual forma parte este grupo policíaco, exigió al Gobierno federal soluciones para sus demandas y anunció que si en los próximos días estas no se cumplen, impedirán la instalación de casillas en sus comunidades durante la jornada electoral del 6 de junio.

La decisión de integrar a infantes como guardias de su comunidad -la primera vez que se llevó a cabo esa acción fue en mayo de 2019- ocurrió luego del asesinato de diez músicos indígenas en un ataque armado en la localidad de Chilapa en enero de 2020.

En Chilapa, Los Ardillos mantienen una guerra por el control del territorio para el trasiego de estupefacientes, por lo que no cesa la violencia desde que en 2015 los grupos autodenominados comunitarios irrumpieron en el territorio, dejando cientos de muertos y obligando a otros tantos a desplazarse de sus hogares.

En 2020, cuando se anunció la integración del primer grupo de menores a la policía comunitaria, el Gobierno del Estado se pronunció por el respeto de los derechos de la niñez y dijo que su participación no debería ser alentada.

Guerrero es uno de los estados más pobres y violentos de México.

Los grupos de autodefensa en este estado aparecieron en los años 70 del siglo pasado y resurgieron nuevos grupos a partir de 2013 con el aumento de la violencia en la entidad.

Crece 60% el Número de Muertos por COVID en México

El gobierno de México publicó un informe que revela que el número de muertos por covid-19 en el país supera los 321,000, en comparación con el total de 201.429 muertos reportados hasta el sábado, lo que indicaría cerca de un 60% más que el número oficialmente informado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el 14 de febrero de 2021, hubo 294,287 muertes por covid-19, según el nuevo informe.

Desde entonces, del 15 de febrero hasta el sábado, ha habido 27,223 muertes adicionales por covid-19 según un análisis de los datos del Ministerio de Salud.

Para un total de más de 321.000 muertes por covid-19, estas cifras reflejan que el número de muertes por esta enfermedad en el país es casi un 60% más que el número oficial.

Según el informe, el exceso de muertes es de 417,002 desde el inicio de la pandemia y el 70.6% de ellas están relacionadas con covid-19. El exceso de muertes está determinado por el número de muertes observadas en comparación con el número de muertes esperadas con base en datos anteriores.

Según los datos de este informe, el número de fallecimientos de México sería superior al de Brasil y pondría al país en el segundo lugar, después de Estados Unidos.

Estados Unidos Analiza en México Migración

Una misión de alto nivel de Estados Unidos viajará el martes a México para analizar con el gobierno del país latinoamericano la situación de Centroamérica, informaron autoridades de ambas naciones, en momentos de llegadas récord de migrantes.

México anunció la semana pasada restricciones a los viajes y operativos contra la migración irregular en los límites con Guatemala, ante los crecientes intentos de cruzar de los migrantes centroamericanos, desesperados por la crisis económica.

La delegación estadounidense estará integrada por la coordinadora para la frontera sur, Roberta Jacobson, el enviado especial Ricardo Zúñiga y el director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés), Juan González.

En un comunicado, la portavoz del NSC, Emily Horne, explicó que el objetivo de la visita a México es comprometerse con las autoridades locales para «desarrollar un plan de acción efectivo y humano de manejo de la migración».

El director para América del Norte de la cancillería mexicana, Roberto Velasco, dijo que «el principal tema a tratar (durante la visita) será la cooperación para el desarrollo en Centroamérica y el sur de México, además de los esfuerzos conjuntos por una migración segura, ordenada y regular».

Según Horne, González viajará luego a Guatemala para conversar con autoridades locales y miembros de la sociedad civil.

El gobierno guatemalteco informó en un comunicado que el jueves está prevista una reunión bilateral entre González y el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, además de varios viceministros de distintas áreas.

Washington dijo la semana pasada que está enfrentando el mayor aumento de migrantes en su frontera con México en 20 años. Huyendo de la pobreza y violencia, cada año, miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, emprenden una larga travesía a través de México hacia Estados Unidos.

Biden Sostiene Junta con Presidente de México, Niega Compartir Vacunas

López Obrador agradeció a Biden por su “devoción a la virgen de Guadalupe”, un símbolo importante para los mexicanos junto con el presidente Benito Juárez, según dijo el mandatario mexicano en su reunión virtual con el presidente de Estados Unidos.

El presidente, Joe Biden, discutió este lunes temas de cooperación bilateral en una reunión virtual con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

«Ustedes son nuestros iguales», dijo Biden al inicio de su primera intervención en la reunión, en la que ambos presidentes se comunicaron a través de internet.

«Debemos trabajar juntos como vecinos y compañeros, así como comenzar nuestro diálogo para que enfrentemos dos desafíos compartido», agregó Biden.

El presidente estadounidense reconoció la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos, quienes constituyen la mayoría de los inmigrantes en el país.

«Cómo siempre es un gusto saludar, considero importante mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente, ya es sabido, hay voluntad para mantener buenas relaciones», respondió López Obrador en su primera intervención.

El presidente mexicano destacó la historia en común que une a las dos naciones y elogió a Biden por «su devoción a la virgen de Guadalupe», un símbolo que dijo es muy importante para los mexicanos.

«Decía un presidente mexicano, que duró poco en el Gobierno [Porfirio Díaz], se le atribuye una frase: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’ y ahora puedo decir, Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos», afirmó López Obrador.

La Casa Blanca había adelantado que en el encuentro también se profundizaría cómo los dos países pueden trabajar juntos en la recuperación de la pandemia del COVID-19 y los esfuerzos conjuntos para el desarrollo en el sur de México y Centroamérica.

Este y otros temas que se esperaba trataran los dos presidentes no fueron abordados en los primeros minutos de la reunión, que ocurrió con la presencia de los medios. Sin embargo, el diálogo continuó a puerta cerrada.

Por su parte, México había adelantado que propondría un nuevo programa de trabajo que podría permitir que entre 600,000 y 800,000 mexicanos y centroamericanos trabajen legalmente en Estados Unidos, informó la agencia de noticias The Associated Press.

También se esperaba que López Obrador pidiera a Biden que considerara la posibilidad de compartir con México parte del suministro de la vacuna contra el COVID-19 de Estados Unidos, según la agencia de noticias Reuters.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se adelantó en la repuesta al planteamiento que se espera haga el presidente mexicano. Durante una rueda de prensa, dijo que Estados Unidos no compartirá su suministro de vacunas con México.

«El presidente ha dejado claro que está centrado en asegurar que las vacunas sean accesibles para todos los estadounidenses. Ese es nuestro enfoque», reiteró Psaki.

López Obrador dijo la mañana del lunes que el encuentro entre ambos mandatarios lo que busca es mantener una relación de cooperación y de amistad con Estados Unidos. Adelantó que otros de los temas a tratar son la seguridad, el tratado comercial y el cambio climático. “Y todos los temas que ayuden a fortalecer la relación entre nuestro país y Estados Unidos”, agregó.

Afirmó que Biden es respetuoso de la soberanía mexicana y recordó la primera llamada telefónica que sostuvo con su homólogo hace dos meses: “Hablé con él desde Valladolid en Yucatán, y me dio mucho gusto porque mencionó que ellos no ven a México como el patio trasero de Estados Unidos. Le agradecí por tener esa concepción, porque México es un país libre, independiente y soberano”.

Reiteró que México no se mete en asuntos que tienen que ver con ciudadanos estadounidenses para que Estados Unidos ni ningún país intervenga en asuntos mexicanos. “Estaríamos violando la Constitución si permitimos que se vulnere nuestra soberanía”, dijo, en una referencia velada al caso del general Salvador Cienfuegos, detenido por Estados Unidos por narcotráfico y luego extraditado por la presión de AMLO para ser liberado sin cargos en México.

La reunión se produce en un momento en el que los demócratas del Congreso buscan avanzar en una reforma migratoria prometida por Biden que proporcionaría un camino a la ciudadanía en ocho años a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Si bien los intentos anteriores de reforma migratoria han fracasado tanto bajo Gobiernos republicanos como demócratas, la Casa Blanca de Biden ha dado su apoyo a separar la legislación en partes para aumentar la posibilidad de aprobar algunas medidas.

Pocos días después de su toma de posesión, Biden habló por teléfono con López Obrador y esbozó planes para reducir la migración «abordando sus causas fundamentales, aumentando la capacidad de reasentamiento y las vías alternativas legales de inmigración, mejorando el procesamiento en la frontera para adjudicar las solicitudes de asilo y revirtiendo las severas políticas de inmigración de la Administración anterior», dijo la Casa Blanca.

El mes pasado, Biden firmó varias órdenes ejecutivas para revertir algunas políticas de inmigración de la Administración del expresidente Donald Trump, incluyendo la creación de un grupo de trabajo para reunir a los niños que fueron separados de sus padres bajo la política de tolerancia cero.

También ordenó revisar el programa Quédate en México para solicitantes de asilo, la mayoría de ellos centroamericanos, viviendo en malas condiciones en el norte de México, y estudiar cambios en la regla de carga pública que dificulta el acceso a las green cards.

Trump Busca más Restricciones en Frontera con México

La administración de Donald Trump está considerando formas de restringir la entrada en la frontera entre Estados Unidos y México que podrían incluir a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales por preocupaciones sobre el coronavirus, según una fuente familiarizada con el asunto.

Es el último intento de la administración de sellar las fronteras estadounidenses, con base en el virus. En marzo, la administración invocó una ley de salud pública para expulsar rápidamente a los migrantes, incluidos los niños, que son detenidos en la frontera. Esa acción, incluida una serie de otras restricciones de viaje, se ha extendido durante el transcurso de la pandemia.

Las opciones que está sopesando la administración probablemente también dependerían de las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés), dijo la fuente. The New York Times informó por primera vez sobre la posibilidad de impedir que los estadounidenses regresen a EE.UU. de manera limitada en medio de temores de que puedan estar infectados con el coronavirus.

«Los profesionales de carrera de los CDC están trabajando en un enfoque general para el control de la pandemia tanto ahora como en el futuro», dijo a CNN un funcionario de la administración con conocimiento de las discusiones en curso. «El reglamento está en forma de borrador y sujeto (a) cambios. Este es un proceso continuo y cualquier informe al respecto sería extremadamente prematuro».

Un borrador de memorando obtenido por The New York Times dice que cualquier movimiento para bloquear a los ciudadanos y residentes legales permanentes debe «incluir protecciones apropiadas para garantizar que no se infrinjan los derechos constitucionales» y se aplicaría «solo en las circunstancias más raras».

Estados Unidos supera a otros países en casos de coronavirus, incluidos México y Canadá, que tienen más de 480,000 y más de 122,000 casos, respectivamente.

Las restricciones de viaje impuestas por la administración durante la pandemia han excluido a los ciudadanos estadounidenses y residentes legales. Por ejemplo, Estados Unidos limitó los viajes no esenciales en puertos de entrada terrestres con Canadá y México. Los estadounidenses cruzan las fronteras con regularidad por una variedad de razones, que incluyen el trabajo, la asistencia a la escuela, las visitas a familiares y el turismo.

Cualquier medida dirigida a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, en particular, probablemente enfrentará desafíos legales. A raíz del informe de The New York Times del lunes, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) calificó inmediatamente la medida de «inconstitucional».

«La administración de Trump ha implementado una prohibición fronteriza tras otra, más recientemente en niños y solicitantes de asilo, usando el covid-19 como excusa, mientras fracasa abismalmente en controlar el virus en Estados Unidos», dijo Omar Jadwat, director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, en un comunicado.

«El decreto que se rumora sería otro grave error en un año que ya ha visto demasiados», agregó Jadwat.

Con Video Cartel Muestra Poderío en México

Con fusiles en mano, al parecer en su mayoría AR-15, lanzagranadas y balas de grueso calibre, los sicarios gritan una y otra vez arengas para su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho».

Con disparos al aire, gritos a favor de «El Mencho» y un narcocorrido al final, sicarios del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) presumieron un arsenal de armas largas y vehículos blindados.

La organización criminal que ha tomado fuerza en los últimos cinco años esparció en redes sociales un video en donde aparecen al menos 20 vehículos blindados y con camuflaje militar, entre camionetas todo terreno, Suburban y Jeep.

Algunas unidades tienen modificaciones para transportar en la parte superior fusiles Barret, al igual que troneras en los costados para poder disparar desde el interior del vehículo, y con estrobos de policía en azul y rojo.

En la misma grabación, van apareciendo en fila, uno por uno, al menos 75 sujetos encapuchados, cuya vestimenta no sería diferente a la de un militar si en su chaleco antibalas no tuvieran las siglas CJNG.

Con fusiles en mano, al parecer en su mayoría AR-15, lanzagranadas y balas de grueso calibre, los sicarios gritan una y otra vez arengas para su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho».

«Pura gente del señor ‘Mencho'», «Puro Grupo Élite», repiten, «Viva El Señor de los Gallos».

Otro personaje que mencionan más de una vez es el conocido como ‘RR’, seudónimo de Ricardo Ruiz Velasco, quien se presume comanda este ‘Grupo Élite’ en Guanajuato.

Sobre el video, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, indicó en su cuenta de Twitter que se analizaba a fin de confirmar su autenticidad, sin embargo, afirmó que no hay grupo criminal con capacidad para desafiar a las fuerzas federales de seguridad.

Asimismo, a 21 días del ataque que sufrió Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, en el que murieron dos de sus escoltas, y por el cual fue señalado el CJNG.
De acuerdo con informes del Gobierno de Estados Unidos, el CJNG ha expandido su presencia criminal de 8 a 27 estados de México, principalmente en lugares donde se ha incrementado la violencia como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco.

El despliegue de sicarios se muestra apenas un día después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se dejará intimidar ni dejará solo al Gobernador Enrique Alfaro, quien ha recibido amenazas de este cártel.
Además, en los últimos meses el CJNG ha tomado fuerza en territorios de la Ciudad de México y también del Estado de México, según información que brindó a finales de junio el Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, en presencia del Presidente.

Por ello, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) tiene como prioridad alta combatir a este grupo criminal, tal como lo hizo en marzo pasado con la Operación Pitón, la cual dejó 600 presuntos integrantes del CJNG detenidos en Estados Unidos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó este 8 de julio la reunión bilateral con el mandatario estadounidense Donald Trump, pero el discurso del tabasqueño fue usado por el equipo en español de su homónimo para arremeter contra Joe Biden, una de las figuras más fuertes que buscan la presidencia de Estados Unidos.

Fue por medio del Twitter llamado Equipo Trump, la cuenta oficial de la campaña en español en la candidatura, que se compartió el discurso en el que López Obrador aseguró que Estados Unidos ha tratado a los mexicanos con “comprensión y respeto” como respuesta a las declaraciones de Joe Biden.

El ex vicepresidente, quien actualmente es un virtual candidato demócrata para las elecciones, recordó durante que el actual ejecutivo estadounidense ha atacado a los mexicanos en diversas ocasiones.

Trump lanzó su campaña de 2016 llamando a los violadores mexicanos. Él ha propagado el racismo contra nuestra comunidad latina desde entonces.
Reiteró también la necesidad de que se trabaje en sociedad con México para que se restaure la dignidad y humanidad en el sistema de inmigración, uno de los temas que se encuentra más en boga con respecto a las relaciones entre ambos países, y prometió que sería una de sus principales objetivos como presidente.

Fue entonces cuando la campaña en español de Trump adjuntó el discurso de López Obrador para responderle al demócrata:

De hecho, Joe, mientras tú llevas décadas haciendo promesas vacías a los hispanos, el Presidente Trump le ha cumplido a nuestra comunidad
Por otro lado, agregó que fueron estas acciones las que llevaron a que López Obrador hablara de comprensión y respeto.

De acuerdo con Reforma, esta cuenta de Twitter está dirigida a la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos para realizar una campaña en favor del presidente Trump rumbo a las elecciones que tendrán lugar el próximo 3 de noviembre.

La parte del discurso de Andrés Manuel López Obrador que generó revuelo en esta polémica fue cuando declaró que:

Como en los mejores tiempos de nuestras relaciones políticas, durante mi mandato, como Presidente de México, en vez de agravios contra mi persona y, lo que estimo más importante, contra mi país, he recibido de usted comprensión y respeto
La reunión entre los mandatarios fue promocionada como una celebración de la reciente firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero varios expertos temen que pudieran utilizar esta movida para impulsar la campaña de Donald Trump.

Además, declaró que había personas que pensaban que las ideologías de ambos mandatarios eran un obstáculo para establecer relaciones óptimas entre ambos países.

» (…) ese mal augurio no se cumplió y considero que hacia el futuro no habrá motivo ni necesidad de romper nuestras buenas relaciones políticas ni la amistad entre nuestros gobiernos”, aseguró López Obrador.

Funcionarios estadounidenses declararon que ambos mandatarios “realmente congeniaron” e , incluso, intercambiaron bates de béisbol durante la reunión.

Trump le dio a Obrador un bate un Louisville Slugger fabricado bajo pedido, mientras que el mexicano le dio uno que fue fabricado por indígenas del sur de México.

En esta reunión también estaba contemplada la participación del primer ministro de canadá, Justin Trudeau quien dijo que no podía asistir al evento por varios compromisos que tenía agendados previamente.

Llega AMLO a la Casa Blanca

El encuentro entre Trump y López Obrador ha sido fuertemente críticado en círculos políticos, en unos momentos en que ambos países afrontan la pandemia del COVID-19 y una recesión económica.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador llegó este miércoles a la Casa Blanca para su primera reunión privada con su homólogo estadounidense Donald Trump en lo que supone el primer encuentro cara a cara entre ambos mandatarios.

López Obrador ha iniciado hoy en la capital estadounidense su primera visita al exterior desde que asumió la presidencia en diciembre de 2018, y se reúne ya con el presidente para celebrar la puesta en marcha el 1 de julio del nuevo acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

Funcionarios de alto rango de la Administración Trump han asegurado que las relaciones entre Estados Unidos y México nunca habían sido más fuertes y que el encuentro del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la Casa Blanca es otro signo de la estrecha relación.

La visita de López Obrador ha arrancado este miércoles por la mañana antes de las 8 am con un primer evento público: un homenaje ante la estatua del presidente Abraham Lincoln.

Sin mascarilla protectora, el presidente mexicano ha llegado al memorial en honor de este histórico mandatario estadounidense, acompañado por otros miembros de su delegación.

Posteriormente, el presidente mexicano también ha visitado el lugar donde se encuentra la estatua que representa al expresidente de ese país Benito Juárez.

La reunión entre López Obrador y Trump se lleva a cabo en la Casa Blanca. Se trata de un encuentro privado. Después de eso habrá otro evento, a puerta cerrada, con los demás integrantes de la comitiva.

No está previsto en principio que den rueda de prensa conjunta como las que Trump ha concedido con otros mandatarios durante visitas oficiales. Sí habrá un comunicado conjunto, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.

López Obrador, de 66 años, llegó este martes por la noche a Washington en un vuelo comercial, en clase económica, en unos momentos en que su primer encuentro con el presidente, Donald Trump, -su primer viaje al exterior desde que asumió la presidencia hace 19 meses- ha sido ampliamente criticado en ambos países.

Durante el viaje, llevaba puesta una mascarilla sanitaria, algo que no se le había visto utilizar antes. Es su primera visita al extranjero como jefe de Estado mexicano.

«La relación bilateral más importante de Estados Unidos»

Durante una conferencia telefónica con periodistas este martes, dos funcionarios de alto rango de la Administración, que pidieron el anonimato, derrocharon elogios hacia López Obrador y la cooperación de ambos países en el ámbito comercial y la lucha contra la inmigración ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado.

La relación con México “es la relación bilateral más importante de Estados Unidos” y comienza “desde arriba con base a una relación histórica” entre Trump y López Obrador, afirmó uno de los funcionarios.

El “amor” que ambos sienten por sus respectivos países “no les impide trabajar bien con otros países”, aún cuando mantienen diferencias ideológicas, enfatizó.

El segundo funcionario subrayó que ambos países afrontan «un momento histórico» en el que han estrechado la cooperación en temas de la agenda bilateral.

Ahora, como país de tránsito de migrantes, México ha tomado medidas para lograr «un descenso histórico» en los cruces ilegales, y es un ejemplo de cómo ambos países «comparten un reto que requiere soluciones conjuntas».

Los funcionarios destacaron el aumento considerable en las extradiciones de narcotraficantes a Estados Unidos; un descenso del 85% en los cruces de inmigrantes indocumentados por la frontera comun, y el despliegue de 25,000 miembros de la Guardia Nacional en México para frenar el paso de migrantes centroamericanos.

A juzgar por las declaraciones de los funcionarios, no se prevén grandes anuncios durante el primer cara a cara de ambos mandatarios, que incluirá una cena de trabajo en la Casa Blanca con líderes empresariales de ambos países. Del lado mexicano, habrá once empresarios mexicanos, todos afines al gobierno de AMLO.

Un nuevo tratado de libre comercio

México es, según indicaron los funcionarios, el mayor socio comercial de Estados Unidos -con un intercambio de más de $600,000 millones en 2019- y el encuentro entre Trump y AMLO en el Despacho Oval servirá para celebrar la puesta en marcha, el pasado 1 de julio del acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá (T-MEC, o USMCA, por su sigla en inglés).

Ese acuerdo reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA, por su sigla en inglés), que Trump prometió cancelar durante su campaña presidencial en 2016.

El gran ausente del encuentro será el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero éste ha acordado visitar México en el futuro previsible. Canadá afronta amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles a las importaciones de aluminio.

En entrevista con Noticias Telemundo, John Pence, sobrino del vicepresidente, Mike Pence, y miembro de la campaña de reelección de Trump, se hizo eco de los elogios hacia López Obrador y la meta común de lograr la prosperidad económica de Norteamérica.

También insistió en que sólo el Congreso puede dar una solución permanente a DACA, omitiendo que el Senado ni siquiera debate una medida aprobada por la Cámara de Representantes en junio de 2019.

Un encuentro bajo la lupa

El encuentro en el Despacho Oval, al que sólo tendrán acceso un reducido número de periodistas de EEUU y México, se llevará a cabo, sin embargo, en medio de fricciones que ambos países mantienen en el área comercial y el campo migratorio.

No se prevé la discusión del muro fronterizo, ni los demás temas espinosos en materia de inmigración, ni de la polémica situación del sector energético en México.

Por un lado, Trump continúa afrontando críticas por su manejo de la pandemia del COVID-19 y su insistencia en la reapertura de las escuelas mientras continúa el registro de nuevos casos de contagio. Además, grupos pro-inmigrantes denuncian su obsesión con el desmantelamiento del programa de «Acción Diferida para los Llegados en la Infancia», (DACA, por su sigla en inglés).

En ese sentido, también AMLO ha sido criticado por realizar una visita que, para muchos, resulta incomprensible: ambos países afrontan una crisis de salud pública y una recesión económica.

Además, la eventual cancelación de DACA, si ocurre, afectaría en primer lugar a inmigrantes mexicanos indocumentados, que conforman el principal grupo de beneficiarios del programa migratorio.

El mandatario mexicano ha repetido varias veces -la última vez fue el lunes- que la relación con Trump ha sido «respetuosa, no solo hacia el gobierno mexicano sino también hacia los mexicanos».

López Obrador ha dejando en claro que no viene a Washington en «plan de «confrontación» sino en la búsqueda de «convencer con el diálogo».

Es que López Obrador, autor de un libro titulado “Oye, Trump”, había prometido plantar cara a Trump pero, ahora, 19 meses después de asumir el poder en México, ha cedido a sus presiones para militarizar sus fronteras y así frenar el paso de inmigrantes centroamericanos rumbo a Estados Unidos.

Además, entre otros frentes de cooperación, ha permitido la expansión del programa “Quédate en México”, que obliga a solicitantes de asilo esperar en el lado mexicano de la frontera la resolución de sus casos.

Por ello, llueven las críticas de líderes demócratas, y de algunos líderes mexicanos, de que Trump estaría utilizando este encuentro con AMLO para una foto protocolaria con motivaciones electorales, cuando faltan cuatro meses para los comicios generales en este país.