México Detiene a Caravana en Frontera Mientras Repatría más de 200 Migrantes

México ha repatriado por tierra y por aire a más de 200 migrantes de la primera caravana de 2020 que fueron detenidos este lunes tras choques con efectivos de la Guardia Nacional que blindaba la frontera sur con Guatemala, mientras que cerca de 1,000 solicitaron ayuda para regresar a su país, informó este martes el canciller Marcelo Ebrard, quien defendió la política migratoria mexicana.

“México tiene una de las posiciones más generosas del mundo” en materia migratoria, aseguró Ebrard en conferencia de prensa, quien detalló que ya deportaron a 244 personas, 110 por avión y 144 más por vía terrestre, con destino a Honduras.

Tras el enfrentamiento de este lunes entre un grupo personas integrante del convoy y elementos de la Guardia Nacional, que dejó también a cientos varados en «tierra de nadie» en el límite geográfico natural, el río Suchiate, el canciller subrayó que “todas y todos fueron respetuosos» con las personas migrantes, unas declaraciones que difieren a algunos testigos presenciales.

“Sí golpearon a varios de nuestros amigos que venían ahí, algunos venían raspados, ahí los van a ver, andan raspadísimimos, según los golpearon a ellos con unos palos que andaban, había señoras que caían, todo eso no lo tomaban en cuenta”, denunció un migrante que se identificó como Johnny.

“La Guardia Nacional se comportó conforme a los ordenamientos que le han dado, no tenemos heridos por fortuna, no tenemos una situación que lamentar y bueno a pesar de las pedradas que se recibieron y de una situación muy tensa, podemos decir que sí el día de ayer alguien tenía la intención de provocar, no cumplio su cometido”, aclaró Ebrard.

Consideró que no existe “necesidad” de que se generen este tipo de choques en al frontera con Guatemala porque México es un país de asilo.

“Somos un país de asilo, de refugio, qué necesidad tienes cuando se te está ofreciendo refugio, asilo… de venir a hacer eso, violencia, y en un país que hasta empleo ofrece o en su país de origen”, cuestionó el canciller al referirse a los 4,000 empleos y asistencia que ofreció la semana pasada el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a los migrantes.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, también presente en la rueda de prensa, dejó claro que el gobierno federal favorece una migración, ordenada, segura y regulada.

Tras la confrontación en la frontera, uno de los grupos que logró cruzar decidió regresar a Guatemala, mientras que un tercero se quedó en la orilla del río en el lado mexicano en lo algunos integrantes de la caravana definen ya como «tierra de nadie» y de momento no saben qué hacer.

“Estamos en tierra de nadie”, dijo Alan Mejía, que acunaba en brazos a su hijo de dos años, vestido sólo con el pañal, mientras su esposa, Ingrid Vanesa Portillo, y su otro hijo, de 12 años, miraban a la orilla. Mejía se se había sumado a otras caravanas anteriores, pero nunca pasó de la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana.

“Están planeando cómo desalojarnos y aquí no tenemos ni agua ni comida”, lamentó Portillo desesperada. “Ya no hay esperanza de seguir adelante”.

De hecho, el corresponsal de Noticias Telemundo Raúl Torres constató que no había indicios de ayuda humanitaria ni en el en camino.

“Nunca pensamos que nos recibieran así, nos trataron como perros”, se quejó Melisa Ávila, que viajaba desde la capital hondureña, Tegucigalpa, con su hijo de 12 años, y se estaba resignando a la perspectiva de pasar la noche a la intemperie.

Durante el fin de semana, unas mil personas entraron de forma legal por el puente gracias a las visas humanitarias que ha ofrecido el gobierno mexicano como única vía para que crucen a su territorio donde se le ha ofrecido asistencia y puestos de trabajo.

Sin embargo, los centroamericanos han denunciado que estos empleos son parte de los programas oficiales del Gobierno mexicano Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, que están también en sus países de origen, justo de donde ellos huyen de la violencia y la pobreza.

El Instituto Nacional de Inmigración emitió un comunicado indicando que cualquier migrante que entrase en el país de forma ilegal sería detenido, recluido en un centro de detención y deportado si no legalizaba su situación. Cualquiera que lograse cruzar la frontera podía esperar una sucesión de controles en la autopista.

Como se temía, los niños sufrieron en el caos de la jornada. En la orilla mexicana se evacuó a una niña de 14 años inconsciente para prestarle atención médica.

Más tarde, junto a la autopista, una madre lloraba tras darse cuenta de que se había separado de su hija más pequeña cuando los migrantes intentaban huir de las autoridades. Otra personas que la había ayudado cargando a su hija de cinco años corrió en otra dirección cuando la gente se dispersó, y no había logrado localizarlas.

De vuelta en el río, Ávila, que había hecho amistad con la mujer en un refugio de Tecun Uman, caminaba por la orilla mostrándole a todo el mundo una foto de la niña.

“¿No vieron a esta chavita? Pans azul, camisa beige y zapatitos rosas”, preguntaba a otros migrantes.

El gobierno guatemalteco dio datos nuevos, indicando que 4,000 migrantes habían entrado en el país por los dos principales pasos fronterizos y que durante el fin de semana casi 1,700 habían entrado en México por dos pasos. Otros 400 fueron deportados desde Guatemala.

El Instituto de Inmigración indicó el lunes por la noche en un comunicado que unos 500 migrantes habían entrado de forma irregular en el país, y anunció el “rescate” de 402, empleando su término habitual para las detenciones de inmigrantes. Los migrantes localizados serían trasladados a centros de detención y se les ofrecería atención médica.

Cinco miembros de la Guardia Nacional resultaron heridos, indicó el organismo sin ofrecer más detalles.

Cuando empezaron a volar las piedras en el río el lunes, Elena Vásquez, que temía por la seguridad de sus dos asustados hijos, corrió de vuelta al lado guatemalteco, donde pasó la noche. Agotada tras una semana de viaje, la mujer de 28 años procedente de Olancho, Honduras, prometió persistir y confió en que las autoridades mexicanas cambiaran de opinión.

“Yo voy a esperar el tiempo que se necesite, Dios nos abrirá las puertas”, dijo Vásquez.

Mientras tanto un nuevo grupo de al menos 200 migrantes que partieron de El Salvador se unió a los integrantes de la primera caravana de 2020 que esperan en Tecún Umán, en la frontera de Guatemala con México para cruzar y seguir rumbo a Estados Unidos. Los integrantes de este nuevo convoy aseguran que salieron de El Salvador huyendo de la violencia y la falta de oportunidades economicas.

El número de extranjeras adultas presentadas ante las autoridades migratorias mexicanas aumentó 98 % en los primeros 11 meses de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior, expuso la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Esto significa que en 2019 se presentaron 39,192 mujeres adultas hasta noviembre, mientras que en 2018 fueron 19.796, detalló en la Síntesis 2019 de Estadísticas Migratorias, que agrega que casi una de cada tres deportados son mujeres.

Ambos países acordaron en junio de 2019 que Estados Unidos retiraría su amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos a cambio de que el Gobierno mexicano desplegara la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para frenar el flujo migratorio.

En octubre de 2018, miles de migrantes entraron en México para huir de la pobreza y la violencia con el objetivo de llegar a territorio estadounidense, lo que provocó tensiones entre el Gobierno mexicano y el de Estados Unidos.

México Detiene Caravan en Frontera con Guatemala

Este fin de semana más de mil migrantes ingresaron al país. El Instituto Nacional de Migración aseguró que la mayoría de ellos serán regresados a su país de origen

La primera jornada de la caravana 2020 hacia México ha revelado los cambios en la política migratoria de Andrés Manuel López Obrador. Cuando empezó su mandato, los miembros del Instituto Nacional de Migración (INM) recibían a los migrantes centroamericanos con las vallas abiertas, listos para empezar sus trámites de regularización que las personas podían llevar estando en libertad. Este 2020, todos ellos son enviados a una estación migratoria donde son encerrados hasta que se termina su proceso y, en la mayoría de los casos, son deportados.

Ejemplo de ello es la caravana migrante que llegó a territorio nacional este fin de semana. Se trata de 1,087 personas centroamericanas, en su mayoría proveniente de Honduras. Todas ellas solicitaron su ingreso al país a través de la frontera en los estados de Tabasco y Chiapas, sin embargo, en la mayoría de los casos se procederá al retorno asistido a sus países de origen; así lo precisó el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Las autoridades del Gobierno de México hicieron cumplir la legislación mexicana, al garantizar en todo momento que los flujos migratorios que se reciben desde la frontera sur sean seguros, ordenados y regulares. En este sentido, los esfuerzos por parte de personas migrantes de entrar a territorio nacional de modo desordenado fueron infructuosos”, detalló el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de un comunicado.

De acuerdo con los registros de las autoridades, 424 personas extranjeras entraron por Tabasco a través del puerto fronterizo El Ceibo, mientras que 663 ingresaron por Ciudad Hidalgo, en Chiapas. A todos ellos, destacó el INM, se les informó sobre los programas gubernamentales “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Ambos proyectos, que en teoría impulsan el desarrollo regional, buscan evitar que la población se marche de sus países de origen. Al respecto destaca que la propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el que explicó que integrantes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) están en reuniones con sus países vecinos para impulsar el trabajo en los países centroamericanos con estos programas.

“Estas acciones forman parte de un trabajo coordinado entre instancias federales y locales, como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría del Bienestar, Protección Civil, Policía Estatal y Municipal, y el INM”, se lee al final de la misiva publicada este domingo por en Instituto Nacional de Migración.

El comunicado de la dependencia se dio un día después de que decenas de migrantes que participan en la caravana que se dirige a Estados Unidos y que salió de San Pedro Sula en Honduras, intentaran cruzar a través del paso fronterizo sin ser registrados. La multitud fue contenida por la Guardia Nacional y se cerró la frontera con Guatemala entre Ciudad Hidalgo y Tecún Umán por siete horas. La frontera del Ceibo, que colinda con el departamento de Petén, en Guatemala, también fue cerrada debido a la abundante presencia de migrantes.

Un gran número de personas que entraron al país este fin de semana fueron remitidas a “La Mosca” o “El Cupape 2”, antiguas bodegas que hasta 2013 albergaron una planta que sirvió para producir moscas estériles que se utilizaban en la agricultura y que durante el último año se ha utilizado como extensión de la estación migratoria Siglo XXI. Así lo confirmaron fuentes del gobierno de Chiapas a Animal Político.

Este complejo industrial ha sido denunciado por diversas organizaciones de Derechos Humanos por no contar con las condiciones para albergar a los migrantes, sin embargo, se sigue usando.

Ante la actuación de las autoridades migratorias, el diputado Porfirio Muñoz Ledo criticó en su cuenta de Twitter al gobierno federal, y dijo que el país está obligado a permitir el paso de la nueva caravana de migrantes por el territorio nacional, conforme a lo dispuesto por el artículo 11 de la Constitución y el Acuerdo de Marrakech. “Suponemos que esa es la función de la Guardia Nacional respecto a la caravana hondureña”, señaló en un segundo tuit.

Aumentan Tarifas Consulares Mexicanas

Matriculas consulares, pasaportes y declaratoria de nacionalidad son algunos de ellos.

El precios de los trámites consulares entró en vigencia a principios de año. Los mexicanos residentes en Estados Unidos se han encontrado con la sorpresa que algunos de los trámites consulares subieron de precio desde el inicio de este año.

La decisión tomada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México afecta no solo a quienes viven en EE.UU. sino alrededor del mundo.

Estas son las nuevas tarifas que operan en el consulado en Houston.

Matrícula consular: pasa de $27 a $30.

Pasaporte con vigencia de un año y casos de protección consular: $34.

Pasaporte con vigencia de tres años: $78.

Pasaporte con vigencia de seis años: pasa de $101 a $107.

Pasaporte con vigencia de 10 años: pasa de $101 a $150.

Declaratoria de nacionalidad: pasa de $15 a $17 dólares

La Dirección General de Servicios Consulares de Secretaría de Relaciones Exteriores también anunció que, “según la Ley Federal de Derechos, en la fracción VI del artículo segundo transitorio, los mexicanos que deseen un testamento público abierto en una oficina consular en el extranjero deberán pagar 50% del monto”.

La última vez que se habían incrementado las tarifas consulares fue en el año 2007.

“Los gastos para el sostenimiento y operación de la Red Consular se han ido incrementando significativamente”, argumento la Dirección General de Servicios Consulares.

Muere Menor Residente de Estados Unidos al ser Atacados en México

Un menor de 13 años murió cuando una familia que reside en Estados Unidos y viajaba por México fue atacada por un grupo armado el sábado, informaron las autoridades de Tamaulipas en un comunicado.

Según las autoridades, individuos armados detuvieron a la familia cuando viajaban hacia Estados Unidos en la carretera Reynosa-Nuevo Laredo.

“Los individuos los alcanzaron y colisionaron para obligar a que se pararan. Después hicieron disparos contra las víctimas y huyeron en otra camioneta”, explicaron las autoridades el domingo en un comunicado.

El vocero de Seguridad Pública del gobierno de Tamaulipas, Luis Alberto Rodriguez le dijo a CNN que los dos menores de edad víctimas del ataque ocurrido este domingo en Tamaulipas son ciudadanos estadounidenses, residentes del estado de Oklahoma; los dos adultos tienen origen mexicano, confirmó Rodríguez.

Además, Rodriguez agregó que la familia viajaba de noche por una ruta poco transitada a esas horas.

Tres vehículos fueron encontrados en el lugar, dos con placas del estado de Oklahoma y uno más con placas de Tamaulipas que habría sido utilizados y abandonado por los agresores, según el comunicado del Gobierno del estados de Tamaulipas.

Un hombre de 48 años, una mujer de 42 años y un niño de 10 años que resultaron heridos en el ataque fueron trasladados a un hospital en Nuevo León y su estado es estable.

Hasta el momento, autoridades no han detallado el motivo del ataque y la Fiscalía General del estado de Tamaulipas está investigando la agresión.

Un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos le confirmó a CNN el asesinato del ciudadano estadounidense.

“Podemos confirmar que un ciudadano estadounidense fue asesinado, y dos ciudadanos estadounidenses resultaron heridos, en un ataque en Tamaulipas, México, el 4 de enero. Ofrecemos nuestras más sinceras condolencias a la familia por su pérdida, y les estamos brindando toda la asistencia consular apropiada. Estamos monitoreando de cerca la investigación de las autoridades locales sobre este brutal ataque. Por respeto a la privacidad de la familia, no tenemos más comentarios en este momento “

Aprueba la Cámara Baja el T-MEC

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó el jueves el nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, un paso crucial hacia su ratificación y una victoria para el presidente republicano Donald Trump que forzó su negociación.

El proyecto de ley para implementar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) recibió un amplio apoyo bipartidista en la Cámara baja estadounidense (385 votos a favor, 41 votos en contra), pero para entrar en vigor aún tiene que esperar la luz verde del Senado, dominado por los republicanos.

Su consideración en la Cámara alta todavía no tiene fecha, aunque se espera que sea en el primer trimestre de 2020.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, advirtió la semana pasada que la votación “probablemente” deba esperar hasta el final del juicio político de Trump, cuyo inicio está previsto para principios de enero con duración indefinida.

El T-MEC fue acordado para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y considerado «el peor acuerdo comercial de la historia» por Trump, quien al asumir en 2017 obligó a sus pares a revisarlo bajo amenaza de desvincular a Estados Unidos.

El principal negociador estadounidense, el representante comercial Robert Lighthizer, calificó de «hito» la confirmación del texto en la Cámara con tanto respaldo de ambos partidos. «Muestra cuán exitosamente el presidente Trump está cambiando la política comercial de Estados Unidos», dijo en un comunicado.

Lighthizer dijo que se espera que el T-MEC genere entre 176.000 y 589.000 nuevos empleos estadounidenses y aumente sustancialmente el crecimiento económico.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo que aunque «ningún acuerdo es perfecto», las reformas del nuevo tratado prometieron beneficios sustanciales.

El legislador republicano Will Hurd, quien representa un vasto distrito en la frontera entre Texas y México, lo consideró «esencial» durante el debate previo en la Cámara.

«Casi todos los aspectos de nuestras vidas -la comida en nuestra mesa, la ropa que nos ponemos, el combustible en nuestros autos- depende del libre comercio con México y Canadá», dijo.

“Estamos de buenas”

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien apuesta al T-MEC para impulsar la estancada economía de su país, no tardó en celebrar.

“Estamos bien y de buenas”, tuiteó, junto a un video en el que se lo ve siguiendo por internet la votación en el Congreso estadounidense.

En los últimos 25 años, la integración con sus vecinos del norte ha sido clave para México, que multiplicó exponencialmente sus ventas a Estados Unidos adonde envía la mayor parte de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.

Según John Ashbourne, economista para mercados emergentes de la firma británica Capital Economics, «el mayor efecto (de la firma del acuerdo), al menos en el corto plazo, será que aumentará la confianza al remover el riesgo de que se caigan las negociaciones. Esto mejorará un poco el clima de negocios», dijo.

Jesús Seade, contraparte mexicano de Lighthizer, consideró «histórica» la votación del jueves en Estados Unidos, destacando en un tuit que el año que llevó este primer paso en la aprobación legislativa, «permitió un mucho mejor tratado» y «augura mayor compromiso y cumplimiento de ambos partidos».

El T-MEC fue firmado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año.

Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas exigieron previsiones para asegurar el cumplimiento de una reforma laboral mexicana exigida para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.

Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue sellado con bombos y platillos el 10 de diciembre en Ciudad de México por los Ejecutivos de los tres países.

La versión final del T-MEC ya fue ratificada por el Senado mexicano el 12 de diciembre, en tanto Canadá ha prometido confirmar el acuerdo una vez que Estados Unidos lo haya adoptado.

Por Ineptitud México no se Da Cuenta que Firma en Tratado

Una propuesta de ley estadounidense para enviar delegados laborales a México en el marco del nuevo tratado comercial entre estos dos países y Canadá (T-MEC o USMCA, en inglés) ha puesto un abrupto fin al ánimo celebratorio tras la firma de un acuerdo en las negociaciones comerciales y ha provocado dudas sobre su futuro.

Este domingo, se esperaba la llegada a Washington de Jesús Seade –el principal negociador mexicano—para discutir el tema, según reportó el diario The Washington Post.

La decisión de enviar cinco delegados estadounidenses a México fue incluida como parte de la legislación previa a la adopción del tratado que busca reemplazar al TLC o NAFTA, en inglés. Pero su contraparte mexicana lo ha rechazado tajantemente.

Seade, también subsecretario para América del Norte, acusó a Estados Unidos de haber ocultado su intención.

«Estas disposiciones, fruto de decisiones políticas del Congreso y de la administración de Estados Unidos, no fueron, por razones evidentes, consultadas con México y desde luego no estamos de acuerdo», dijo el funcionario, según retomó el diario El Economista.

Las prácticas laborales en México fueron uno de los principales puntos de discusión durante la ronda final de negociaciones. Los sindicatos estadounidenses y sus aliados en el Partido Demócrata habían exigido una vigilancia estricta para que se cumpliera la nueva ley laboral en México, que busca se respeten las elecciones sindicales y los contratos laborales.

Durante las negociaciones, Estados Unidos propuso enviar inspectores a México para garantizar que se cumpliría la ley. Pero México rechazó la idea, argumentando que violaría su soberanía e iría en contra de sus leyes.

En consecuencia, el acuerdo firmado en la Ciudad de México el pasado 10 de diciembre establecía la creación de paneles tripartitos para resolver las disputas, compuestos por mexicanos, estadounidenses y expertos elegidos por ambos países.

Seade envió una carta este sábado al principal negociador comercial estadounidense, Robert Lighthizer, expresando “la sorpresa y consternación de México”.

“Habría valido la pena que el Senado mexicano esperara”

Ahora, Seade y el Senado mexicano han sido objeto de críticas de expertos y líderes de opinión, quienes los acusan de actuar demasiado pronto y sin el suficiente conocimiento.

El Senado mexicano ratificó el acuerdo del 10 de diciembre dos días después, antes de que la Casa Blanca enviara al Congreso la propuesta de 239 páginas para implementar la ley.

“Bien habría valido la pena que el Senado mexicano se hubiesen esperado a que este texto se hiciese público antes de votar ayer. A ver si no hay parrafeo que sorprende. A leerlo con lupa”, escribió el exembajador y ahora analista Arturo Sarukhan en Twitter el viernes.

Los demócratas en la Cámara de Representantes, donde son mayoría, esperan votar el acuerdo el próximo jueves, un día antes del voto agendado sobre el juicio político al presidente estadounidense, Donald Trump, reportó el portal de noticias Politico.

No está claro si los legisladores estadounidenses atenderán las preocupaciones de su contraparte mexicana, ni las repercusiones que podría tener para el acuerdo ya firmado continuar con la provisión de los delegados laborales.

La propuesta actual contempla la contratación de cinco agregados laborales en la embajada estadounidense en México para monitorear las obligaciones laborales de México bajo el T-MEC.

Seade ha adelantado que México no recibirá las credenciales diplomáticas de ningún tipo de inspectores “disfrazados”.

“Contemplan cinco agregados diplomáticos laborales en México, que no sabemos bien a bien cuál será su función y que por su puesto México jamás aceptará si estos son inspectores disfrazados, por una sencilla razón: la ley mexicana lo prohíbe”, dijo Seade este domingo en Twitter.

Arrestan a Ex Secretario de Seguridad de México por Vínculos con el Chapo En Texas

Arrestaron en Texas a Genaro García Luna por presunta corrupción y vínculos con el Cártel de Sinaloa

El ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, ha sido acusado de recibir sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán

Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública del ex presidente Felipe Calderón, fue detenido en Grapevine, en el estado de Texas, en los Estados Unidos, bajo el cargo de corrupción.

De acuerdo con la acusación del Tribunal Federal en Brooklyn, en Nueva York, Genaro García Luna, de 51 años de edad, tiene tres tres cargos de conspiración de tráfico de cocaína y un cargo por declaraciones falsas. El gobierno estadounidense buscará su traslado al Distrito Este de Nueva York para enfrentar estos cargos.

El Tribunal detalla que a cambio de sobornos multimillonarios, García Luna permitió que el Cártel de Sinaloa operara con impunidad en México.

La información del arresto fue dada a conocer este martes por la periodista Ginger Thompson, corresponsal del periódico New York Times y del sitio independiente ProPublica. En su cuenta de Twitter detalló que “el ex secretario de seguridad de México, Genaro García Luna, fue acusado de corrupción en Nueva York y arrestado en Grapevine, Texas. La fuente dice que García Luna tenía ‘todo tipo de fotos con funcionarios estadounidenses en su modesto dormitorio»”, destacó Thompson en redes sociales.

«El arresto se produce como parte de una amplia investigación sobre la corrupción mexicana, luego del juicio contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. García Luna fue acusado durante el juicio de aceptar sobornos de cárteles desde 2005», añadió Ginger Thompson.

La periodista finalizó asegurando que «durante su tiempo como secretario de seguridad de México, de 2006 a 2012, (Genaro García Luna) trabajó en estrecha colaboración con la DEA y supervisó el programa SIU, o Unidades de Investigación Sensibles. Esas unidades eran notoriamente permeables. Una fuga desencadenó una masacre», finalizó.

Hace unos momentos, el ex presidente Felipe Calderón escribió en Twitter: “Estoy conociendo por redes sociales la versión del presunto arresto de Genaro García Luna. Desconozco detalles y estoy pendiente de la información que confirme el hecho, como de los cargos que, en su caso, se le imputen. Mi postura será siempre en favor de la justicia y la ley”.

Durante el gobierno de Felipe Calderón, García Luna fue señalado en múltiples ocasiones de haber recibido sobornos millonarios de manos del narcotráfico, principalmente del Cártel de Sinaloa y de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En diciembre de 2010, la periodista mexicana Anabel Hernández acusó públicamente a Genaro García Luna de haberla amenazado de muerte, luego de revelara los nexos del ex secretario con el crimen organizado. Los amagos la hicieron abandonar el país.

A decir de Anabel Hernández, tanto en México como en Estados Unidos existen expedientes judiciales por medio de los cuales se puede saber que el gobierno de Calderón apoyó al Cártel de Sinaloa y parte de ese apoyo se dio por medio de la Policía Federal cuyo jefe directo era Facundo Rosas Rosas, subordinado de Genaro García Luna, entonces Secretario de Seguridad Pública.

La periodista mexicana había revelado que García Luna “cuenta con investigaciones abiertas en Estados Unidos en su contra por presuntos nexos con el crimen organizado, particularmente en la corte de Nueva York, durante el juicio de Joaquín Guzmán Loera”. Es así que se confirma, por informaciones judiciales, que tanto el ex secretario de Seguridad Pública como prácticamente todos los mandos medios y superiores de la Policía Federal trabajaban para el Cártel de Sinaloa.

El pasado mes de julio, Anabel Hernández le concedió una entrevista radiofónica al también periodista Julio Astillero, en el que aseguró que la Policía Federal (que está en vías de desaparecer en este sexenio) “es una corporación cuya corrupción fue solapada por Felipe Calderón, pues contó con herramientas que le permitieron darse cuenta de ello como las carpetas con información de altos y medios mandos que no cumplían con los exámenes elementales y que le fueron proporcionadas al expresidente por el comisario Javier Herrera Valles”. Contrario a lo que pudiera esperarse, Calderón continúo apoyando a la PFP dándole más poder y recursos.

De acuerdo con ambos periodistas, existen expedientes de personas que de día eran policías y de noche eran integrantes de bandas de extorsionadores, secuestradores, asaltantes y violadores.

¿Quién es Genaro Luna?

Nació en la Ciudad de México y estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el sexenio de Vicente Fox, fue director general de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), del 2005 al 7 de noviembre de 2006, día que presentó su renuncia al cargo para unirse a las filas del presidente electo Felipe Calderón como secretario de Seguridad Pública.

En 2004 fue candidato a la presidencia de la Interpol.

También fue coordinador general de Inteligencia para la Prevención en la Policía Federal Preventiva (PFP); subdirector de Protección, jefe del Departamento de Investigación Técnica de la Dirección de Servicios Técnicos e investigador de la Subdirección de Asuntos Extranjeros, estos tres últimos cargos en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).

Ganó 5.6 Millones Explotando a Migrantes

El mexicano fue detenido junto a socios y trabajadores en una de las mayores redadas de la era Trump

Un mexicano fue condenado el 27 de noviembre a 10 años de prisión por lavado de dinero y albergar a extranjeros indocumentados. El hombre, también sin papeles, descontó 50 dólares de cada cheque de los inmigrantes que empleaba. Así consiguió construir una fortuna de 5.6 millones de dólares en tres años y medio.

Juan Pablo Sánchez Delgado fue detenido el 8 de agosto de 2018 durante un operativo de la Unidad de Investigaciones Especiales de ICE (HSI). En dicha redada, la agencia federal allanó tres grandes procesadoras de alimentos de Nebraska y Minnesota en las que trabajaban inmigrantes indocumentados a los que Sánchez “contrataba”.

De los cheques quincenales de 500 dólares que ganaban sus trabajadores indocumentados en tres empresas contratistas, un mercado de abarrotes y un restaurante mexicano; el hispano se quedaba con 50 dólares.

El arresto del mexicano no vino solo. Junto a él también cayeron 12 de sus familiares y socios y 130 trabajadores indocumentados en lo que fue una de las mayores redadas de inmigración de la era de Donald Trump.

Sin embargo, la condena de Sánchez es la mayor de entre los 13 acusados. Sus socios y familiares fueron juzgados en libertad y absueltos en el juicio que se celebró en Lincoln, Nebraska, desde principios de noviembre.

De los 130 trabajadores detenidos, ICE ha puesto en libertad en libertad a la mayoría con la condición de colaborar con las investigaciones. Sin embargo, aún no han obtenido un estatus para permanecer en EEUU y continúan con casos abiertos en las cortes de inmigración. Según Univision, alrededor de 20 de ellos cuentan con un permiso de trabajo pero las empresas de los pueblos donde trabajaban antes ya no quieren contratarlos.

Sánchez Delgado contrataba a sus empleados a través de dos compañías que estaban a nombre de su hijo político, Antonio de Jesús Castro, y que, según la fiscalía, no verificaban la identidad de sus trabajadores. En algunos casos, el mexicano también retuvo dinero a sus trabajadores con el pretexto que era para pagar impuestos federales y seguro social. Otras tres empresas contrataban los servicios de Sánchez y evitaban pagar impuestos locales y los segurios de los empleados.

Trump Podría Intervenir en México

Si los cárteles mexicanos de narcotráfico son considerados organizaciones terroristas, tal y como ha prometido el presidente, Donald Trump, Estados Unidos podrá congelar los bienes de presuntos narcotraficantes, deportar o denegar la visa a aquellos que sospeche que trabajen para ellos, e incluso hasta adoptar medidas financieras que impacten a todo México, como restringir importaciones o reducir la cooperación bancaria.

El exembajador mexicano Arturo Sarukhán anticipó en un artículo que también podrían entorpecerse programas de coordinación para temas como apoyo a la sociedad civil y ONGs.

Las agencias federales gozarán de mayor margen para investigar a los carteles, posiblemente incluso en México, pero Estados Unidos no podrá en ningún caso lanzar misiones militares directas, si se atiene a las regulaciones y leyes sobre organizaciones terroristas (FTO, por su sigla en inglés).

Trump aseguró el martes que se había ofrecido a enviar soldados y el Gobierno mexicano que preside Andrés Manuel López Obrador lo rechazó. Este miércoles, Obrador ha indicado que no quiere “polemizar”, y ha aclarado: “Cooperación sí, intervencionismo no”.

El asunto será, según Obrador, tratado por su canciller, Marcelo Ebrard, que ha dicho por su parte estar ya “en comunicación con el Gobierno de” Trump para cerrar una reunión en breve. “Haremos diplomacia de unidad nacional para defender soberanía y decisiones propias”, aseguró Ebrard.

Para Trump, la designación de los carteles como terroristas es una necesario porque Estados Unidos “está perdiendo a 100,000 personas al año por lo que está pasando y lo que llega desde México”, en referencia a la epidemia de drogas opiáceas, que causa más de 130,000 fallecimientos por sobredosis al año.

En México se han registrado más de 36,000 homicidios en lo que va del año, otro récord en una escalada violenta que dura ya años y que es atribuida, en parte, a los combates entre cárteles.

Cómo funciona una designación

“Hacer la designación no es tan sencillo, hay todo un proceso y ya estamos avanzados”, dijo Trump.

Hay dos formas de hacerlo: por decreto presidencial o por aviso del Departamento de Estado.

Con un decreto, se señalan los “terroristas globales especialmente designados” (SDGT, en inglés), contra los que el Departamento del Tesoro puede emitir sanciones y congelar bienes, y a los que se les puede impedir la entrada al país.

Si la medida la toma el Departamento de Estado, además se pueden imponer restricciones migratorias, como agilizar deportaciones, y castigar a quien venda o proporciones bienes o servicios al grupo terrorista. En este caso, el Congreso tiene siete días para aportar objeciones antes de la declaración, que dura dos años y puede renovarse o cancelarse después de ese tiempo.

El Departamento de Estado debe tomar en consideración antes si el grupo “ha realizado ataques terroristas” o ha demostrado estar planeándolos o ser capaz de perpetrarlos, y si esas acciones afectarían a ciudadanos estadounidenses.

A principios de noviembre, un grupo de narcotráfico fue acusado del asesinato de seis niños y tres madres en una carretera de Chihuahua. Las víctimas, todas de la familia LeBarón del norte de México, tenían doble ciudadanía.

Esta familia fue la que envió hace tres días una petición a la Casa Blanca para solicitar la designación de los carteles como grupos terroristas; en su carta, aseguró que los cárteles “quieren poder político para crear un narco-Estado en México”.

Congresistas estadounidenses habían solicitado la designación en febrero en otra carta.

La lista de organizaciones designadas como terroristas por Estados Unidos incluye a 67 grupos, como Hezbolá (grupo islamista que forma parte del gobierno de Líbano y que ha participado en conflictos en Medio Oriente); el Estado Islámico, o ISIS, y siete de sus ramas; y el Ejército de Liberación Nacional colombiano.

Las organizaciones del narcotráfico mexicanas tienen “una estructura descentralizada” con subgrupos “que a veces están en conflicto entre sí y a momentos cooperan”, según el Servicio de Investigaciones del Congreso. Aunque han ejecutado acciones con implicaciones políticas más de 100 candidatos fueron asesinados en el periodo electoral de 2018, muchos presuntamente por narcotraficantes-, sus fines son económicos.

La ayuda que ya da Estados Unidos

Trump aseguró el 5 de noviembre, tras el ataque a la familia LeBarón, que era momento para que México “con ayuda de Estados Unidos, hiciera la GUERRA contra los cárteles”.

Pero hace ya más de una década que los gobiernos de ambos países colaboran en este sentido dentro de la conocida como Iniciativa Mérida para “contrarrestar la violencia ocasionada por las drogas, que amenaza a los ciudadanos en ambos lados de la frontera”.

Para ello fueron asignados en 2008 un total de 2,300 millones de dólares por el Congreso estadounidense para equipo, entrenamientos y acciones contra los cárteles. Por ejemplo, la erradicación de cultivos de marihuana y opio, la capacitación de agentes mexicanos y también el “apoyo” de agentes estadounidenses de la DEA o del FBI para recopilar inteligencia y hasta operar drones “en el norte y el sur de México”.

El FBI incluso está participando en la investigación del homicidio de la familia LeBarón.

López Obrador dijo en mayo que quiere deshacerse de la iniciativa, porque considera que los fondos deben ser para el desarrollo económico y no para “apoyos militares” o “helicópteros artillados”. Ebrard afirmó el lunes que sería mejor que la conversación entre Washington y México tratara sobre el tráfico de armas.

Familia Masacrada en México Pide se Declare Terroristas a Cárteles

La familia LeBarón solicitó formalmente a la Casa Blanca que designe a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, luego del asesinato de nueve miembros de esta comunidad en Sonora.

La petición, difundida este domingo a través de la página web Petitions White House, acusa que los grupos del crimen organizado buscan crear un narco-Estado en México y asegura que los cárteles mexicanos “son terroristas y es hora de reconocerlo”.

El Ejército de Estados Unidos opera, justificado en ese estatus, en varios países del mundo. No tiene que consultar con autoridades locales cuando realiza ataques que considera de “legítima defensa” porque están justificados en su propia legislación como ataques “preventivos”.

El pasado 4 de noviembre un comando de sicarios acribilló con armas de grueso calibre a tres camionetas de las familias Langford, Miller y LeBarón dejando nueve muertos y cinco niños heridos que fueron llevados al Diamond Children Hospital de Tucson, Arizona, Estado Unidos.

Elementos del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) llegaron el 11 de noviembre a Sonora para coadyuvar en las investigaciones del asesinato.

Para poder obtener una respuesta de La Casa Blanca, la petición requiere juntar 99,999 firmas para el próximo 24 de diciembre.

Aquí el mensaje íntegro:

“Los cárteles controlan el flujo de opioides, heroína, metanfetaminas, cocaína, fentanilo ultra mortal y todas las demás drogas ilegales que son contrabandeadas a los Estados Unidos desde México”.

“Con recursos aparentemente ilimitados, se ha probado que es casi imposible detenerlos. Dirigen las principales redes de trata de personas. Secuestran y extorsionan con casi total impunidad. Sus actos desenfrenados de violencia y asesinato han traspasado nuestras fronteras y creado una crisis internacional”.

“Buscan poder político para crear un narcoestado en México. Cada año, hay aproximadamente un 35 por ciento más de asesinatos cometidos en México que todos los perpetrados por los grupos terroristas reconocidos oficialmente”.

“No podemos permitirnos continuar con las mismas políticas fallidas que se usan para combatir el crimen organizado. ¡Son terroristas, y es hora de reconocerlo!”.

Congresistas piden el estatus de «terroristas»

Luego del asesinato de los integrantes de la familia LeBarón, congresistas de Estados Unidos e incluso medios de ese país presionaron al Gobierno de Donald Trump para que modifique el estatus legal de las organizaciones criminales en México para poder ordenar operaciones militares en suelo mexicano, como las que se desarrollan contra terroristas en Siria, Irak, Afganistán y otros países, sobre todo de Oriente Medio y Asia Menor.

A finales de octubre, el Pentágono difundió videos y fotografías del ataque de las fuerzas de élite estadounidenses contra el líder del Estado Islámico (ISIS), Abubaker al Bagdadi, que terminó con la muerte del terrorista inmolándose con explosivos. Los videos, grabados con un dron, muestran a un grupo de una decena de soldados aproximándose a una fortaleza donde se escondía el objetivo, en la región siria de Idlib. También hay imágenes de los ataques aéreos llevados a cabo con aviones F-15 y drones que volaron el edificio una vez los soldados lo abandonaron.

Eso es lo que quieren congresistas republicanos en México. Respaldan la idea del Presidente Donald Trump de apoyar con militares y armamento a México e ir más lejos: emprender una “guerra” en suelo mexicano, ofrecimiento que fue rechazado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En una entrevista con Fox News, el Senador estadounidense Tom Cotton dijo: “Si el Gobierno mexicano no puede proteger a los ciudadanos estadounidenses en México, en Estados Unidos tal vez tengamos que tomar las cosas en nuestras manos”. Para el legislador por Arkansas, la estrategia del Presidente López Obrador “tal vez funcione en un cuento de hadas para niños”. Agregó que “lo único que puede contrarrestar las balas son más balas, y más grandes”. Por su parte, el Senador republicano Lindsey Graham señaló que propondrá una reforma de ley para calificar a los cárteles mexicanos “Organizaciones Terroristas Extranjeras”.