Evo Llega a México

Tras un complicado y por momentos «tenso» periplo, Evo Morales arribó este martes a Ciudad de México luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le concediera asilo político por considerar que la vida del renunciante presidente de Bolivia corría «riesgo» en su país.

El avión de la Fuerza Aérea Mexicana en el que viajó Morales llegó al aeropuerto Benito Juárez de la capital mexicana cerca de las 11:15 de la mañana (hora local). Salió de la aeronave saludando junto a su exvicepresidente, Álvaro García. Allí fue esperado al pie de la escalera por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien previamente en la mañana relató la odisea en la que se convirtió el viaje de Morales hasta su país.

En una breve alocución ante la prensa en el aeropuerto, Morales reiteró que fue víctima de un golpe de Estado gestado desde que ganó los comicios del pasado 20 de octubre, ensombrecidos por denuncias de fraude.

«Ustedes saben muy bien por el nuevo triunfo en la primera vuelta de las elecciones del 20 de octubre de este año empezó el golpe de Estado, he estado exactamente tres semanas y, en la última etapa, lamentablemente al golpe político civil se sumó la Polícia Nacional», dijo Morales a la prensa a su llegada. «Quiero decirles que estamos muy agradecidos porque el presidente de México me salvó la vida», agregó Morales.

También prometió que «mientras tenga la vida, seguimos en política, mientras tenga la vida, sigue la lucha».

El exmandatario había partido rumbo a Paraguay la noche del lunes para una parada en la que se definiría la hoja de ruta de la aeronave. Así, dejó el territorio paraguayo para emprender un trayecto que se complicó por el rechazo de varios países sudamericanos a que la aeronave que lo llevaba recargara combustible o a que incluso pasara por su espacio aéreo. La cronología a continuación muestra los momentos que demoraron y llegaron a amenazar la salida de Morales de Bolivia.

Morales renunció la tarde del domingo a la presidencia de su país, luego de semanas de protestas en las calles por los dudosos resultados electorales que le conceden la victoria en unas elecciones para un cuarto período, y después de que las fuerzas policiales le retiraran apoyo y los militares sugirieran que abandonara el poder.

Poco después de su renuncia, México le ofreció asilo político, el cual le fue condedido cuando lo solicitó formalmente. Este lunes, el secretario de Exteriores mexicano explicó que se ofreció el asilo al expresidente boliviano porque su vida corría «riesgo», luego de que personas encapuchadas entraron en su casa en Cochabamba y causaron grandes destrozos.

Ebrard agregó que México había recibido otra veintena de solicitudes de asilo por la misma situación, aunque no especificó de quién se trataba.

Limbo político

Tras la renuncia de Morales, de su vicepresidente y de todos los dirigentes que figuran en la línea sucesoral constitucional, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, se perfila como la más probable presidenta interina, pero no está del todo claro porque el legislativo boliviano está dominado por la mayoría de diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Añez anunció este lunes que la suya sería una presidencia interina muy corta y focalizada en organizar y llevar a cabo nuevas elecciones presidenciales.

Entretanto, el caos se ha apoderado de las principales ciudades de Bolivia donde se registran saqueos, actos de vandalismo y fuertes enfrentamientos con las autoridades policiales.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general William Kalimán, ordenó en la víspera el despliegue soldados en las calles de La Paz y otras ciudades para repeler a “grupos vandálicos violentos que causan terror en la población”. Kalimán dijo que la policía fue rebasada, por lo que la Constitución les faculta a reforzar las tareas de seguridad interna.

Y, este martes, medios locales informaron el fallecimiento de un coronel que el fin de semana sufrió un accidente en la carretera que va desde La Paz hasta El Alto mientras intentaba controlar una manifestación.

México Ofrece Asilo al ExDictador Evo Morales

El ministro de Exteriores indicó que su país hizo el ofrecimiento «de conformidad a su tradición de asilo y no intervención».

El canciller de México, Marcelo Ebrard, informó este domingo que un grupo de 20 exmiembros del Ejecutivo boliviano han sido acogidos en la residencia oficial de ese país en La Paz.

Ebrard destacó que esa acción de México se hace, «de conformidad a su tradición de asilo y no intervención», por lo que también extendieron el ofrecimiento de acogida al mandatario saliente, Evo Morales.

México,de conformidad a su tradición de asilo y no intervención, ha recibido a 20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia en la residencia oficial en La Paz, de así decidirlo ofrceríamos asilo también a Evo Morales.

No obstante, la noche del domingo, el ahora exmandatario resaltó: «quiero que sepa el pueblo boliviano, no tengo por qué escapar, que prueben si estoy robando algo. Si dicen que no hemos trabajado, vean las miles de obras construidas gracias al crecimiento económico. Los humildes, los pobres que amamos la Patria vamos a continuar con esta lucha».

Quiero que sepa el pueblo boliviano, no tengo por qué escapar, que prueben si estoy robando algo. Si dicen que no hemos trabajado, vean las miles de obras construidas gracias al crecimiento económico. Los humildes, los pobres que amamos la Patria vamos a continuar con esta lucha.

Este experto subraya que, aunque Evo Morales ha ratificado que no pedirá asilo político, resulta «importante» la disposición que ha mostrado «un país tan importante como México» al ofrecer alternativas «diplomática y política», ya que el exmandatario podría ser detenido de «forma violenta y arbitraria» y su vida «está en juego».

Morales ha comunicado su renuncia este 10 de noviembre tras una escalada de tensión después de los resultados de las elecciones generales, que derivó en una ola de protestas y violencia en ese país sudamericano.

Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas como el comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido al mandatario que dimitiera para buscar la estabilización de la nación.

Morales explicó que decidió renunciar con el fin de que quien fue candidato, Carlos Mesa, y el jefe opositor del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, «no sigan persiguiendo» a dirigentes sindicales, para que «no sigan quemando las casas» de funcionarios públicos y para que dejen de «secuestrar y maltratar» a los familiares de los líderes indígenas.

Matan a Familia de Utah en México

Ya habría tres personas detenidas por la muerte de seis niños, tres mujeres y varios heridos de una familia estadounidense en la masacre de este lunes en un poblado situado entre los estados de Sonora y Chihuahua, informaron las autoridades mexicanas, que investigan si los agresores pudieron confundir la camioneta de las víctimas con la de un cártel rival, o si se trató de un ataque directo a los miembros de una familia estadounidense que residía en México.

El activista Julián LeBarón, el cabeza de la familia de religión mormona objeto de la tragedia, confirmó que el secretario de Seguridad Pública y Ciudadana de México, Alfonso Durazo, le informó que había tres detenidos por la matanza.

“En la mañana me habló Alfonso Durazo para decirnos que al parecer ya detuvieron a tres personas. Yo creo que estamos en la misma sintonía todas las personas en nuestras comunidades. Nosotros queremos saber exactamente quiénes fueron y por qué lo hicieron”, indicó el activista en una entrevista para Milenio Televisión.

“No sabemos, la agresión fue directa y las mataron con saña. No sabemos por qué sucedió”, agregó. “Vamos a pedir ayuda de los Estados Unidos. Creo que el FBI está ayudando. Queremos que esté esclarecido”, precisó.

Cinco de los seis niños heridos fueron trasladados a hospitales en Phoenix, Arizona, señaló Durazo.

Las víctimas fueron asesinados cuando se dirigían en caravana desde el municipio de Galeana, en el estado de Chihuahua, hacia la comunidad Bavispe, en Sonora.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó la matanza y pidió a Estados Unidos que no intervenga en la investigación de la después de que su homólogo estadunidense, Donald Trump, le ofreciera ayuda para destruir a los narcotraficantes.

«México es un país libre y soberano. No puede intervenir otro gobierno si no existe un acuerdo de cooperación y sin solicitud expresa», dijo AMLO en su rueda de prensa matutina en referencia a los mensajes de Trump sobre que México «libere la GUERRA» de los cárteles de la droga con la ayuda de Estados Unidos.

AMLO precisó que este martes llamará a Trump para discutir los detalles de la matanza.

El activista Julián LeBarón explicó que todas las víctimas son familiares y miembros de la comunidad mormona en Chihuahua, adonde llegaron en 1925 tras romper con su iglesia en Estados Unidos por negarse a practicar la poligamia.

Julián LeBarón cobró fama hace años al participar junto al poeta Javier Sicilia en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, creado con el propósito de terminar la violencia relacionada con el narcotráfico, y ha liderado diversas acciones para combatir la corrupción de funcionarios fronterizos.

Este lunes, LeBarón aseguró que habían recibido amenazas del crimen organizado y que habían denunciado; sin embargo, según reportes de personas en la zona, sicarios habrían atacado el convoy de la familia y uno de los vehículos explotó provocando la muerte a sus ocupantes.

«Estamos muy consternados acá en Chihuahua, tenemos una comunidad en Sonora LeBarón, primos de nosotros que venían esta mañana, mi prima Rhonita iba a Dakota por su esposo al aeropuerto en Phoenix, y los emboscaron y básicamente les dispararon la camioneta y los quemaron a ella y a su cuatro niños (…) Les dispararon en el camino y los quemaron vivos», dijo Julián LeBarón.

El activista se unió a una caravana de las fuerzas federales de seguridad que se dirige a la comunidad de ‘La Morita’, donde ocurrieron los hechos, para buscar a los miembros de la familia que lograron escapar, entre ellos ocho menores.

A través de su cuenta de Twitter, la secretaría de Seguridad Pública de informó sobre el operativo de búsqueda en la zona.

«La #SSPC informa a través de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz en Sonora que se instruyó el reforzamiento del estado de fuerza en Bavispe con motivo de las denuncias sobre la desaparición y agresión a varias personas que se desplazaban a La Mora.

«Elementos de Guardia Nacional, del Ejército y de la Policía Estatal están en la región desplegando un operativo de búsqueda», reportó.

Lafe Langford Jr., familiar de las víctimas, subió un video donde informa sobre el ataque en el que habrían muerto entre una y tres mujeres, y los cuatro hijos de una de ellas.

“Atención: somos una comunidad de ciudadanos estadounidenses que viven y trabajan entre México y los Estados Unidos y estamos bajo ataque por los cárteles de la droga en México en este momento.

«Hemos estado pedido ayuda a las embajadas estadounidenses en México todo el día sin resultados, necesitamos que esto sea compartido y el mundo entero sea testigo de los atroces actos inhumanos y barbáricos que se comenten en nuestra contra hoy en día”, se lee en la descripción del video que es compartido en redes sociales.

El video muestra una camioneta totalmente calcinada: “que quede registrado que Nita y cuatro de mis nietos han sido quemados, les han disparado, en medio del camino en La Mora”, se escucha la voz de un hombre, en inglés.

Así Atraparona al Chapito

Son las 3:17 de la tarde del 17 de octubre. Militares y elementos de la Guardia Nacional mexicana tienen ubicado a Ovidio Guzmán, hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán, en una casa de la ciudad norteña de Culiacán (Sinaloa). A lo lejos se escuchan los disparos del cártel de Sinaloa, que está atacando al destacamento militar que llega de refuerzo.

Guzmán abre la puerta de la casa y sale con las manos arriba, obedeciendo así las órdenes de los militares.

“Dile a tu gente que pare todo”, le pide un soldado a Guzmán, que está de rodillas y con el cuerpo contra una pared.

Le permiten levantarse entonces y le entregan un celular.

“Ya paren todo, oiga, ya paren todo. Ya me entregué. Ya paren todo, ya tranquilos, ya ni modo”, dice Guzmán por celular a uno de sus hermanos.

En videos inéditos hechos públicos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador este miércoles, se observa el operativo militar para detener a Guzmán.

El secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, ha explicado hoy que Guzmán solicitó varias veces a sus hermanos detener el ataque, pero ellos se negaron. El secretario no detalló a qué hermanos en concreto se refería.

Los videos muestran cómo los miembros del cartel de Sinaloa secuestran autobuses y obligan a sus pasajeros a bajar, para después bloquear las calles con los vehículos. Hay imágenes también de criminales a bordo de camionetas, con fusiles de alto calibre en las manos. También tenían armas de fuego antiaéreas, lanzacohetes y lanzagranadas.

El cártel amenazó además con atacar a las familias de los militares implicados en el operativo, que residen en un complejo de viviendas en Culiacán.

Las imágenes que los soldados tomaron con las cámaras de sus uniformes también muestran cómo son atacados mientras intentan resguardarse en sus vehículos. Uno de los militares recibe un disparo con un arma de alto calibre, que le hace perder la pierna en la escena, según se observa en una grabación.

Sandoval ha revelado hoy que el cártel ofreció dinero a los miembros de otras organizaciones criminales para que se unieran al ataque. También intentaron sobornar con tres millones de dólares a un comandante del Ejército, que fue amenazado de muerte al rechazar la oferta.

En la conferencia de prensa celebrada hoy, López Obrador afirmó por su parte que, para repeler el ataque de los criminales se hubiera necesitado de 2.000 a 3.000 militares, disparar desde helicópteros, y fusiles de alto calibre, lo que habría puesto en peligro a la población de Culiacán.

Además, el cártel había amenazado con atacar a ciudadanos de otras localidades del norte de México.

“No queremos que nadie fallezca, no queremos que nadie sufra”, ha dicho López Obrador.

En el operativo para capturar a Guzmán fallecieron ocho personas y 19 fueron lesionadas. Ante el estallido de violencia desatado por los narcotraficantes, el gabinete de seguridad mexicano (con el respaldo de López Obrador) decidió liberar a Ovidio Guzmán, que está acusado por Estados Unidos de narcotráfico y pesa sobre él una orden de extradición.

Estados Unidos No Perdona a Narcos

El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un comunicado de prensa en el que anunció que el gobierno de ese país buscará incautar los bienes del fugitivo más buscado por la DEA

El Departamento de Justicia de Estados Unidos divulgó este miércoles un comunicado de prensa en el que anunció que el gobierno de ese país busca confiscar los bienes, ubicados en México, que Rafael Caro Quintero adquirió con recursos del narcotráfico.

El documento señala que fue presentada una denuncia civil en una corte federal de Brooklyn, relacionada con ocho propiedades localizadas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y sus inmediaciones, adquiridas por Caro Quintero con recursos derivados de las operaciones vinculadas con el tráfico ilegal de estupefacientes.

A principios de septiembre de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó amparar al narcotraficante Rafael Caro Quintero contra la extradición ordenada en su contra por lo que el gobierno de México deberá enviarlo a Estados Unidos (EEUU), una vez que sea detenido.

Desde 2014, Caro Quintero reclamó ante un juzgado federal el tratado de extradición entre México y EEUU.

Caro Quintero fue liberado la madrugada del 9 de agosto de 2013 del penal estatal de Puente Grande, ubicado en Guadalajara, Jalisco. La liberación del narcotraficante mexicano ocurrió después de 28 años de permanecer en prisión, luego de que un fallo judicial determinó que se cometieron irregularidades en el proceso contra el “narco de narcos”, como fue conocido en la década de los ochenta, quien fue sentenciado a 40 años de cárcel.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito resolvió la libertad de Rafael Caro Quintero, con el argumento de que el reo no debió ser enjuiciado en el fuero federal por el asesinato de Enrique “Kiki” Camarena Salazar, el agente encubierto de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

La liberación de Caro Quintero tomó por sorpresa al gobierno de Barack Obama, que no tenía vigente una solicitud de extradición contra el narcotraficante. “Hoy seguimos tan comprometidos como lo estábamos inmediatamente después del asesinato de Kiki Camarena (en 1985), en conseguir que Caro Quintero y otros involucrados en este crimen enfrenten a la justicia en Estados Unidos; y para ello trabajaremos de manera cercana con las autoridades mexicanas”, aseguró Caitlin Hayden, quien entonces se desempeñaba como vocera del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) de la Casa Blanca.

Sin embargo, en noviembre de 2015 la Primera Sala de la SCJN determinó revocar la sentencia que lo había dejado en libertad, al considerar que la resolución de los magistrados no fue adecuada.

El 16 de enero de 2015 nuevamente fue declarado culpable del homicidio de Enrique Camarena por un tribunal federal y se liberó una nueva orden de aprehensión en su contra. Rafael Caro Quintero hoy es un prófugo de la justicia mexicana y estadounidense.

El gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de USD 20 millones por su captura. Es la recompensa más alta que EEUU ha ofrecido en toda su historia de combate al narcotráfico y Rafael Caro Quintera es, sin duda, el fugitivo más buscado por la DEA.

El 8 de abril de 2018, Aristegui Noticias dio a conocer el video de una entrevista a Caro Quintero que realizó la periodista Anabel Hernández. En el encuentro, el narcotraficante se refiere a la propuesta de amnistía para los criminales, que en ese momento había planteado Andrés Manuel López Obrador (AMLO), durante su campaña proselitista por la Presidencia de México.

“¿Por qué no lo intenta? Colombia lo hizo. No es que yo diga, hágalo. Yo quién soy para dar órdenes, ahorita yo soy fugitivo”, señaló.

En la entrevista, el narcotraficante más buscado por la DEA negó ser el nuevo jefe del Cártel del Pacífico. “No, hombre. Nada qué ver. Me da hasta vergüeza que me digan eso. No hallo cómo callar a los periodistas y decirle a la gente no me estén mentando”, dijo.

Cuando la reportera mexicana, Anabel Hernández, le preguntó si tendría algún consejo para los candidatos presidenciales, para enfrentar el crimen organizado, Caro Quintero se dijo dispuesto a ayudarles.

“Si en algo podemos ayudar y me permiten. Si tuviera las manos llenas de droga no me atrevería a decir que puedo ayudar. Soy un hombre que habla con la verdad, no hablo con mentiras. Estoy limpio”, aseguró.

Apenas el 9 de octubre pasado, AMLO se refirió a los bienes del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, preso en una cárcel de Nueva York. Dijo que ya hay comunicación con el gobierno de Estados Unidos para gestionar que el dinero y bienes confiscados al “Chapo” sean regresados a México.

“Sea mucha o sea poca la fortuna, se va a gestionar que se regrese al país”, comentó. No existen registros de que AMLO se haya referido alguna vez a Rafael Caro Quintero ni a su fortuna.

¿Quién es Caro Quintero?

Rafael Caro Quintero nació en Badiraguato, Sinaloa el 24 de octubre de 1952.

Es considerado uno de los narcotraficantes más famosos de México, fue fundador del Cártel de Guadalajara, junto con Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo.

Fue arrestado en Costa Rica, en 1985, acusado del asesinato del Agente de la DEA Enrique Camarena Salazar y de su piloto Alfredo Avelar. Estuvo preso durante 28 años, aunque su sentencia acumulada era de 46. Fue liberado en agosto de 2013 porque un tribunal federal consideró que hubo irregularidades en el proceso.

Actualmente es considerado

Trump y México Acuerdan Blindar Frontera Tras Acontecimientos

La medida binacional pretende acabar con el tráfico ilegal de armas suministradas al narcotráfico

Autoridades de México y Estados Unidos acordaron este lunes “sellar las fronteras” durante una reunión para revisar la estrategia para congelar el flujo de armas que ingresa a este país, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Durante una reunión del Subgrupo Binacional sobre Tráfico de Armas, se acordaron reuniones ejecutivas cada 15 días, “desburocratizar las respuestas institucionales, y sellar las fronteras, cada país desde sus responsabilidades y en un ámbito soberano”, indicó la SSPC en un comunicado.

Las autoridades estadounidenses comprometieron el esfuerzo de su gobierno “para enfrentar de manera firme el tráfico de armas que opera de manera trasnacional“, sostuvo la institución mexicana sobre el encuentro celebrado en su sede en Ciudad de México

Indicó que las autoridades estadounidenses reiteraron su disposición “de trabajar en planes de acción conjuntos para maximizar la eficacia de los esfuerzos a través de la inteligencia”.

La SSPC detalló que las autoridades mexicanas informaron sobre la “situación actual en la zona fronteriza” y los esquemas de coordinación e intercambio de información para atender el flujo de armas en las aduanas.

Participaron en la reunión el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, el titular de la SSPC y los secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Marina, señaló la Institución.

Tras la reunión, el canciller mexicano Marcelo Ebrard expresó que “habrá un antes y un después” en el tráfico ilegal de armas entre Estados Unidos y México tras la llamada del sábado entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador.

La expresión de Ebrard fue en referencia a la llamada de Trump y López Obrador en la que acordaron una reunión entre sus funcionarios para plantear “acciones inmediatas” para congelar el tráfico de armas.

Ebrard confirmó que López Obrador le pidió a Trump congelar el tráfico de armas a México desde Estados Unidos y que el Jefe de la Casa Blanca le expresó su solidaridad sobre los hechos de violencia registrados en la norteña ciudad de Culiacán, el pasado jueves.

El canciller mexicano comentó que durante el enlace telefónico, López Obrador le expresó a Trump que “la más alta preocupación de México son las armas” porque el 80 % de las que se vieron en Culiacán provenían de Estados Unidos.

El pasado jueves, una patrulla militar detuvo a Ovidio Guzmán López, hijo del “Chapo” Guzmán, pero luego lo liberó a fin de evitar las represalias por parte del cártel contra la población de Culiacán, capital del noroccidental estado mexicano de Sinaloa.

La ola de violencia que desató el cártel de Sinaloa en Culiacán tras la captura de Ovidio y hasta su liberación dejó 8 personas, 16 más heridas y una cincuentena reos fugados de la prisión de esa ciudad.

Migrantes Prefieren Morir en México a Regresar a sus Países

La caravana estaba integrada en su mayoría por migrantes de El Salvador, Guatemala, Haití, Cuba y por un pequeño grupo de africanos. Se calcula que por lo menos 4,500 personas procedentes de África se encuentran varadas en el sur de México.

Tan solo 14 horas duró la caravana migrante que partió la madrugada del sábado desde Tapachula, Chiapas, con rumbo a la frontera entre México y Estados Unidos.

Entre 2,000 y 3,000 migrantes, en su mayoría haitianos y cubanos, salieron del Parque Miguel Hidalgo en Tapachula para llegar al municipio de Huehuetán. Varios quedaron rezagados de la caravana y fueron «rescatados» por los agentes migratorios mexicanos.

En Tuzantán 300 elementos de la Guardia Nacional colocaron un cerco sobre la carretera federal. Por más de 20 minutos un grupo de haitianos se colocó frente a la valla policiaca exigiendo continuar su camino hasta que fueron replegados y obligados a regresar custodiados por agentes policiacos.

El domingo, desde la Ciudad de México en la inauguración de un congreso sobre educación sexual, la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, prometió atender a los migrantes mediante programas sociales, ofreció empleos, seguro social y documentos de identificación: “vamos a tratar que ellos se incorporen a todos nuestros programas de bienestar y vamos a procurar que ellos tengan la posibilidad de integrarse».

El Instituto Nacional de Migración (INM) difundió en un comunicado que ha respetado los derechos humanos de los migrantes, Pedro García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, A.C., dijo que los agentes del gobierno actuaron de manera violenta en contra los extranjeros resultando cinco heridos y un niño perdido.

Más de 600 detenidos

Como resultado de la caravana que partió el sábado fueron detenidos 613 migrantes que eran solicitantes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) que contaban con una visa que les permitía transitar únicamente por el estado de Chiapas, sin embargo, fueron regresados a la Estación Migratoria «Siglo XXI». «Los agentes se pasaron eso por el arco del triunfo», dijo García Villagrán.

«Es un abuso de autoridad, una represión terrible. Levantaron a las mujeres, a los niños. Es la represión más grande contra los migrantes por parte de un gobierno que se dice republicano y demócrata y sobre todo que dice respetar los derechos humanos. Este gobierno se volvió el perrero de Donald Trump», declaró García Villagrán a la agencia EFE.

Muchos de los migrantes aún piensan en otras opciones y tienen el deseo de continuar y seguir por las vías del tren pero no tienen la intención de regresar a sus países de origen.

«Aquí nos vamos a morir, pero a nosotros nadie nos regresa». «Yo no vine hasta acá para que me regresen», han sido algunos de los testimonios que la agencia EFE ha recabado de migrantes que fueron detenidos.

Desde el mes de octubre de 2018 un fuerte flujo de migrantes de origen centroamericano llegaron a México con el objetivo de cruzar su territorio para pedir asilo en EEUU.

Fue en junio cuando los gobiernos de EEUU y México llegaron aun acuerdo migratorio después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles a productos mexicanos.

El gobierno mexicano respondió de inmediato enviando a sus fronteras efectivos de un nuevo cuerpo de seguridad llamado » Guardia Nacional». Según cifras oficiales, el flujo migratorio hacia EEUU se redujo en un 58.7%.

La ola de migrantes africanos

Hasta el primer trimestre de este año, según la Unidad de Política Migratoria del gobierno federal, han ingresado al país más de 15,000 africanos.

Los migrantes llegaron a México después de tomar diversos vuelos y barcos provenientes de Angola a Brasil, un trayecto que en barco llega a durar cerca de dos meses para después dirigirse hacia Perú o Ecuador, continuando hacia México en rutas que pueden ser mortales.

Según cifras del INM tan sólo en 2013 fueron detenidos 668 personas provenientes de África, en 2014 fueron registrados 1,279 y en 2015 la cifra aumento cinco veces, llegando a 3,200. En ese año la mayoría prevenían de Somalia. A finales de 2016, tan sólo durante los últimos dos meses mas de 20,000 africanos ingresaron a territorio mexicano.

La ruta elegida suele ser a través de bandas que trabajan de manera similar a compañías constituidas de manera legal, estableciendo acuerdos con organizaciones locales. Brasil es el destino favorito, pero también Ecuador, a donde llegan la mayoría de cameruneses ya que desde el año 2008 no solicita visa a los ciudadanos que provienen de África.

El Centro de Dignificación Humana en Tapachula estima que desde hace más de cuatro meses más de 4,500 migrantes africanos están varados en la frontera sur de México.

Desde que ese grupo de africanos ingresó a territorio mexicano, el INM los ha catalogado como personas apátridas, que no cuentan con nacionalidad.

Los africanos han tomado como estandarte dos palabras, «libertad» para transitar por el territorio mexicano y «mafia», pues han señalado irregularidades al interior del INM.

Villagrán informó que en agosto el Centro de Dignificación Humana interpuso ocho amparos a favor de 812 migrantes para permitirles el libre tránsito por el país y evitar su detención, pero los juicios fueron rechazados.

A finales de agosto migrantes africanos bloquearon el acceso a la estación migratoria «Siglo XXI» en Tapachula, Chiapas, exigiendo al INM el documento necesario que les permitiría estár en México durante 20 días para llegar a la frontera norte. Sin embargo, elementos de la Policía Federal empujaron y golpearon a los migrantes para retirar el bloqueo mientras protestaban entre cantos y bailes. El resultado, varios heridos incluyendo dos periodistas que cubrían la manifestación.

«Abandoné mi país por la crisis que está sucediendo en el sur de Camerún, la vida no tiene valor ahí especialmente para jóvenes como nosotros. Nos están matando todos los días, así que estamos huyendo en búsqueda de una mejor vida», dijo uno de los africanos varados en Tapachula.

Al cambiar las reglas migratorias mexicanas, el nuevo documento considera a los migrantes como personas sin nacionalidad obligándolos a abandonar el país solo por la frontera sur, por Tapachula, por el mismo lugar donde entraron.

Los migrantes se quejan de que el Instituto de Migración no accede al diálogo y tampoco a traducir los documentos que les entregan. Los africanos duermen desde hace semanas en las calles en espera de su permiso y han declarado que no quieren ser refugiados pues en su mayoría no hablan español y su deseo es llegar a EEUU o Canadá.

Los intentos de cruzar el país azteca ya han cobrado las primeras víctimas. El viernes 11 de octubre un migrante originario de Camerún murió al volcar la lancha en la que viaja en compañía de una decena de personas, en playas de Tonalá, Chiapas. Un cadáver que aún no ha sido identificado, fue encontrado el domingo por autoridades del estado mexicano de Oaxaca según lo confirmó la agencia AFP. Las autoridades locales presumen que el cuerpo podría pertenecer a un camerunés que también desapareció en el naufragio. Un migrante más aún se reporta desaparecido.

«En la ciudad de Tapachula en Chiapas se siente un ambiente horrible como si estuviéramos en una guerra», dijo a la agencia AFP Irineo Mújica, activista de la organización Pueblo Sin Fronteras.

Mújica confirmó que un grupo de migrantes logró evadir el cerco militar el sábado y que a pesar de todo «probablemente seguirán su camino» hacia la frontera con EEUU.

Detienen Caravana de 3,000 en México

Una nueva caravana de casi 3,000 migrantes ha comenzado a disgregarse bajo presión de fuerzas de seguridad mexicanas, que agredieron a algunos de los extranjeros que la componían según denunció el activista Luis García Villagrán, mientras el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador afirma que actuó con respeto a los derechos humanos.

Después de estar varados más de seis meses y cansados de los engorrosos procesos de migración, hombres, mujeres, niños y jóvenes centroamericanos, caribeños y africanos salieron del parque central de Tapachula, en el estado suroriental de Chiapas, fronterizo con Guatemala, con las pocas pertenencias que los acompañan.

Los migrantes, la mayoría procedentes de El Salvador, Guatemala, Cuba, Haití, República Democrática del Congo, Angola y Camerún, emprendieron la marcha por la carretera costera que conduce al estado sureño de Oaxaca.

La caravana pasó sin contratiempos el primer filtro de seguridad, ubicado en el puente Viva México, ante agentes de la Policía Federal, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional, frente a los cuales gritaron “¡Adiós, Tapachula!”.

Los migrantes, que caminaron durante el día bajo el sol a unos 35 grados centígrados, explicaron a Efe que tomaron esta decisión porque en Tapachula no tenían las condiciones para permanecer en espera de los documentos que les permitan transitar por México rumbo a Estados Unidos.

Un joven que dijo llamarse Jack, procedente de la República Democrática del Congo y quien viaja en bicicleta, declaró a Efe que su intención es llegar a Estados Unidos y de allí continuar hasta Canadá con el objetivo de estudiar.

Otro migrante, llamado Kasin Yurup y procedente de Angola, dijo que decidieron salir de Tapachula porque allí no han encontrado trabajo y porque el INM no les da permisos de tránsito pese a que llevan meses esperando.

Luis García Villagrán, abogado y activista por los derechos de los migrantes, quien les ha ayudado en sus trámites de solicitud de refugio, dijo vía telefónica a Efe que este éxodo ha comenzado a disgregarse porque un grupo se adelantó rumbo al municipio de Huixtla mientras que otros, principalmente mujeres y niños, se quedaron rezagados y fueron interceptados por dos centenares de agentes de las fuerzas de serguridad.

“Nos cayeron como que hubiera una guerra, más bien hay una guerra sórdida acá. Estaba con mi esposa y llegaron como unos 200 agentes, entre Migración y Guardia Nacional. Les mostramos que todos traían documentación, que todos eran solicitantes de refugio. Entonces empezaron los jalones (tirones), de los jalones se llegó a los golpes. Se llevaron incluso a niños al hospital”, afirmó.

Dijo temer “lo peor en un posible enfrentamiento” de los migrantes de la avanzada y las fuerzas de seguridad cerca de Huixtla, “porque los compañeros han decidido enfrentar lo que tengan que enfrentar, porque han recorrido el mundo literalmente para ser detenidos de esta manera”.

“Estamos haciendo responsables a doña Olga Sánchez Cordero (ministra de Gobernación -Interior-), al mismo presidente Andrés Manuel López Obrador y sobre todo a este nazi represor que es Francisco Garduño (comisionado del INM)”, expuso el activista.

Finalmente, hizo un llamamiento al presidente mexicano a que intervenga para que “no corra sangre”.

Por su parte, el INM emitió un comunicado en que asegura que “con pleno respeto a los derechos humanos llevó a cabo acciones para invitar a las personas extranjeras que conformaron el contingente que partió de la ciudad de Tapachula a acudir al Instituto para conocer las opciones de regularización de su estancia en el país”.

Añadió que, después de que las autoridades migratorias dialogaran con ellas, “las personas extranjeras accedieron a subirse al transporte que el INM les proporcionó para trasladarlos a la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula”.

“Cada uno será atendido de manera personalizada y con quienes corresponda se dará inicio al procedimiento administrativo migratorio o en su caso se procederá al retorno asistido a sus países de origen“, indicó.

Desde hace casi dos meses migrantes extranjeros varados en Tapachula han realizado numerosas protestas en demanda de que se agilicen sus trámites para transitar por México y dirigirse a Estados Unidos.

La presión ha sido especialmente intensa por parte de migrantes africanos, que han protagonizado enfrentamientos con miembros de fuerzas de seguridad mexicanas.

Desde octubre de 2018 se registró un fuerte aumento del flujo de migrantes, en su mayoría centroamericanos, que acceden a México desde Guatemala con el objetivo de llegar al territorio estadounidense.

A principios de junio pasado, EEUU y México llegaron a un acuerdo migratorio que evitó que el primer país impusiera aranceles a todos los productos mexicanos.

A raíz de ello, México envió a sus fronteras a la Guardia Nacional, lo que ha provocado en estos meses una reducción del 58.7 % del flujo migratorio.

Impresionante Video de Tortura de Carteles

Las familias de las víctimas empezaron a recibir estos aterradores videos en donde muestran lo que le hicieron a sus seres queridos

En redes sociales circula el video donde presuntos narcotraficantes de La Nueva Familia Michocacana (LNFM) torturan, golpean y presuntamente matan para después enterrar los cuerpo de parte de las 53 personas quienes habrían sido supuestamente secuestradas en el municipio de Coyuca de Catalán, en el estado de Guerrero, entre el 3 y 4 de septiembre pasado.

De acuerdo con denuncias que circulan en redes sociales, las cuales hasta el momento no han sido confirmadas por autoridades las víctimas fueron sacadas de sus casas ubicadas en las comunidades de: Santa Teresa, Las Cruces, Mesas de Pineda, Pancira, Río Florido, Santo Domingo, Monte Grande, El naranjo, Zirandaranguio, El Jabalí, El Embarcadero, Las Cienegas, Taretaro y El Coyol.

En uno de los videos difundidos de un minuto con 30 segundos de duración se ve cómo dos hombres son golpeados con palos y patadas hasta el punto que se quedan inmóviles mientras civiles armados cavan en la tierra al parecer para enterrar los cuerpos.

Pero ellos no son los únicos pues también han ido apareciendo varios cuerpos en distintas zonas, mientras que los familiares de las víctimas han recibido imágenes y videos de las torturas a las que fueron sometidos sus seres queridos.

En días pasados, se han registrado enfrentamientos entre presuntos grupos delictivos los cuales han dejado varias personas muertas.

La violencia en esta región de la Tierra Caliente se recrudeció derivado de la disputa que existe entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Nueva Familia Michoacana, también conocida como Los Viagras, así como entre autodefensas y el grupo Guardia Guerrerense.

Los habitantes de la zona están tan desesperados que ha llegado a tal punto que han solicitado la intervención y el apoyo del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para detener la violencia.

Además, la difusión de este video se dio a unas horas que se informara sobre la detención de más de 70 personas a quienes les decomisaron armas de diversos calibres y a las cuales acusaron de estar preparando un enfrentamiento en contra de un grupo rival, esto en la misma zona de donde se difundió el video de la tortura de estas personas.

Presione VIEW, ya que es material muy sensible

https://twitter.com/l4nd3t4/status/1170536988228935680

Habrá Tarjeta de Apoyos Para Mexicanos en el Extranjero

Se recomienda que los migrantes abran una cuenta en EEUU para hacer transferencias electrónicas de banco a banco

El gobierno mexicano cocina una mejora a los servicios bancarios estatales para los migrantes. Se trata de un producto que anteriormente se llamaba Vericuenta Express Migrante – creada en 2007 por Bansefi (hoy Banco del Bienestar)–, pero que espera reducir las comisiones por envío de remesas, facilitar la apertura de una cuenta y acceso a pagos de servicios como luz, predial o al Seguro Social entre otros servicios.

Los cálculos oficiales apuntan a que los mexicanos en el exterior, principalmente de Estados Unidos, puedan acceder a la cuenta de Bienestar Migrante (BM) a partir del último semestre del presente año.

“Queremos ofrecer mayor calidad”, dijo Paola Malda, directora de Inclusión Financiera del Banco del Bienestar en entrevista con este diario.

México recibió $20,524.86 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero en los primeros siete meses del año, según el Banco de México. Esto representa un aumento de 7.45 % respecto al mismo periodo de 2018, un incremento que alerta al gobierno mexicano sobre la importancia de las remesas.

Entre las novedades que BM ofrece se encuentra la posibilidad de abrir la cuenta con la matrícula consular, además de cualquier documento oficial como INE o pasaporte y una prueba de vida (que será, probablemente, una foto del momento.

“Ningún banco acepta actualmente a la matrícula y nosotros lo haremos”, preciso Malda.

El consejo de esta experta gubernamental en finanzas personales es que los migrantes abran una cuenta en cualquier banco en la Unión Americana, para que puedan hacer transferencias electrónicas de banco a banco, pero si lo hacen en efectivo, a través de una remesadora como Western Union, etcétera, el Banco del Binestar cuenta con 2,409 sucursales de cobro (incluyendo cajas de ahorro) hasta en los pueblos más remotos. “Esto es una de las principales ventajas que tendrá el Banco del Bienestar”.

La razón es sencilla: “la comisión de la remesadora depende del número de intermediarios para que el beneficiario pueda cobrar”.

Actualmente solo tres de cada 10 inmigrantes en Estados Unidos tiene una cuenta de banco en Estados Unidos y solo uno de cada 10 posee una cuenta de banco en México.

La cuenta Bienestar Migrante se podrá abrir de manera remota a través de un celular e internet en la página del Banco del Bienestar (antes Bansefi). Ahora se trabaja en la creación de una aplicación, por lo cual, el gobierno ya no promociona la Vericuenta Express Migrante hasta que haya mudado a BM.