AMLO va a la Casa Blanca y se expone a ser usado como ficha en la campaña de reelección de Trump

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador,(AMLO) estará el miércoles en Washington para marcar la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, mientras Trump cocina una orden ejecutiva sobre inmigración.

En año y medio en el poder, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no ha hecho ningún viaje al exterior. Este martes se dispone a abordar un vuelo comercial para ir a Washington DC, donde se reunirá con su colega Donald Trump en una visita que ha generado polémica en ambos lados de la frontera por la coyuntura política en la que se realiza y por la persistencia de temas que han agriado la relación entre los dos vecinos.

Aunque durante su campaña AMLO, como se le conoce por las inciales de su nombre, había cuestionado lo que calificó de «discurso de odio» del mandatario estadounidense hacia los inmigrantes (especialmente los mexicanos), e incluso comparó su retórica contra la que se usó en la Alemania nazi contra los judíos, desde que asumió la presidencia ha entablado una relación cordial con Trump.

Ahora AMLO se expone a que su visita a la Casa Blanca coincida con una orden ejecutiva de su anfitrión para restringir los derechos de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos. ( Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca, dijo este lunes que Trump sopesa emitir decretos sobre China, precios de medicamentos e inmigración).

Si bien Meadows no especificó cuál sería el tema migratorio, no es descabellado pensar que se trate de un nuevo intento de Trump por terminar con un programa que protege de la deportación a inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos cuando eran niños.

Después de que la Corte Suprema decidiera el mes pasado mantener con vida el programa conocido por sus siglas en inglés DACA, Trump anunció en Twitter que su gobierno presentará un nuevo recurso para ponerle fin y cumplir así una de sus promesas electorales.

Acabar con DACA iría contra los interes de México, que en octubre del 2019 presentó un «amicus curiae» ante la Corte Suprema estadounidense velando por la continuidad del programa que ampara a 700,000 inmigrantes, de los cuales 500,000 son mexicanos.

Temas pendientes

Cuando un reportero le preguntó si planea abordar con Trump el tema DACA durante la reunión que tendrán el miércoles en la Casa Blanca, AMLO le respondió que «vamos a platicar sobre varios temas» pero subrayó que el objetivo principal será celebrar la entrada en vigencia este mes del T-MEC, el tratado trilateral de comercio con Estados Unidos y Canadá que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN).

¿Debe viajar el presidente de México a EEUU y visitar a Trump antes de las elecciones presidenciales de noviembre?

AMLO ha evitado criticar directamente a Trump pese a sus comentarios peyorativos sobre mexicanos o sus amenazas el año pasado de imponer aranceles a importaciones mexicanas si México no retenía flujos migratorios centroamericanos destinados a Estados Unidos sin la debida documentación.

«Muchos quisieran que nos peleáramos, apostaban a eso, pero la gente, el pueblo que es sabio sabe que eso no nos conviene», dijo AMLO. «Cómo pelearnos con nuestro vecino».

La Casa Blanca ha presentado la entrada en vigencia del nuevo tratado, conocido como USMCA en inglés o T-MEC en español, como un logro del presidente Trump en su defensa de la industria y los trabajadores estadounidenses, aunque muchos expertos aseguran que se trató de una necesaria actualización del NAFTA que ha regido el intercambio trilateral desde 1994.

El nuevo acuerdo es un punto que la campaña de Trump está usando para impulsar su mensaje electoral, recordando que es una «promesa cumplida» del mandatario.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau rechazó la invitación para visitar la Casa Blanca junto a AMLO, alegando que estará ocupado con una reunión de gabinete y las actividades del parlamento.

Algunas versiones dicen que, entre otras cosas, el canadiense quiere subrayar su insatisfacción con la latente amenaza de nuevos aranceles al aluminio y el acero que se ha esgrimido desde Washington recientemente y que a Trudeau preocupa, como dijo en una rueda de prensa el viernes pasado.

La «politización» de la relación bilateral
Son varias las voces en México y en Estados Unidos que se han alzado contra la reunión que se da en plena campaña electoral por la reelección en la que está el presidente Trump.

Trece congresistas hispanos demócratas pidieron la semana pasada la suspensión del encuentro, el cual calificaron en una carta a Trump como un «intento descarado de politizar la importante relación Estados Unidos-México» porque tendrá lugar cuando el Congreso no sesiona y los legisladores no estarán en la capital estadounidense.

AMLO justificó este lunes que su visita «va a significar (la traída de) inversión foránea a México, va a significar empleos para México», un apoyo muy requerido cuando el Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mexicana se contraerá este año en un 10,5% debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

El presidente mexicano planeaba someterse a una prueba para descartar el covid-19 antes de abordar un vuelo comercial el martes que lo llevará la noche del martes a Washington, donde se hospedará en la residencia oficial de la embajadora mexicana Martha Bárcena.

Fuente: Luis Alonso Lugo

México el País con más Muertes en un Solo Día en el Mundo

El mandatario mexicano aseguró que la cifra se debe a un «ajuste» de los registros oficiales, que sumaron decesos de días anteriores que no se habían contabilizado.

El Covid-19 continúa profundizando sus efectos en América Latina, pero a nivel mundial y a pesar del desconfinamiento de algunos países, el virus no cede terreno. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, más 6,540,000 personas se han contagiado y 386,637 han perdido la batalla contra el virus.

El número de recuperados, sin embargo, supera con creces al de víctimas mortales y se cifra en 2,830,133.

En casi todos los rincones del mundo empieza a darse, si ya no ha comenzado, una apertura gradual del comercio y las actividades económicas, duramente afectadas por la pandemia.

Entre tanto, los países transitan por una realidad, donde el Covid-19, dibuja una nueva «normalidad».

México supera los 100,000 casos y las 11,000 muertes por Covid-19 tras récord diario
En México se disparan los contagios y las víctimas mortales dibujando un sombrío panorama. Del 2 al 3 de junio, el país reportó 3,912 infectados y 1,092 víctimas mortales, lo que representó un incremento del 4 % elevando el total de contagiados a 101,238, respecto a los 97,326 reportados la jornada anterior, según el director general de Epidemiología, José Luis Alomía.

El total de decesos también se disparó y se cifró en 11,729 desde el inicio de la pandemia, un 10.2 % más que los 10,637 del día anterior, de acuerdo con el reporte técnico diario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que se trata de «un proceso de actualización» de los datos y aseguró que «no significa que hayan fallecido en un día más de 1,000 personas».

Las autoridades sanitarias, en la misma línea, aseguraron que tanto los contagios como los decesos reportados este día no significan específicamente que hayan ocurrido las últimas 24 horas, sino que se refiere a los casos que fueron reportados a las autoridades sanitarias en este periodo de tiempo.

El Gobierno reportó el primer caso del nuevo coronavirus el 28 de febrero y el 13 de marzo la primera muerte a consecuencia de este virus, que continúa ganando terreno en la región y que ya convirtió en su epicentro.

Golpean al Cártel más Peligroso de México

La Secretaría de Hacienda bloquea 1.939 cuentas bancarias ligadas al grupo delictivo, que en marzo sufrió la detención de cientos de integrantes en Estados Unidos

El Gobierno mexicano ha asestado un golpe al espinazo financiero del cartel Jalisco Nueva Generación. Este martes, la Secretaría de Hacienda ha informado del bloqueo de 1,939 cuentas bancarias vinculadas al grupo delictivo, resultado de una investigación que ha durado meses. Antes de asegurar el bloqueo, la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, que ha liderado las pesquisas, detectó movimientos en las cuentas por valor de más de 20,000 millones de pesos, algo más de 900 millones de dólares. Un portavoz de la dependencia ha asegurado a EL PAÍS: “No creemos que [el monto bloqueado] sea muy diferente de esa cifra. Puede que hayan sacado algo de dinero, pero no creemos que sea muy diferente”. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá concretar la cantidad de dinero asegurada en las cuentas en los próximos días.

Es el segundo golpe que recibe el cartel Jalisco en pocos meses. En marzo, una operación liderada por el Departamento de Estado de EE UU y la DEA, la agencia antidrogas, acabó con más de 600 detenidos solo en aquel país, además de la incautación de 20,000 kilos de droga y de 22 millones de dólares. La operación simbolizó el cambio de paradigma en las prioridades del aparato de seguridad estadounidense, que hasta hacía pocos años había centrado sus esfuerzos en Joaquín El Chapo Guzmán y el cartel de Sinaloa. Con Guzmán y algunos de sus principales ayudantes presos o condenados, y los restos de su organización peleando entre sí, la DEA cambió de foco.

El mismo día que Estados Unidos anunció los resultados de la operación, las autoridades aumentaron el monto de la recompensa que ofrecen por el líder del cartel Jalisco, Nemesio Oseguera Cervantes, alias Mencho. Ahora ofrecen diez millones de dólares. Desde entonces, Mencho es oficialmente el enemigo número uno del Gobierno de Estados Unidos.

El vocero de la Unidad de Inteligencia Financiera dice que no recuerda una operación parecida, ni por la cantidad de dinero detectado en los movimientos financieros de un grupo delictivo, ni por la cantidad de cuentas bloqueadas. Desde hace “dos o tres meses”, la UIF trabajó con “informes de inteligencia de los principales líderes del cartel, operadores financieros, familiares, empresas, abogados, así como de diversos servidores públicos que operan redes de corrupción que han favorecido las actividades ilícitas”, ha explicado la agencia en un comunicado. Cruzando la información de los informes con sus propios datos bancarios, al final detectaron cuentas de 1,770 personas, 167 empresas e incluso dos fideicomisos.

A lo largo de estos meses, la dependencia estuvo al tanto de decenas de miles de movimientos bancarios. Fueron en concreto 2,571 operaciones “inusuales” por un monto de 2.951 millones de pesos, esto es, cuentas sin movimientos destacables que de repente recibían grandes cantidades de dinero; 38,459 “reportes de operaciones relevantes” por más de 11,478 millones de pesos, es decir, operaciones en cuentas que la UIF ya había detectado; 8,424 reportes de transferencias internacionales, por un monto de 7,216 millones de pesos; 6,507 transferencias interbancarias por un monto de 657 millones de pesos y más de 2,100 reportes por depósitos de dólares en efectivo por casi tres millones de dólares. En total, más de 910 millones de dólares.

Estados Unidos extiende indefinidamente el cierre de fronteras a viajes no esenciales

La extensión mantiene las restricciones dictadas en marzo. Estarán cerradas «hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro», dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf.

La frontera de Estados Unidos con México permanecerá cerrada a viajes no esenciales «hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro», dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf. Con Canadá, en cambio permanecerá clausurada hasta el 21 de junio.

El funcionario agregó que «nuestros esfuerzos en los últimos meses para limitar los viajes no esenciales han tenido éxito y ahora no es el momento de cambiar de rumbo». Dijo además que el presidente Donald Trump «ha dejado en claro que debemos continuar manteniendo el comercio comercial legítimo mientras limitamos a aquellos que buscan ingresar a nuestro país con fines no esenciales».
Publicidad

El cierre fue decretado el pasado 20 de marzo por un período de 30 días en respuesta a la batalla contra la pandemia del covid-19, que a la fecha ha matado a más de 90,000 personas y contagiado a más de 1,5 millones en el país. El 20 de abril fue prorrogado de mutuo acuerdo entre ambos países por otros 30 días.

El DHS señaló además que las restricciones anunciadas, con excepción de las no esenciales, «permanecerán vigentes hasta las 11:59 p.m. EDT del 22 de junio de 2020″.

Poco antes del anuncio respecto a la frontera con México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, había anunciado que la frontera de su país con Estados Unidos permanecerá cerrada para todos los viajes no esenciales durante otro mes, hasta el 21 de junio.

La frontera entre Canadá y Estados Unidos es la más larga del mundo con 5,500 millas (8,900 kms) y fue cerrada el 21 de marzo.

El cierre de las fronteras entre los tres países es considerado clave para mantener a salvo a las personas mientras la ciencia avanza en busca de una vacuna contra el covid-19.

De qué se trata

La extensión del cierre de las fronteras, esta vez de manera indefinida para viajes no esenciales desde México, mantiene las restricciones dictadas en marzo.

Las mercancías, el comercio y los trabajadores de la salud continuarán cruzando ambas fronteras. Los más afectados serán los turistas y solicitantes de asilo.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha insistido en que la medida no afecta el comercio y que se trata de una parte de los esfuerzos para “detener” la propagación del nuevo coronavirus aparecido en China en octubre del año pasado y que se ha extendido por todo el planeta.

La prolongación de las medidas de emergencia “seguirán afectando principalmente a las personas que llegan a la frontera en busca de asilo”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “No los van a dejar pedir el beneficio. Van a seguir regresándolos a México”, agregó.

Gálvez dijo además que algunos mexicanos con visas temporales de trabajo “también se seguirán siendo afectados por esta medida”. “Lo mismo sucederá con los inmigrantes que traten de llegar por la frontera con Canadá”, indicó.

La crisis como pretexto

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) condenó la decisión y dijo que la medida “no tiene nada que ver con frenar la propagación del covid-19”.

“El gobierno se niega a prestar atención a los consejos de expertos en salud pública para proteger a los inmigrantes, empleados del gobierno y al público en general de enfermedades y muertes, incluso liberando a las personas detenidas por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y suspendiendo la aplicación de la ley de inmigración civil”, dijo Andrea Flores, subdirectora de política de inmigración de la ACLU.

Flores indicó además que “el presidente está empeñado en explotar una crisis de salud pública para lograr su objetivo de larga data de poner fin al asilo en la frontera”.

“Él también está duplicando el miedo a los inmigrantes, muchos de los cuales son trabajadores esenciales durante esta crisis”, precisó.
Publicidad

ACLU indicó además que los estadounidenses no deben permitir ser engañados y que “el objetivo del presidente no es proteger nuestra salud, es sembrar la división y avanzar en su agenda política».

Los migrantes del MPP

El grupo de migrantes más afectado por el cierre de fronteras debido a la pandemia son aquellos que aguardan en México la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Desde que fue implementado el Programa de Protección del Migrante (MPP) a finales de enero del año pasado, más de 65,000 migrantes han sido devueltos y aguardan en zonas y ciudades consideradas como las más peligrosas del mundo.

El pasado 10 de mayo los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron la prórroga de audiencias en los tribunales der inmigración hasta el 19 de junio, advirtiendo que los procesos se reanudarán “tan pronto como sea posible” siempre y cuando las condiciones relacionadas con covid-19 lo permitan y garanticen la seguridad de las personas.

Un reciente análisis publicado por el sitio de Law360 reveló que los inmigrantes sujetos al MPP “han tenido que presentarse en la frontera en sus fechas de audiencia originales desde que estas se suspendieron por primera vez en marzo. Pero según los nuevos procedimientos, ahora deben llegar al puerto de entrada un mes después de su fecha de audiencia programada inicialmente para recibir un aviso de la nueva fecha”.

Citando a abogados que brindan servicio probono en la frontera, el informe narra que cada día decenas de migrantes se presentan en las garitas para recibir una nueva fecha de audiencia, y que entre las oleadas de peticionarios de asilo hay niños, incluso bebés. Agrega muchos de los migrantes que aguardan en México por sus audiencias no reciben suficiente información respecto a los cambios decretados por la Corte de Inmigración, situación que aumenta el miedo entre los inmigrantes quienes temen que un solo error pueda significar que pierdan sus casos de asilo.

Programa bajo la lupa

La organización de derechos humanos Human Rights Watch advirtió en marzo que el plan del gobierno de devolver de inmediato a México a todos los solicitantes de asilo que cruzan entre los puertos de entrada sin ningún examen de sus reclamos de protección, “viola las protecciones de los derechos internacionales y de Estados Unidos”.

La organización dijo que todo indicaba que el gobierno utiliza la pandemia del coronavirus para desmantelar aún más el sistema de asilo, sujeto a constantes ataques desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

En cuanto al futuro inmediato de los miles de extranjeros devueltos a México bajo el MPP, abogados consultados por Univision Noticias indicaron que “no se sabe”.

“Hay mucha confusión al respecto”, dijo Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Y la extensión del cierre se convierte en un golpe devastador”, agregó.

“Lo que estamos viendo es que el presidente se aprovecha de la situación con la pandemia para cerrar la frontera. Desde mucho antes de la emergencia decretada en marzo el quería hacerlo y esta se convirtió en la oportunidad perfecta para llevar a cabo su plan y deshacerse de todo inmigrante centroamericano”, apuntó.

Velásquez dijo además que “es difícil criticar una decisión basada en la salud de los ciudadanos de Estados Unidos. Sabemos por qué lo hace y nadie se puede quejar, pero también nos damos cuenta de que esto se ha convertido en una situación terrible y al mismo tiempo no podemos evitarlo”.

La abogada dijo además que el cierre de fronteras golpea con la misma intensidad la inmigración legal. “Miles de inmigrantes que estaban aguardando sus residencias y debían acudir a los consulados para entrevistas, no pueden hacerlo porque el gobierno suspendió temporalmente los trámites con el argumento de evitar la propagación del coronavirus”.

Los planes de Trump

Los planes mencionados por Velásquez corresponden a la política migratoria de tolerancia cero que Trump viene impulsando desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 y forman parte de la lista de compromisos de campaña.

La semana pasada Univision Noticias reportó que tres semanas después de emitida la orden ejecutiva que prohíbe la inmigración por 60 días por la pandemia, un reporte de prensa del diario The Wall Street Journal rebeló que los asesores del presidente presionan para extender las restricciones por meses o incluso años.

A su vez, el diario The New York Times reportó la semana anterior, citando un informe del Southern Poverty Law Center (SPLC), que la pandemia del coronavirus se había convertido en la excusa perfecta para que el principal asesor político de la Casa Blanca, Stephen Miller, pusiera en marcha un plan que venía elaborando desde que Trump llegó a la Casa Blanca: cerrar las fronteras.

Indicó que el proyecto no había sido posible llevarlo a la práctica debido a múltiples inconvenientes. Uno de los principales era que no había como sustentarlo, precisó.

Miller, considerado como uno de los arquitectos de la política de ‘tolerancia cero’ del mandatario, pretendió en varias ocasiones en los últimos tres años utilizar una oscura parte de la ley de inmigración para proteger a la nación de enfermedades en el extranjero como una forma de impedir la entrada de extranjeros.

El secretario Wolf dijo este martes, al anunciar la prórroga indefinida, que «hemos estado en contacto con nuestras contrapartes canadienses y mexicanas, y también están de acuerdo en que prorrogar estas restricciones es prudente en este momento. Apreciamos nuestra asociación con México y Canadá para garantizar que América del Norte trabaje conjuntamente para combatir la pandemia mundial en curso», indicó.

Fuente: Jorge Cancino

Envío de Remesas Rompe Récord

Las remesas subieron 35.7% en marzo del presente año respecto al mismo mes de 2019, lo que implica el mayor incremento desde septiembre del 2001

De acuerdo con datos publicados este lunes por el Banco de México (Banxico), las remesas en el país subieron 35.7% en marzo del presente año respecto al mismo mes de 2019, lo que implica el mayor incremento desde septiembre del 2001.

Además, en marzo de 2020, las remesas alcanzaron 4 mil 16 millones de dólares, frente a los 2 mil 957.9 millones de dólares del año pasado, nivel no visto para un solo mes; este monto representó un crecimiento de 49%, el incremento mensual más alto desde que se tiene registro en 1995.

La remesa promedio fue de 378 dólares, por arriba de los 321 dólares registrados en febrero, mientras que el número de operaciones para el envío de remesas registró un incremento mensual de 26.5%.

Con ello, en los primeros tres meses del año, las remesas sumaron un monto de 9 mil 293.2 millones de dólares, la cifra más alta para un mismo periodo y un máximo histórico.

Estos resultados se dieron a pesar de las condiciones de empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos que estuvieron impactadas por la suspensión de actividades, debido a la pandemia del COVID-19.

De igual manera, las cifras causaron sorpresa debido a que desde mediados de marzo, los estadounidenses han presentado más de 30 millones de solicitudes de subsidios de desempleo.

En entrevista con El Financiero, Alberto Ramos, director de Goldman Sachs en México, líder global en servicios de banca de inversión, valores y gestión de inversiones, admitió que estos resultados sobrepasaron todo pronóstico.

“Las remesas de los trabajadores sorprendieron significativamente al alza en marzo con una entrada muy grande y récord mensual de 4.02 mil millones de dólares; muy por encima de las expectativas de consenso de 2.75 mil millones de dólares”, dijo.

Asimismo, el directivo señaló que es debido a que la mayoría de las remesas se originan en Estados Unidos, y que este aumento inusual se habría dado por el temor al desempleo en aquel país, por lo que muchos aprovecharon para capitalizar sus niveles de dólares en el país.

“Especulamos que quizás por temor a un deterioro significativo de las perspectivas de empleo e ingresos en los Estados Unidos, muchos trabajadores pueden haber capitalizado en un nivel favorable de dólares a pesos mexicanos para enviar parte de sus ahorros acumulados en Estados Unidos de regreso a México”, afirmó.

Por su parte, en el último reporte de BBVA publicado en primeros días de abril, se estimó que habrá una caída acumulada en 2020 y 2021 de las remesas en un 21% justamente debido al número de desempleados en Estados Unidos.

El banco también estimó que la recuperación tardará 10 años, como en la crisis financiera de 2008.

De esta manera, los estados mexicanos con más dependencia a las remesas serán Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, de acuerdo con el reporte más reciente de BBVA México.

Golpe del coronavirus a remesas

El mes pasado, el economista Tulio Rodríguez, en entrevista para La Voz de América, explicó que ciertos países latinoamericanos, entre ellos México, cuya economía depende en gran parte del dinero que envían familiares desde Estados Unidos, van a sentir un impacto en su economía debido a lo anterior.

“Estos países tienen que prepararse para que en las próximas semanas sus familiares que están en Estados Unidos no estarán en la misma posición de enviar remesas, pues básicamente, sus puestos de trabajo estarán eliminados y en algunos casos estarán suspendidos”, refirió.

De igual manera, indicó que los primeros afectados serían los trabajadores de servicios de comida y transporte.

Presidente Mexicano Viaja a Saludar a Madre del Chapo

Lo que pudo haber sido un encuentro anecdótico se ha convertido en una enorme polémica que ha opacado momentáneamente la crisis por el coronavirus en México y ahondado en la polarización en lo que deberían de ser tiempos para la unidad. El domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador saludó, sin observar las sugerencias de distanciamiento social, a Consuelo Loera, la madre de Joaquín El Chapo Guzmán. El breve saludo sucedió en Sinaloa, adonde el mandatario viajó para supervisar la construcción de una carretera rural que conecta varios municipios serranos del Estado. La región sirve de hogar a una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. El apretón de manos, celebrado en un bastión del narcotráfico mexicano, se convirtió en una tormenta viral que acaparó las redes sociales. El episodio ha escalado este lunes cuando el propio Gobierno reveló la carta que la señora envió hace nueve días al mandatario solicitando su intercesión.

La carta de la señora Loera, de 92 años, está fechada el 20 de marzo. Es la segunda que le hace llegar en algo menos de un año. La dirige al mandatario, a quien se refiere como “estimado hermano en Cristo”, y donde comunica que el Gobierno de Estados Unidos le he negado la visa humanitaria que había tramitado para visitar en prisión a El Chapo, quien fue sentenciado a perpetuidad en la corte federal de Brooklyn en julio de 2019. “Deseo insistirle sobre su apoyo para que se me permita visitar a mi hijo”, indica la señora Consuelo en el texto. “Tengo más de cinco años sin verlo”, añade.

López Obrador abordó la polémica en su conferencia matutina. “La peste funesta es la corrupción, no un adulto mayor que merece todo mi respeto, independientemente de quién sea su hijo”, dijo a los reporteros presentes en Palacio Nacional. “Todavía no conozco a una madre que acepte la culpa de un hijo… Me pide que yo ayude en gestiones para que el Gobierno de Estados Unidos le permita viajar para ver a su hijo y voy a hacer el trámite…Yo creo que por razones humanitarias se le debería permitir… Lo haría por cualquier ser humano”, afirmó el mandatario.

Horas después de la explicación, el Gobierno compartió con la prensa nacional e internacional el documento. Además de la solicitud mencionada, los primeros párrafos dejan entrever una supuesta comunicación entre la Administración de Morena y la defensa del capo. “Nuestros abogados, José Luis González Meza y Juan Pablo Badillo, están en contacto directo con quienes usted designó para la repatriación de mi querido hijo”, escribe Consuelo Loera. Siempre según la señora, estos interlocutores con el Gobierno son los secretarios (ministros) de Gobernación (Olga Sánchez Cordero), Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard), el secretario de Hacienda (Arturo Herrera) y la Fiscalía General, en manos de Alejandro Gertz. El texto explica que la Fiscalía tiene todas las pruebas “donde queda claro” que El Chapo “fue entregado ilegalmente” a la justicia estadounidense. El abogado González estuvo en el evento del presidente en Badiraguato del domingo, cuya fecha coincidió con el cumpleaños de Ovidio Guzmán, el hijo del capo sinaloense liberado a la fuerza por sicarios tras su detención a manos del Ejército en octubre.

Nada confirma, de momento, que el contenido de la carta sea verdad o que esta haya sido escrita siquiera por Consuelo Loera. Sin embargo, el presidente ha sido duramente golpeado tras el episodio. El saludo ha sido calificado como una provocación gratuita en tiempos delicados. “Era completamente innecesario, ¿qué gana el presidente exponiéndose así?”, se pregunta Alejandro Hope, un analista en seguridad y estudioso de las organizaciones delictivas mexicanas. El experto se dice sorprendido por el tono utilizado en el documento y afirma que la carta podría apelar a “dinámicas dentro de la organización”, quien hoy está encabezada por Ismael El Mayo Zambada y los hijos de Guzmán Loera: Ovidio, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo.

Hope no cree que exista “algún arreglo” entre el Gobierno y el crimen organizado, pero la imagen del presidente saludando a la madre de un narcotraficante sentenciado enrarece el panorama político justo cuando el país se adentra en la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus, que ya ha dejado más de 1.000 contagios y 28 fallecidos. “El hecho refuerza la idea de que el presidente no toma en serio la emergencia. Además, dificulta lo que viene, cuando será necesario convocar algún tipo de pacto de unidad por el tamaño de la crisis que viene”, añade.

“Resulta inconcebible que, precisamente en estos momentos en que necesitamos a un jefe de Estado responsable y juicioso, el presidente salude pública y afectuosamente, con visible cercanía, a la madre de uno de los criminales más siniestros de la historia reciente”, escribió otro analista, Jesús Silva-Herzog, en las páginas de Reforma, un diario ampliamente criticado por el propio López Obrador.

López Obrador llamó “hipócritas” a quienes han utilizado el encuentro para criticarlo. Como suele hacer, el mensaje tenía una dedicatoria particular: los simpatizantes del expresidente Felipe Calderón y militantes del derechista Partido Acción Nacional (PAN). “Yo me reúno con la señora, la saludo y hubo un Gobierno conservador que negoció con el hijo de la señora y no dicen nada”, dijo el presidente en referencia a Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad del Calderón. El exfuncionario fue detenido en diciembre en Texas por autoridades estadounidenses. Este jueves, García Luna enfrenta una nueva vista judicial en el proceso que pretende sentarlo en el banquillo de los acusados para juzgarlo por sus nexos con el cartel de Sinaloa. La presentación de García Luna frente al juez quizá puede asentar un poco el polvo que ha levantado un saludo en tiempos de distancia social.

Corte Permite a Trump Continuar con Programa «Quédate en México»

La decisión revierte lo declarado por un panel de la Corte de Apelaciones que había ordenado la suspensión del programa.

La Corte Suprema ha determinado que el gobierno de Donald Trump puede continuar con el programa Quédate en México, el cual tiene en incertidumbre a unos 25,000 migrantes que esperan en estados fronterizos de México para solicitar asilo en Estados Unidos.

La decisión revierte lo declarado por un panel de la Corte de Apelaciones que había ordenado la suspensión del programa.

Quédate en México estuvo legalmente suspendido por unas horas el pasado viernes, por lo que cientos de migrantes acudieron a los pasos fronterizos con la orden de la corte impresa para exigir entrar, aunque no se les permitió el ingreso.

Los migrantes que son obligados a permanecer en México se quejan del difícil acceso a ayuda legal y las duras condiciones de supervivencia —pobreza, extorsiones, lejanía de las cortes— que han obligado a muchos a regresar a los países de los que huyeron.

El gobierno de Trump argumentó ante la corte que la suspensión del programa haría que los 25,000 migrantes que esperan en México «corran de inmediato para ingresar a Estados Unidos», en palabras del procurador general Noel Francisco.

«Una oleada de esa magnitud, impodría cargas extraordinarias (en la frontera) y dañaría nuestras relaciones diplomáticas con el gobierno de México», agregó.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, que ha luchado en contra del establecimiento del programa criticó la decisión de la Suprema. «La Corte de Apelaciones declaró inequívocamente la ilegalidad de esta política. La Corte Suprema debería hacer lo mismo», dijo la consejera especial Judy Rabinovitz.

«Los migrantes que buscan asilo enfrentan un grave peligro y daño irreversible cada día que esta perversa política sigue en efecto», agregó.

El programa federal denominado Migrant Protection Protocols (MPP), Remain in Mexico o Quédate en México fue aprobado a finales de 2018 por la administración Trump, bajo la sombrilla de medidas migratorias de ‘tolerancia cero’.

Entró en vigor en enero de 2019 y se implementó para frenar la llegada de solicitantes de asilo.

El grupo humanitario Human Rights First calcula que hasta el momento el programa ha obligado a unas 60,000 personas a esperar en el lado mexicano por una cita en los tribunales de Inmigración

Marchan Cientos de Miles Mexicanas en Contra de la Violencia

Una marcha diferente a cualquier otra y en la que se hizo evidente el hartazgo. Un día que será difícil de olvidar y que, más importante, parece el preludio de muchos cambios necesarios.

Una marcha histórica, la más grande movilización de mujeres de la que se tiene registro, fueron algunas de las frases que se pudieron escuchar en las calles del centro capitalino y sus alrededores, cuando las mujeres autocalificaban lo que habían logrado en este singular Día de la Mujer u 8M.

También se pudo escuchar el estruendo de sus voces clamando por un mundo diferente, en el que puedan vivir seguras. Y el grito fue enorme también. Estruendo en el 8M histórico y también color, mucho color: Miles y miles de mujeres tomaron la ciudad las y tiñeron de morado todo a su paso.

Bajo la consigna de exigir equidad, impulsar la lucha por sus derechos y un freno a la violencia de género, las mujeres mexicanas decidieron demostrarle su fuerza.

En punto de las 2 de la tarde la movilización partió desde varios puntos. Del Monumento a la Revolución, del Monumento a la Madre y del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo, sin embargo no había calles aledañas donde no se vieran mujeres con pancartas, banderas o incluso tambores que buscaban unirse a la manifestación. La enorme respuesta a la convocatoria hacía difícil alcanzar los puntos de reunión convenidos, así que muchos contingentes improvisaron.

Hubo un claro contraste entre las mujeres que se manifestaron de forma pacífica, en un ambiente casi familiar, y una treintena de provocadoras que realizaron pintas, rompieron vidrios y se enfrentaron con policías y también con integrantes de organizaciones civiles promujeres que les exigían respetar la condición pacífica de la marcha.

El repudio a ese reducidísimo grupo de alteradoras fue evidente desde el primer incidente. “No violencia, eso no es congruencia”.

Por su parte la Policía capitalina instaló cercos en forma por demás torpe, como para dificultar la entrada de las manifestantes al Zócalo pues se encontraban con un cuello de botella terrible, Las autoridades sorprendieron igualmente con la instalación de cercos en el Hemiciclo a Juárez, Bellas Artes y en algunos puntos específicos del primer cuadro. “Si no les vamos a tirar la ciudad”, gritaban las mujeres al ver esto.

Eran las 17:00 horas y grupos numerosos continuaban caminando sobre Avenida Juárez, a pesar de que el primer contingente había llegado a la plancha alrededor de las 15:00 horas. Colectivos de mujeres de “Juntas y Organizadas”, de las primeras en arribar al Zócalo reprocharon al Gobierno federal la inacción ante la violencia de género.

En un pronunciamiento leído por varias mujeres afirmaron que a pesar de que hay una sistemática violencia de género, el Gobierno está más preocupado en justificarse y en vender cachitos de lotería.

“El patriarcado ha enviado el mensaje de que muertas antes que libres. Hemos sentido el aguijón de la angustia. Cómo no tomar las calles, cómo no sentir la rabia que dejamos en los muros y monumentos”, leyeron.

Al inicio de la marcha, el gobierno de la ciudad emitió un cálculo de 30 mil participantes en la marcha, lo que se supo y generó molestia en los contingentes. “Pinche, gobierno, cuentanos bien…”, le espetaron al morenista gobierno de la capiral. Conforme el reloj fue avanzando, los cálculos oficiales pasaron a 50 mil para después estimar en más de 80 mil participantes.

La gran afluencia de mujeres no fue el único diferenciador de esta marcha. El agua en rojo vibrante brotaba en la mayoría de las fuentes de Reforma y en la Alameda Central, una clara referencia a la sangre de las miles de mujeres víctimas del feminicidio en nuestro país.

Otra representación notoria sin precedentes fue la pinta de las decenas de nombres de mujeres desaparecidas o asesinadas sobre la plancha del Zócalo.

Sobre las avenidas Reforma y Juárez en paredes, postes y ventanas podían verse pegados cientos de carteles de “se busca” con el rostro de presuntos feminicidas, acosadores y violadores que al día de hoy continúan libres.

En medio de la nutrida movilización, salió a relucir la creatividad de las mujeres, en su gran mayoría jóvenes quienes a un lado del Hemiciclo a Juárez rompieron una piñata que hacía alusión a un Ministerio Público. De la piñata cayeron al suelo pequeños filmes con la palabra “carpetazo”, la fotografía y un pequeño resumen de los casos que continúan sin resolverse.

Mientras tanto en varios puntos de la alameda central cruces color rosa fueron colocadas en jardineras y espacios.

El último contingente pasó al Zócalo hacia las 18:15 horas. Cuatro horas de movilización intensa.

Al caer el sol en la capital del país, el recuerdo de este 8 de Marzo del 2020 no solo quedó impregnado en las paredes, pisos, ventanas y mobiliario público de la CDMX sino en las mentes de y corazones de todas las mujeres que ayer decidieron tomar las calles de la metrópoli para gritar “¡Ni una más! ¡Ni una asesinada más!”. Histórica, inmensa, insistieron sobre su marcha y retembló en sus centros la tierra para dejar saber que las mujeres mexicanas despertaron y están más vivas que nunca.

Encuentran el Túnel más Largo Debajo de la Frontera con México

gentes federales han descubierto un túnel de tráfico de drogas que se extiende alrededor de casi un kilómetro y medio, el más largo jamás descubierto a lo largo de la frontera suroeste.

El túnel de 1,3 kms comienza en Tijuana, México, a unos 76 metros al sur de la frontera. Viaja bajo tierra hacia el condado de San Diego, California.

Está equipado con ventilación de aire, electricidad, un extenso sistema de rieles y carros, e incluso un elevador en cada entrada, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés).

“La sofisticación de este túnel demuestra la determinación y los recursos monetarios de los carteles”, dijo John W. Callery, agente especial a cargo de la Administración de Control de Drogas (DEA) en un comunicado el miércoles.

“Aunque los carteles continuarán usando sus recursos para tratar de atravesar nuestra frontera, la DEA y nuestros socios en la Fuerza de Tarea de Túneles continuaremos usando nuestros recursos para garantizar que fallen, que nuestra frontera sea segura y que túneles como este se cierren para detener el flujo de drogas mortales que ingresan a Estados Unidos“.

El túnel, descubierto por la CBP y sus aliados después de una investigación de varios años, se encuentra a 20 metros bajo tierra y mide aproximadamente 1,5 metros de alto y 60 cms de ancho.

El descubrimiento aún no ha llevado a arrestos o incautaciones. Pero los agentes continuarán su investigación, según el agente en jefe de la patrulla de la CBP Aaron Heitke.

“Estoy seguro de que nuestro arduo trabajo y dedicación para hacer cumplir la ley conducirá a futuros arrestos e incautaciones”, dijo Heitke en un comunicado.

El siguiente túnel más largo también se descubrió en San Diego en 2014 y tenía 993 metros de largo.

Michoacán enviará 145 mil toneladas de aguacate para el Super Bowl

Nuevamente y por sexto año consecutivo, el aguacate michoacano será el invitado número uno en la edición 54 del Súper Bowl que se jugará el 2 de febrero de este año; en este mes, los envíos del fruto a Estados Unidos alcanzarán las 145 mil toneladas, lo que representará un incremento del 11% en relación al 2019.

En promedio, se envían a Estados Unidos 22 mil toneladas semanales, de acuerdo a cifras publicadas por la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (Apeam).

La cifra tiene un notable incrementó y el más alto de la historia; los ingresos por exportaciones de aguacate en el mes de enero, estarían cercanos a los 5 mil millones de pesos. Es importante resaltar que la temporada 2019-2020 de exportación, inicio en julio del año pasado y concluirá en junio de este año; a la fecha, es la semana 27 de exportación y se han enviado 663 mil toneladas.

Para la industria aguacatera, el Súper Bowl representa una de las oportunidades más importantes para exportar este producto a Estados Unidos, pues es cuando más se consume, principalmente para la preparación de guacamole, una botana que tradicionalmente disfrutan con totopos.

Es importante mencionar que el único aguacate certificado por Estados Unidos es el michoacano, mercado que representa 85 por ciento del total de las exportaciones, y para su abastecimiento se han utilizado alrededor de mil 300 camiones que salen cada 6 minutos para que en el país vecino puedan disfrutar del llamado ‘oro verde’ de México.

La temporada pasada, se exportaron a los estados Unidos, 914 mil 530 toneladas aguacate; por lo cual se espera que este año sea rebasado el millón de toneladas enviadas, sólo al vecino país del norte.