Así Atrapan a Jovencitos los Carteles

No pasan de los 25 años. Los dos dijeron que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) los reclutó por la fuerza, algo que viene sucediendo en las comunidades rurales desde que el 11 de diciembre de 2006 el entonces Presidente Felipe Calderón lanzó la guerra.

Se desconoce cuál fue el destino de los dos jóvenes detenidos e interrogados por los hombres armados, que los tienen amarrados y los maltratan. Son cuestionados por autodefensas de Michoacán en México, que supuestamente dejaron de existir pero que siguen operando.

Por instrucciones de Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno mexicano suspendió todo contacto con estos grupos que se levantaron el armas en 2015 y 2016 para enfrentar a los Caballeros Templarios.

De acuerdo con el Gobernador michoacano, Silvano Aureoles, estos grupos en realidad responden a intereses del crimen organizado, de fracciones en pugna.

El lunes, Aureoles Conejo rechazó algún resurgimiento en el movimiento de autodefensas y afirmó que las confrontaciones se han magnificado, pero que se trata de disputas entre grupos rivales del crimen organizado.

Aureoles dijo que las autodefensas en Tepalcatepec —localidad de origen del líder del movimiento, José Mireles— simplemente se disputan el territorio y las rutas de trasiego de drogas con el cártel de Jalisco, al que se refirió únicamente por sus iniciales: CJNG.

“Son rencillas y pleitos entre ellos, y no por asuntos caritativos”, afirmó el Gobernador. “Es obvio que es una lucha por territorio, por rutas de trasiego”.

Michoacán fue el lugar en donde comenzó la guerra contra el narcotráfico en México entre 2006 y 2012. En tanto, las autodefensas permanecieron como un problema en muchas partes del vecino estado de Guerrero.

Aunque la violencia se redujo en México entre 2013 y 2015, desde entonces ha resurgido a niveles mayores que en su punto más alto de la guerra contra el narco. Un enorme regreso de las autodefensas podría indicar que México está volviendo a la época más oscura del combate al narcotráfico.

EL INTERROGATORIO

En el video que circula a través de redes sociales se aprecia a dos presuntos sicarios hincados y detrás de ellos varios civiles armados, quienes los interrogan de esta manera:

–¿Para qué cártel trabajas?

–Para el Cártel Jalisco.

–¿Y por qué te rendiste no que son bravos?

–Porque…

–¿Por qué te rendiste?

–Por qué no sé pelear.

–¿No sabes pelear?

–No.

–¿Los reclutan a huevo?

–Sí, señor.

–Ya te traigo “mecatiado” [atado].

–¿Tú, wey, por qué te rendiste? –se dirige el interrogatorio hacia otro de los detenidos.

–Porque nunca había tomado un arma y soy culo.

–¿Para qué cártel trabajas?

–Cártel Jalisco.

–¿Quién es tu patrón?

–“Panter”, “Comandante Raya”, “Sontes” y “Perro”.

–A él creo que ya lo mataron.

–¿Ya lo mataron?

–Sí, ahí en las ruinas, ahorita.

–Ya lo mataron ahorita, ¿es el que cayó muerto?

–Sí. Ah, qué bueno.

–¿Qué mensaje le mandas a la gente que son de Jalisco, qué les dices a los de Jalisco?

–Que se vayan por pura verga porque…

–Que se abran a la verga. ¿Verdad que con los comunitarios no pueden?

En el video que dura un minuto con 20 segundos uno de los jóvenes indica que fue reclutado hace una semana y que no han recibido pago alguno por sus servicios.

Según información extraoficial, los jóvenes (uno de ellos que presenta una herida en la cabeza) son vinculados con los enfrentamientos ocurridos en el municipio de Los Reyes, en el estado de Michoacán, en la región conocida como Zacán.

No se sabe cuál fue el destino de los jóvenes que no pasan de los 24 años de edad.

Sicarios lo Asesinan en su Propia Carroza Fúnebre

Los matones le propinaron todos los balazos que pudieron y después escaparon del lugar

Sicarios al parecer ligados al narcotráfico, acribillaron a una persona que viajaba en una camioneta con forma de carroza fúnebre, mientras cargaba combustible en una gasolinera ubicada en el municipio de Uruapan en el estado de Michoacán en México, zona en conflicto entre grupos criminales, principalmente entre el Cártel de Los Viagras y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En las escenas se ve cómo de un vehículo que llega a donde está estacionada la carroza fúnebre, baja un sujeto encapuchado y con un arma de grueso calibre, y sin mediar palabra dispara al lado donde se encuentra el conductor de la unidad funeraria.

Luego, baja otro sujeto y al parecer le da el tiro de gracia para asegurarse que lograron su misión y sin más, escapan del lugar en el mismo vehículo en el que llegaron para matar a su víctima.

Empleados de la gasolinera donde ocurrieron los hechos llamaron a los servicios de emergencia y a las autoridades, por lo que elementos de la Policía Estatal, Guardia Nacional, Ministerial acudieron al lugar y aunque también asistieron paramédicos la ya nada pusieron hacer por la víctima por lo que solo llegaron a confirmar el deceso.

Y aunque se implementó un fuerte operativo para tratar de dar con los responsables, los sicarios lograron escapar

De la misma manera, elementos de la Fiscalía Regional ya iniciaron una carpeta de investigación para develar las causas y responsables.

Mientras, el cuerpo de la víctima fue trasladado a la morgue local para su identificación y en espera a que el cuerpo sea reclamado por sus familiares.

Jefe de Cártel Acusa a Gobernador de un Estado en México

Nemesio Oseguera Cervantes asegura que pronto se «descubrirá su teatro y mentiras”
“El Mencho” del CJNG aparece en video para embarrar al gobernador de Jalisco y a su esposa El Mencho dijo que la esposa del gobernador de Jalisco fue amante de un miembro de su grupo criminal.
Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), dijo que no tiene nada que ver con las casas de seguridad descubiertas en ese Estado.

En un video que circula en redes sociales en el que aparece una veintena de sicarios encapuchados, El Mencho, asegura que su organización “no secuestra, no roba a la gente, no hace cobro de piso y mucho menos extorsión a la ciudadanía”.

Específicamente, sobre el caso de Jalisco, el líder del grupo de narcotráfico más poderoso del país implica directamente al gobernador Enrique Alfaro.

“El gobernador Enrique Alfaro, es el único que puede decirles de quién son esas casas de seguridad y esos muertos”, indica la persona que da el mensaje que no se tiene certeza si en efecto es Oseguera Cervantes o un portavoz.

De acuerdo con “El Mencho“, dichos espacios son “casa de propiedad de Martín Coronel, alias ‘El Águila‘, y de Esteban Rodríguez, alías ‘El Güerito‘; ambos protegidos directamente por el gobernador. Siendo el mismo Alfaro el único interesado en querer quitarnos el Estado para entregárselo a estas personas…cosa que creo imposible, ya que pronto se descubrirá su teatro y mentiras”.

Agrega que “en su momento -Enrique Alfaro- hizo un trato conmigo, Mencho Oseguera, el cual no cumplió”.

La embestida contra el funcionario continúa en la grabación con señalamientos de vínculos turbios de su esposa con el CJNG.

El “odio” que el gobernador de Jalisco tiene hacia el CJNG es “meramente personal, ya que su mujer actual, la señora Lorena Martínez, en su tiempo fue un elemento importante de nuestra organización; es por eso que el odio y los problemas que tiene contra nuestra empresa son personales”.

De paso, el líder del CJNG pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador investigar las cuentas que, supuestamente Alfaro tiene en Suiza y las Islas Caimán, “para mover el dinero que recibe de Martín Coronel y Esteban Rodríguez”.

“Señor Andrés Manuel López Obrador, yo creo que usted es una persona justa y está haciendo su trabajo, que defiende a la ciudadanía como yo defiendo a mi gente y a los ciudadanos. Cheque las cuentas que Enrique Alfaro tiene en Suiza y en las Islas Caimán. Ya en su momento le daré el dato de quién es el prestanombres que utiliza en ambas ciudades”, expresa.

Aunque el narco asegura que su grupo no ha cometido actos delictivos en los estados de Puebla, Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Cuernavaca y Chihuahua; en cuanto a Jalisco la historia parece ser otra. “Lo que sí les voy a dejar muy claro es que, ni ‘El Águila’ ni ‘El Güerito’ y mucho menos el gobernador Alfaro me quitará el estado de Jalisco, los estados que tengo conquistados y mucho menos los que estoy peleando. Nunca nos hemos metido con los medios de comunicación, siempre les hemos dado su respeto, simplemente les pedimos lo mismo, que no nos involucren en cosa que no tenemos nada que ver”, finaliza.

https://www.facebook.com/enlinea911/videos/2900782783270914/

Video de Tortura de Miembros de Carteles en México Asombra al Mundo

De acuerdo a la prensa local, el líder del Grupo La Sombra habría sido ejecutado

Circula en las redes sociales un video donde presuntamente Nemesio Oseguera “El Mencho”, líder del cártel Jalisco Nueva Generación interroga a Antonio Cervantes “El Tony”, cabecilla del grupo criminal “La Sombra”, que es aliado del cártel de Santa Rosa de Lima, dedicado al robo de combustible.

De acuerdo a medios es el propio “Mencho”, quien interroga a “El Tony”, donde aparecen encapuchados sus sicarios.

“El Tony” es aliado y amigo de José Antonio Yepez “El Marro”, líder del cártel de Santa Rosa de Lima, que se dedica al robo de combustible.

Tanto el Grupo La Sombra, liderado como el cártel de Santa Rosa de Lima se unieron para hacer frente al CJNG. destacan los medios especializados en narcotráfico.

En el interrogatorio “El Tony”, que aparece solo en roba interior y ensangrentado afirma que su jefe es “El Marro” y confiesa alguno de los crímenes que han cometido los cárteles en la zona.

Tras el interrogatorio “El Tony” fue ejecutado por los integrantes del CJNG.

De acuerdo a la prensa local, el líder del Grupo La Sombra habría sido ejecutado, al igual que “El Michoacano”.

https://twitter.com/_gloriousdead69/status/1158822000170692609

Líder de Cartel de México es de los más Ricos del Mundo

+ Las autoridades calcularon que el delincuente que encabeza el Cártel de Jalisco Nueva Generación tiene más de USD 1.OOO millones

La Administración para el Control de Drogas en Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), por primera vez se refirió a la riqueza que Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, la cual calcula en más de USD 1,OOO millones.

Esta cifra lo coloca como uno de los criminales con más dinero del mundo, sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de la DEA, Oseguera Cervantes no lleva una vida de lujos, ni grandes gastos para conservar un bajo perfil y pueda seguir prófugo de la justicia.

Cabañas de lujo ubicadas en una laguna del Pacífico mexicano, más de 100 restaurantes de comida japonesa, inmobiliarias, periódicos, plazas comerciales, barras de oro, una marca de tequila que trató de exportar a Europa, un rancho donde había animales exóticos como un tigre de bengala y otras especies en peligro de extinción, son algunos de los bienes y propiedades que le han sido incautados en años recientes al jefe del CJNG.

De acuerdo a los reportes de las autoridades de México y Estados Unidos, estas posesiones forman parte de la red de empresas utilizadas por el grupo criminal que lidera «El Mencho», para lavar dinero y financiar las actividades delictivas del cártel.

La DEA hasta ahora, luego de que se condenara a cadena perpetua a Joaquín «El Chapo» Guzmán, es que ha dado a conocer las ganancias millonarias que Nemesio Oseguera habría acumulado por el tráfico de drogas, robo de combustible, contrabando de armas y una larga lista de delitos.

La agencia federal cree «El Mencho», ha ganado más de 1.000 millones de dólares, cifra que lo convertiría en uno de los criminales más ricos del mundo.

«Diría que tiene al menos USD 500 millones y hasta podría superar los USD 1.000 millones», dijo el agente de la DEA, Kyle Mori, en una entrevista de Univision.

Sin embrago, explica que este escurridizo criminal a diferencia de «El Chapo», no derrocha el dinero en lujos, grandes fiestas o restaurantes caros; este delincuente prefiere vivir de manera modesta para no llamar la atención y así pasar desapercibido por las autoridades tanto mexicanas, como estadounidenses.

«Es muy difícil manejar un Lamborghini o un Ferrari cuando vives en las montañas siendo perseguido», declaró el agente.

Pero esta vida modesta no la comparte con sus socios «Los Cuinis», brazo financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación, quienes tiene un estilo de vida excéntrico.

Además de las mujeres y las fiestas, los audios afirman que contaba con un chef particular que le cocinaba sus antojos, servidumbre y una celda de «lujo» con todas las comodidades.

Luego de las filtraciones, el gobierno de México traslado a «El Cuini» del reclusorio Norte al penal de máxima seguridad de Almoloya en Estado de México.

«Hay miembros de Los Cuinis que han viajado a Ibiza, rentado enormes yates, con muchas mujeres y todo tipo de alcohol; que han comprado joyas costosas, caballos de carrera, lo que sea», explica Mori.

Oseguera Cervantes nació el 17 de julio de 1966 en Michoacán, en el seno de una familia pobre. Se dedicó al cultivo de aguacates y luego emigró a California, donde se involucró en una red de distribución de heroína. En San Francisco lo arrestaron por delitos relacionados con drogas en la década de 1980. Al cumplir su condena lo deportaron a México, donde se volvió policía y siguió en el narcotráfico.

A las autoridades en México y a la DEA, les preocupa el rápido crecimiento de esta organización criminal que ya opera en 23 estados de la República mexicana, y mantiene sociedades con mafias en cinco continentes.

«Hemos visto a algunos ‘cuinis’ arrestados en lugares tan lejanos como Brasil y Uruguay. Eso significa que tiene una red para distribuir cocaína. Por eso creo que su alcance global ya es más grande que el del cartel de Sinaloa. El CJNG tiene presencia en cada continente, excepto en Antártida! Están en África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica… Son una red expansiva», advirtió el oficial de la DEA.

De acuerdo a las investigaciones de Mori, el crecimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación se debe a la gente de confianza y familiares de «El Mencho» en países de Sudamérica, donde se han asociado con disidentes de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), narcos de Bolivia, Perú y Ecuador, así como grupos de transportistas basados en Guatemala que llevan cargamentos de cocaína hasta la frontera con México.

«Ves a los Yakuza, la organización criminal de Japón; a capos de Israel; a las FARC; que están trabajando con ‘El Mencho’, porque les está ofreciendo lo que buscan: droga barata», aseguró el oficial.

«Hemos visto un esfuerzo importante de ‘El Mencho’ por expandirse en Asia; comprando precursores químicos (necesarios para la elaboración de drogas sintéticas) en China y en India», dijo el agente Mori.

La DEA teme que el CJNG ya sea la organización criminal más grande de México y que al menos igualó la distribución de narcóticos del cartel de Sinaloa en Estados Unidos. Sigue en subida aplicando extrema violencia, como Los Zetas, y desarrollando un modelo financiero similar al cartel de ‘El Chapo’.

Según las estimaciones de la agencia federal de EEUU, el Cártel Jalisco Nueva Generación ya cuenta con más de 5,000 miembros en sus filas criminales sin contar con distribuidores independientes y células delictivas con las que se han asociado a lo largo y ancho de México, ni los policías o autoridades que los protegen.

«Combinando todas estas cosas casi crean un súper cartel», alertó el agente. «En mi opinión, el CJNG está moviendo más drogas hacia Estados Unidos, es responsable de más actos violentos en México y está moviendo un volumen más grande de dinero que el cartel de Sinaloa», afirmó.

El gobierno estadounidense realiza varias acciones para acercarse al capo michoacano y golpear su organización, incluyendo interceptar el abastecimiento de precursores químicos provenientes de Asia, fichar sus bienes y testaferros, así como infiltrar su cártel por medio de informantes, escuchas telefónicas y otros métodos.

Dichas sustancias están llegando en contenedores directamente a puertos mexicanos controlados por el cartel en Veracruz, Colima y Michoacán. En sus laboratorios clandestinos, el cartel elabora opioides a granel, abasteciéndose de plantíos de amapola en Michoacán. También cultivan marihuana.

Un análisis del Servicio de Investigaciones del Congreso de EEUU advertía en 2018 que ya son responsables de distribuir cocaína y metanfetamina a lo largo de «10,000 kilómetros de la costa del Pacífico en una ruta que se extiende desde el Cono Sur hasta la frontera de Estados Unidos y Canadá».

El narcotráfico, sin embargo, es solo una parte de sus negocios ilícitos. El ejemplo más claro es la sangrienta guerra que enfrentan sus pistoleros contra el cartel de Santa Rosa de Lima por el control del lucrativo robo de combustible, también llamado ‘huachicoleo’, que ocurre en el estado de Guanajuato.

Las escenas de violencia, enfrentamientos, bloqueos y ejecutados, que en años anteriores pasaban con frecuencia en los estados del norte de México, ahora han encontrado sitio en el céntrico estado de Guanajuato.

La entidad guanajuatense se ha convertido en uno de los más peligrosos en los últimos meses debido a la guerra entre los cárteles Santa Rosa de Lima, cuyo líder es José Antonio Yépez Ortiz, alias «El Marro», y entre el cártel Jalisco Nueva Generación de Nemesio Oseguera Cervantes, «El Mencho».

Una de las más sangrientas batallas fue el ataque a un bar del municipio de Salamanca dejó al menos 15 personas asesinadas y varias heridas, según informes de autoridades locales.

Pero en la región, desde hace un par de años el grupo de Santa Rosa de Lima mantiene una disputa con el cartel Jalisco Nueva Generación, por el robo de combustibles en Guanajuato.

«EL Mencho» en agosto del año pasado a través de un video, anunció que peleará la plaza de Guanajuato al Cártel Santa Rosa de Lima y advirtió a su líder «El Marro», que lo exterminará.

Un grupo de sujetos encapuchados armados expreso que «El Mencho» llegará al municipio de Salamanca, Guanajuato para dar seguridad a la población y exterminar a la célula criminal liderada por «El Marro».

«Buscamos la paz y tranquilidad en Salamanca», concluye; después se muestran cinco mantas que fueron colocadas en diferentes puntos del municipio de Guanajuato, todas firmadas por el cártel, liderado por «El Mencho».

Por Guanajuato pasan oleoductos procedentes de la refinería de Salamanca, la segunda con más producción de las seis que tiene México.

Sin Resultados Hay Incremento en las Medidas Impuestas por Trump a México

+ Todavía falta la llegada de cerca de 6,000 miembros del ejército mexicano a la frontera con Guatemala
+ Medidas impuestas por Trump a México no logran detener éxodo migratorio a EEUU.

Mientras el presidente Donald Trump sigue amenazando a México con los aranceles si el acuerdo migratorio al que llegaron los dos países no se cumple, la realidad en la frontera con Guatemala no mejora.

El acuerdo ‘in extremis’ entre México y Estados Unidos ha llevado a un refuerzo de los controles migratorios en la frontera con Guatemala con inspecciones de vehículos y una presencia más visible de las fuerzas de seguridad que, no obstante, no ha zanjado por completo el flujo de migrantes.

Tal y como constató Efe, es notorio el incremento de Policía Federal, militares, marinos y agentes del Instituto Nacional de Migración (Inami), quienes se han instalado en 11 municipios del sur de Chiapas.

Tal y como constató Efe, se han instalado al menos seis puestos de revisión en la zona costera de Chiapas, donde continúa la revisión de camiones, transporte público, federal y particular para evitar el flujo de migrantes ilegales.

Dichos retenes están prácticamente funcionando todo el día, pues empiezan a las 6 de la mañana y terminan sobre las 9 de la noche.

El refuerzo de elementos de seguridad es sustancial, y los controles más exhaustivo, y eso que todavía no han llevado los elementos de la Guardia Nacional.

Serán más de 6,000 elementos que el Gobierno mexicano prometió desplegar para frenar el flujo migratorio y así calmar el temperamental presidente de Estados Unidos, quien mantuvo en vilo a México toda la semana pasada con el anuncio de imponer aranceles este 10 de junio si no se frenaba la llegada de migrantes a Estados Unidos.

Este lunes, el canciller, Marcelo Ebrard, recordó que el despliegue ya estaba previsto por el gobierno federal, pero ahora será “más rápido”.

Eloina Hernández, presidenta municipal de la fronteriza Suchiate, comentó que si bien esperan la llegada de la Guardia Nacional, su eventual presencia ya ha puesto a los pobladores nerviosos e inseguros.

Temen que no solo acudan a la región para “llevarse” a migrantes, sino que además, obstaculicen el progreso del municipio empresario y exportador.

“Estamos pendientes de que la Guardia Nacional arribe tal vez el día de hoy (lunes) o mañana, sí hay preocupación grande en el comercio formal de Suchiate como todos saben Suchiate es la puerta del comercio donde pagamos nuestros impuestos, pero acostumbran a pasar la mercancía en lancha, de cerrar esta vía, se perdería mucho económicamente”, afirmó.

No obstante, y pese a estos temores, la alcaldesa ya ha ordenado la donación de 3 hectáreas de terreno libre para el asentamiento de la Guardia Nacional, que se centrará en vigilar 24 puntos “rojos”.

Pese al refuerzo de las fuerzas de seguridad en las últimas horas, persiste el flujo de migrantes.

La mayoría de ellos se trasladan con sus familias, llevan consigo de uno a tres niños, muchos de ellos menores a 15 años, lo que dificulta el viaje y pone en riesgo más vidas.

Además, muchos adolescentes no viajan siempre con sus familias, y escapan de la violencia en sus países de origen.

La mayoría son de Centroamérica, especialmente de Honduras y El Salvador, y a lo largo del camino enfrentan innumerables peligros y abuso de autoridades.

“La policía de Guatemala los bajó y los deportaron y nos dijeron que juntáramos 800 quetzales (101,4 dólares), o no nos iban a dejar ir. Nos estaban sobornando y como pudimos lo conseguimos. Éramos como 100, venían madres, niños. Todos dimos 10 quetzales (1,3 dólares)”, contó a Efe Alexis Omar, originario de San Pedro Sula, Honduras.

En la frontera se habla esos días de que el despliegue de fuerzas de seguridad ha llevado a muchos migrantes a retomar viejas prácticas, y así buscan entrar ilegalmente al país mediante traficantes o polleros, viajan hacinados en camiones o buscan nuevas rutas por lugares que serían mucho más difíciles y por ende peligrosos, en este selvático estado.

Pero la difícil situación en sus países de origen los impulsa a seguir adelante. “Me da miedo; yo no quiero a regresar a Honduras. Por eso saqué aquí mi permiso para no andar de ilegal. La verdad aquí hay trabajo”, declaró Omar.

La tensa situación en la frontera sur contrasta con la aparente calma institucional en el resto del país, con un presidente, Andrés Manuel López Obrador, que esta mañana celebraba el acuerdo que puso fin a una “semana difícil”.

En el plano macroeconómico, tanto la bolsa como el peso cerraron con ganancias. Especialmente destacable el es avance de la moneda mexicana frente al billete verde, apreciándose 1,9 % hasta las 19,21 unidades por dólar.

Pero el acuerdo ha tenido sus críticos, entre ellos el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien el domingo lamentó que se vaya a usar al nuevo cuerpo policial en tareas de control migratorio, distrayéndolo de la seguridad pública.

“No es para lo que fue creada (la Guardia Nacional) y menos a imposición de un país extranjero. Eso me parece totalmente indebido, muy lamentable”, dijo el exmandatario al participar en una asamblea de su organización “México Libre”, que busca obtener registro como partido político.

Esto es lo que Gana un Sicario en México

+ El organigrama del dinero de uno de los carteles más peligrosos del mundo

Mientras más nivel de “inteligencia”, más dinero; así parece funcionar el organigrama de labores y retribución económica del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

La gente más cercana a “El Mencho” o ligada a su “cerco de seguridad” son los que más ganan, de acuerdo con el reporte del Blog del Narco que entrevistó a un supuesto miembro del cartel.

Esto responde a que muchos de estos integrantes tienen preparación militar; son soldados o miembros de la Marina que han desertado por lo que llegan entrenados.

Aunque la cifra específica no la sabe, el presunto narco dijo que se rumora que sus sueldos rondan los 500,000 pesos mexicanos (poco más de $25,000 dólares) y hasta “un melón” de pesos ($50,000 dólares).

“Es gente que ya probó su lealtad, y, muchas veces, el jefe los premia con casas, mujeres, autos y hasta ranchos”, indica el entrevistado.

Otro dato que llama la atención del video es lo que ganan los sicarios, ya que los matones – a pesar de lo cruel y arriesgado de su encomienda- ganan menos que un jefe de plaza.

De acuerdo con la fuente, uno de estos asesinos puede ganar poco más de 30,000 pesos (poco más de $1,500 dólares), mientras que un jefe de sicarios puede ganar 50,000 pesos (poco más de $2,500 dólares).

En el caso de los jefes de plaza, éstos pueden llegar a ganar hasta 500,000 pesos mexicanos (poco más de $25,000 dólares).

“Depende de cómo esté la plaza, de qué tan caliente esté. Algunas son tan pequeñas que el jefe llega a ganar 20,000 pesos al mes. Otras son tan grandes y tan calientes que llegan a ganar hasta 500,000 pesos al mes”.

Cuándo y dónde se realizó el intercambio se desconoce.

Confía Trump que Aranceles se Incrementen a Partir del Lunes Para México

Desde Reino Unido consideró que pese a las reuniones entre ambos gobiernos, los impuestos ‘van a ser pagados’; califica de ridículo que republicanos intenten bloquear dicha medida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hoy que «lo más probable» es que el próximo lunes entren en vigor los aranceles comerciales que ha anunciado para castigar a México por sus políticas migratorias.

El mandatario indicó que en los próximos días habrá una reunión con representes de México para ver si se puede «hacer algo» para evitar la imposición de tarifas del cinco por ciento a todos los productos mexicanos, pero que cree que esos aranceles «van a ser pagados».

Preguntado durante una rueda de prensa en Londres sobre la posibilidad de que algunos congresistas republicanos intenten bloquear su medida, Trump dijo que eso sería «ridículo» y subrayó que el nivel de apoyo a su presidencia entre los miembros de su partido está en niveles de «récord».

Esto se da luego de que esta mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asegurara que habrá un acuerdo con las autoridades estadunidenses antes del 10 de junio, fecha en la que prevé Trump empiece el cobro a productos mexicanos.

«Estoy optimista y pienso que la reunión de mañana será importante y se llegará a un acuerdo antes del día 10 de junio, antes de que se imponga esa tarifa, porque hay indicios de que les importa a los funcionarios de EU el que haya un acuerdo”, aseveró.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, consideró en conferencia desde Washington que había un 80 por ciento de probabilidades de llegar a un buen acuerdo para evitar la imposición de aranceles.

Cartel Mexicano Muestra Fuerza Antes de Ataque

+ Convoy de unas 30 camionetas rotuladas con las siglas del CJNG abrió fuego contra policías

La madrugada de este domingo, un grupo armado atacó a policías del municipio de Zamora, en el estado de Michoacán donde asesinaron a al menos tres oficiales e hirieron a ocho más.

De acuerdo con información disponible, un convoy de unas 30 camionetas rotuladas con las siglas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que comanda Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho“, en el municipio de Zamora fue el que abrió fuego en contra de los elementos policiacos.

En la agresión suscitada esta madrugada en el municipio de Zamora, los presuntos integrantes del cártel dispararon en múltiples ocasiones contra la fachada de la casa del secretario del Ayuntamiento, David Martínez Gowman, sin que nadie resultara lesionado. También se notificó que algunas ventadas y paredes del Hospital Regional resultaron destruidas por los impactos de bala.

De acuerdo con información disponible, los uniformados detectaron a los pistoleros, por lo que trataron de detenerlos; sin embargo, esto desencadenó una balacera y al enfrentamiento se unieron diversos vehículos con la leyenda CJNG que comenzaron a disparar en contra de los policías.

En los videos que circulan en redes sociales, los sicarios gritan: “Puro Cártel Jalisco Nueva Generación“.

Padres Deportados Buscan Solución a la Unión Familiar

Los mexicanos que han sido deportados de Estados Unidos se enfrentan a problemas económicos, burocráticos, de estigma y discriminación, educativos, de readaptación cultural, reinserción laboral y separación familiar, ante las cada vez más precarias políticas gubernamentales en la materia en el país latinoamericano.

La mexicana Ana Laura López vivió indocumentada por más de 15 años en la ciudad de Chicago, donde tuvo dos hijos, Ángel y Danny, de 17 y 15 años respectivamente; pero en septiembre de 2016 fue obligada a separarse de ellos, al convertirse en una de las 2.8 millones de personas deportadas durante el gobierno del presidente Barack Obama.

López emigró sola a Estados Unidos por razones económicas y afirma que jamás se sintió discriminada o excluida. Allá conoció al papá de sus hijos, quien es ciudadano estadounidense. En un día normal, ella se levantaba temprano a preparar el desayuno de Ángel y Danny, llevarlos a la escuela, hacer ejercicio, ir a sus dos empleos –primero a una tienda y luego a una organización– hacer la comida y convivir con la familia por la noche.

Su ‘sueño americano’ no consistió en ser rica o tener ‘lujos’, sino en una ‘vida digna’ sin preocupaciones económicas o educativas para sus hijos. Además, tuvo “un empoderamiento personal” porque aprendió computación, así como a redactar y hablar en público en inglés, estudió la preparatoria y perteneció a una asociación sin fines de lucro dedicada a los derechos de los trabajadores, en la cual desarrolló habilidades de organización comunitaria.

En septiembre de 2016 todo cambió radicalmente para Ana Laura. Inició un proceso de contratación laboral y regularización de su situación migratoria, y para ello, debía hacer un viaje a México. Cuando llegó al Aeropuerto Internacional de Chicago, los agentes de inmigración ya la esperaban para repatriarla y además imponerle la penalidad de no volver a pisar suelo estadounidense por 20 años.

López quedó en shock y la dinámica familiar se modificó, pues ahora la comunicación se limita al WhatsApp y videollamadas. Hay días en que logra la estabilidad emocional y otros en los que se deprime, porque no puede estar en los cumpleaños, graduaciones o enfermedades de sus hijos. “Se convierte en un nuevo reto: ¿cómo ejercer en mi caso una maternidad a distancia? ¿Cómo tratar de mantener esos lazos con mis hijos?”

En México, tuvo que reiniciar su vida con choques y contrastes entre la forma de vivir en los dos países vecinos. Por ejemplo, en el aspecto laboral. Antes de su deportación, Ana Laura ganaba 21 dólares la hora y tras su regreso forzado, encontró empleos de unos 315 dólares mensuales. “Para mí ha sido muy frustrante regresar. Los salarios aquí son muy malos y no es fácil conseguir trabajo por la edad y las condiciones de inseguridad”.

Motivada por los contrastes y problemas que enfrentó a su regreso, Ana Laura fundó la organización comunitaria Deportados Unidos en la Lucha, una red de apoyo en la Ciudad de México, donde no sólo limitan su trabajo con repatriados, sino con estadounidenses que han tenido que cambiar de país de residencia por sus vínculos familiares o amorosos con mexicanos.

La vulnerabilidad al regreso

De acuerdo con el informe “ Políticas multinivel para el retorno y la (re)inserción de migrantes mexicanos y sus familias”, publicado por El Colegio de la Frontera Norte, uno de los problemas que enfrentan las personas deportadas al regresar a México está en los trámites burocráticos que dificultan la gestión de documentos de identidad oficiales, lo cual a su vez complica aspectos como la búsqueda de empleo, la apertura de una cuenta bancaria o el arrendamiento de una vivienda.

“Esto es preocupante ya que se trata de una etapa del retorno que se puede caracterizar como situación de emergencia”, advierte el estudio.

Según el documento, las personas deportadas también se encuentran en vulnerabilidad al enfrentar estigmas negativos, pues llegan a recibir calificativos como ‘delincuentes’, ‘fracasados’ o ‘engreídos’. Además, al dejar de aportar remesas, dejan de ser activos económicos para el país y “pareciera que las personas retornadas pierden su valor para las autoridades”.

Otro aspecto ‘preocupante’ que vulnera los derechos de las personas deportadas es el acoso y abuso policial, así como de autoridades aduanales y educativas. Estas acciones de corrupción, extorsión y exclusión social no han podido ser erradicadas pese a esfuerzos gubernamentales como el ‘Programa Paisano’.

En este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó en agosto de 2018 que desde abril de 2017 había documentado 1,310 testimonios de mexicanos deportados que denunciaron al organismo haber sido víctimas “de malos tratos e insultos por autoridades mexicanas, se les proporcionan alimentos en mal estado, no reciben atención médica y carecen de documentos de identificación para efectuar trámites administrativos y legales”.

Contrastes binacionales y carencia de políticas
En México, tener más de 35 años de edad implica menos posibilidades para encontrar un trabajo formal, por lo cual, los deportados tienen que recurrir al autoempleo, como Gustavo Lavariega Díaz, de 44 años, quien con un estímulo económico de la Secretaría del Trabajo, se asoció con otros cuatro repatriados para poner el taller de serigrafía ‘Deportados Brand 100% Mexicano’, “un proyecto productivo que nació por la misma necesidad de readaptarnos, de reinsertarnos a la vida laboral”.

Gustavo vivió de 1999 a 2016 en el estado de Washington, donde dejó a dos hijas adolescentes, de 16 y 14 años. En su taller de serigrafía suele acordarse de su trayectoria como trabajador indocumentado en los cultivos de manzana, espárrago y uva, a lo cual no estaba acostumbrado por su origen citadino. Además, trabajó en restaurantes de comida mexicana, en donde hizo de todo: lavaplatos, cocinero y mesero, y en sus últimos años en Estados Unidos se desempeñó en el ramo de la construcción, con lo cual, podía mandar entre 150 y 200 dólares a México para apoyar a su madre.

Además del sueldo, Lavariega reconoce que un día en Estados Unidos es menos estresante que en Ciudad de México. Allá tenía tiempo de ir al gimnasio, llevar a sus hijas a la biblioteca, ir al cine e incluso el fin de semana era para más convivencia familiar; mientras que en el país que lo vio nacer, el trabajo no tiene fecha de término y a veces tiene que salir de casa todo en día para conseguir o tratar asuntos con los clientes.

Noé Felipe Rodríguez Murillo, deportado tras un proyecto de vida de 1989 a 2015 en Estados Unidos, prefirió emigrar a Yucatán (sureste de México), donde la dinámica dista del estrés urbano de ciudades como la capital, Guadalajara o Monterrey, pero además la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2018 indica que sólo el 32.5% de la población de este estado percibe inseguridad pública en la entidad, en comparación con la cifra nacional, que es de más del doble: 79.4%.

En la actualidad, trabaja para una empresa de servicio al cliente y los sábados y domingos labora en Uber para “sacar el extra de la semana”. Con su experiencia como deportado, después de 26 años en territorio estadounidense, está formando un grupo en la ciudad de Mérida. Pero además, tiene la esperanza de que en 2021 salga Donald Trump de la Casa Blanca y las cosas mejoren para los deportados, sobre todo para él, ya que del ‘otro lado’ de la frontera entre México y Estados Unidos, están sus dos hijo y sus nietos extrañándolo.

“Trump no está respetando a nadie. Está cruzando la línea del humanismo. No respeta ni a los niños. Lo vemos en las imágenes y las fotografías de hijos separados de sus familias. Esto no se había escuchado esto en gobierno anteriores”, expresa.

Cuenta que su conocimiento del inglés le ha abierto camino en México, pero que un problema recurrente es encontrar connacionales “que ven mal que nos hayamos ido de México. Y nos dicen: ‘Ahora te tienes que acomodar a lo que es México’”.

En relación a las políticas de reinserción de la población deportada, la activista Ana Laura López señala que éstas han ido de menos a prácticamente nada. Los recortes presupuestales implementados en el nuevo gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador reflejan un “desinterés” por la situación.

“Si en la administración anterior teníamos un poco de ayuda, y era también muy difícil obtenerla, en esta administración no hay nada. No les interesa el tema de la separación familiar a causa de las deportaciones. No les interesa realmente crear un programa de reintegración. Yo sí estoy muy decepcionada del gobierno mexicano, del actual y el anterior. Ya no hay presupuesto para el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM)”, advierte.

Las deportaciones que vivieron Ana, Gustavo y Felipe coinciden justo con el perfil que describe el documento “ Los retornados: ¿Cómo responder a la diversidad de migrantes mexicanos que regresan de Estados Unidos?” (2018), destacan que el regreso de Estados Unidos a México no es un fenómeno nuevo, pero hoy día se caracteriza por: “el carácter involuntario en el regreso de un importante número de mexicanos, la heterogeneidad de perfiles migratorios, y el énfasis antinmigrante de las acciones y el discurso público de las últimas administraciones estadounidenses, particularmente la de Donald Trump”.