Arrestan a ExPresidente de Colombia

El expresidente y senador Álvaro Uribe, el político más influyente de Colombia en este siglo, anunció este martes que la justicia ordenó su captura dentro del proceso que le sigue por manipulación de testigos contra un opositor.

«La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria», escribió el exmandatario (2002-2010) en su cuenta de Twitter.

Uribe, jefe del partido en el poder, no precisó si la decisión, que corresponde a la Corte Suprema, implica su traslado a una cárcel o si se trata de una orden de arresto domiciliario.

Mentor político del presidente Iván Duque, el exgobernante de 68 años dio a conocer la decisión del tribunal en el marco de la audiencia que llevan a cabo este martes los jueces para definir su situación.

El exmandatario derechista enfrenta una investigación por manipulación de testigos en su calidad de senador, que podría llevarlo a juicio por dos delitos relacionados (soborno y fraude procesal) y castigados con unos ocho años de cárcel.

Uribe había sido interrogado por los jueces el 9 de octubre.

El exmandatario terminó enredado en un giro insospechado de la justicia.

En 2012 presentó una denuncia contra el senador de izquierda Iván Cepeda por un supuesto complot en su contra apoyado en testimonios falsos.

Uribe sostiene que Cepeda -uno de sus mayores adversarios políticos y testigo en su proceso- contactó a exparamilitares presos para que lo involucraran en actividades criminales de los grupos de ultraderecha que combatieron a sangre y fuego a las guerrillas izquierdistas.

Pero la corte se abstuvo de enjuiciar a Cepeda y en cambio decidió abrir en 2018 la investigación contra el exmandatario bajo la misma sospecha: manipular testigos contra su opositor.

Con Video Cartel Muestra Poderío en México

Con fusiles en mano, al parecer en su mayoría AR-15, lanzagranadas y balas de grueso calibre, los sicarios gritan una y otra vez arengas para su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho».

Con disparos al aire, gritos a favor de «El Mencho» y un narcocorrido al final, sicarios del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) presumieron un arsenal de armas largas y vehículos blindados.

La organización criminal que ha tomado fuerza en los últimos cinco años esparció en redes sociales un video en donde aparecen al menos 20 vehículos blindados y con camuflaje militar, entre camionetas todo terreno, Suburban y Jeep.

Algunas unidades tienen modificaciones para transportar en la parte superior fusiles Barret, al igual que troneras en los costados para poder disparar desde el interior del vehículo, y con estrobos de policía en azul y rojo.

En la misma grabación, van apareciendo en fila, uno por uno, al menos 75 sujetos encapuchados, cuya vestimenta no sería diferente a la de un militar si en su chaleco antibalas no tuvieran las siglas CJNG.

Con fusiles en mano, al parecer en su mayoría AR-15, lanzagranadas y balas de grueso calibre, los sicarios gritan una y otra vez arengas para su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho».

«Pura gente del señor ‘Mencho'», «Puro Grupo Élite», repiten, «Viva El Señor de los Gallos».

Otro personaje que mencionan más de una vez es el conocido como ‘RR’, seudónimo de Ricardo Ruiz Velasco, quien se presume comanda este ‘Grupo Élite’ en Guanajuato.

Sobre el video, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, indicó en su cuenta de Twitter que se analizaba a fin de confirmar su autenticidad, sin embargo, afirmó que no hay grupo criminal con capacidad para desafiar a las fuerzas federales de seguridad.

Asimismo, a 21 días del ataque que sufrió Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, en el que murieron dos de sus escoltas, y por el cual fue señalado el CJNG.
De acuerdo con informes del Gobierno de Estados Unidos, el CJNG ha expandido su presencia criminal de 8 a 27 estados de México, principalmente en lugares donde se ha incrementado la violencia como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco.

El despliegue de sicarios se muestra apenas un día después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se dejará intimidar ni dejará solo al Gobernador Enrique Alfaro, quien ha recibido amenazas de este cártel.
Además, en los últimos meses el CJNG ha tomado fuerza en territorios de la Ciudad de México y también del Estado de México, según información que brindó a finales de junio el Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, en presencia del Presidente.

Por ello, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) tiene como prioridad alta combatir a este grupo criminal, tal como lo hizo en marzo pasado con la Operación Pitón, la cual dejó 600 presuntos integrantes del CJNG detenidos en Estados Unidos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó este 8 de julio la reunión bilateral con el mandatario estadounidense Donald Trump, pero el discurso del tabasqueño fue usado por el equipo en español de su homónimo para arremeter contra Joe Biden, una de las figuras más fuertes que buscan la presidencia de Estados Unidos.

Fue por medio del Twitter llamado Equipo Trump, la cuenta oficial de la campaña en español en la candidatura, que se compartió el discurso en el que López Obrador aseguró que Estados Unidos ha tratado a los mexicanos con “comprensión y respeto” como respuesta a las declaraciones de Joe Biden.

El ex vicepresidente, quien actualmente es un virtual candidato demócrata para las elecciones, recordó durante que el actual ejecutivo estadounidense ha atacado a los mexicanos en diversas ocasiones.

Trump lanzó su campaña de 2016 llamando a los violadores mexicanos. Él ha propagado el racismo contra nuestra comunidad latina desde entonces.
Reiteró también la necesidad de que se trabaje en sociedad con México para que se restaure la dignidad y humanidad en el sistema de inmigración, uno de los temas que se encuentra más en boga con respecto a las relaciones entre ambos países, y prometió que sería una de sus principales objetivos como presidente.

Fue entonces cuando la campaña en español de Trump adjuntó el discurso de López Obrador para responderle al demócrata:

De hecho, Joe, mientras tú llevas décadas haciendo promesas vacías a los hispanos, el Presidente Trump le ha cumplido a nuestra comunidad
Por otro lado, agregó que fueron estas acciones las que llevaron a que López Obrador hablara de comprensión y respeto.

De acuerdo con Reforma, esta cuenta de Twitter está dirigida a la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos para realizar una campaña en favor del presidente Trump rumbo a las elecciones que tendrán lugar el próximo 3 de noviembre.

La parte del discurso de Andrés Manuel López Obrador que generó revuelo en esta polémica fue cuando declaró que:

Como en los mejores tiempos de nuestras relaciones políticas, durante mi mandato, como Presidente de México, en vez de agravios contra mi persona y, lo que estimo más importante, contra mi país, he recibido de usted comprensión y respeto
La reunión entre los mandatarios fue promocionada como una celebración de la reciente firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero varios expertos temen que pudieran utilizar esta movida para impulsar la campaña de Donald Trump.

Además, declaró que había personas que pensaban que las ideologías de ambos mandatarios eran un obstáculo para establecer relaciones óptimas entre ambos países.

» (…) ese mal augurio no se cumplió y considero que hacia el futuro no habrá motivo ni necesidad de romper nuestras buenas relaciones políticas ni la amistad entre nuestros gobiernos”, aseguró López Obrador.

Funcionarios estadounidenses declararon que ambos mandatarios “realmente congeniaron” e , incluso, intercambiaron bates de béisbol durante la reunión.

Trump le dio a Obrador un bate un Louisville Slugger fabricado bajo pedido, mientras que el mexicano le dio uno que fue fabricado por indígenas del sur de México.

En esta reunión también estaba contemplada la participación del primer ministro de canadá, Justin Trudeau quien dijo que no podía asistir al evento por varios compromisos que tenía agendados previamente.

Llega AMLO a la Casa Blanca

El encuentro entre Trump y López Obrador ha sido fuertemente críticado en círculos políticos, en unos momentos en que ambos países afrontan la pandemia del COVID-19 y una recesión económica.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador llegó este miércoles a la Casa Blanca para su primera reunión privada con su homólogo estadounidense Donald Trump en lo que supone el primer encuentro cara a cara entre ambos mandatarios.

López Obrador ha iniciado hoy en la capital estadounidense su primera visita al exterior desde que asumió la presidencia en diciembre de 2018, y se reúne ya con el presidente para celebrar la puesta en marcha el 1 de julio del nuevo acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

Funcionarios de alto rango de la Administración Trump han asegurado que las relaciones entre Estados Unidos y México nunca habían sido más fuertes y que el encuentro del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la Casa Blanca es otro signo de la estrecha relación.

La visita de López Obrador ha arrancado este miércoles por la mañana antes de las 8 am con un primer evento público: un homenaje ante la estatua del presidente Abraham Lincoln.

Sin mascarilla protectora, el presidente mexicano ha llegado al memorial en honor de este histórico mandatario estadounidense, acompañado por otros miembros de su delegación.

Posteriormente, el presidente mexicano también ha visitado el lugar donde se encuentra la estatua que representa al expresidente de ese país Benito Juárez.

La reunión entre López Obrador y Trump se lleva a cabo en la Casa Blanca. Se trata de un encuentro privado. Después de eso habrá otro evento, a puerta cerrada, con los demás integrantes de la comitiva.

No está previsto en principio que den rueda de prensa conjunta como las que Trump ha concedido con otros mandatarios durante visitas oficiales. Sí habrá un comunicado conjunto, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.

López Obrador, de 66 años, llegó este martes por la noche a Washington en un vuelo comercial, en clase económica, en unos momentos en que su primer encuentro con el presidente, Donald Trump, -su primer viaje al exterior desde que asumió la presidencia hace 19 meses- ha sido ampliamente criticado en ambos países.

Durante el viaje, llevaba puesta una mascarilla sanitaria, algo que no se le había visto utilizar antes. Es su primera visita al extranjero como jefe de Estado mexicano.

«La relación bilateral más importante de Estados Unidos»

Durante una conferencia telefónica con periodistas este martes, dos funcionarios de alto rango de la Administración, que pidieron el anonimato, derrocharon elogios hacia López Obrador y la cooperación de ambos países en el ámbito comercial y la lucha contra la inmigración ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado.

La relación con México “es la relación bilateral más importante de Estados Unidos” y comienza “desde arriba con base a una relación histórica” entre Trump y López Obrador, afirmó uno de los funcionarios.

El “amor” que ambos sienten por sus respectivos países “no les impide trabajar bien con otros países”, aún cuando mantienen diferencias ideológicas, enfatizó.

El segundo funcionario subrayó que ambos países afrontan «un momento histórico» en el que han estrechado la cooperación en temas de la agenda bilateral.

Ahora, como país de tránsito de migrantes, México ha tomado medidas para lograr «un descenso histórico» en los cruces ilegales, y es un ejemplo de cómo ambos países «comparten un reto que requiere soluciones conjuntas».

Los funcionarios destacaron el aumento considerable en las extradiciones de narcotraficantes a Estados Unidos; un descenso del 85% en los cruces de inmigrantes indocumentados por la frontera comun, y el despliegue de 25,000 miembros de la Guardia Nacional en México para frenar el paso de migrantes centroamericanos.

A juzgar por las declaraciones de los funcionarios, no se prevén grandes anuncios durante el primer cara a cara de ambos mandatarios, que incluirá una cena de trabajo en la Casa Blanca con líderes empresariales de ambos países. Del lado mexicano, habrá once empresarios mexicanos, todos afines al gobierno de AMLO.

Un nuevo tratado de libre comercio

México es, según indicaron los funcionarios, el mayor socio comercial de Estados Unidos -con un intercambio de más de $600,000 millones en 2019- y el encuentro entre Trump y AMLO en el Despacho Oval servirá para celebrar la puesta en marcha, el pasado 1 de julio del acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá (T-MEC, o USMCA, por su sigla en inglés).

Ese acuerdo reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA, por su sigla en inglés), que Trump prometió cancelar durante su campaña presidencial en 2016.

El gran ausente del encuentro será el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero éste ha acordado visitar México en el futuro previsible. Canadá afronta amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles a las importaciones de aluminio.

En entrevista con Noticias Telemundo, John Pence, sobrino del vicepresidente, Mike Pence, y miembro de la campaña de reelección de Trump, se hizo eco de los elogios hacia López Obrador y la meta común de lograr la prosperidad económica de Norteamérica.

También insistió en que sólo el Congreso puede dar una solución permanente a DACA, omitiendo que el Senado ni siquiera debate una medida aprobada por la Cámara de Representantes en junio de 2019.

Un encuentro bajo la lupa

El encuentro en el Despacho Oval, al que sólo tendrán acceso un reducido número de periodistas de EEUU y México, se llevará a cabo, sin embargo, en medio de fricciones que ambos países mantienen en el área comercial y el campo migratorio.

No se prevé la discusión del muro fronterizo, ni los demás temas espinosos en materia de inmigración, ni de la polémica situación del sector energético en México.

Por un lado, Trump continúa afrontando críticas por su manejo de la pandemia del COVID-19 y su insistencia en la reapertura de las escuelas mientras continúa el registro de nuevos casos de contagio. Además, grupos pro-inmigrantes denuncian su obsesión con el desmantelamiento del programa de «Acción Diferida para los Llegados en la Infancia», (DACA, por su sigla en inglés).

En ese sentido, también AMLO ha sido criticado por realizar una visita que, para muchos, resulta incomprensible: ambos países afrontan una crisis de salud pública y una recesión económica.

Además, la eventual cancelación de DACA, si ocurre, afectaría en primer lugar a inmigrantes mexicanos indocumentados, que conforman el principal grupo de beneficiarios del programa migratorio.

El mandatario mexicano ha repetido varias veces -la última vez fue el lunes- que la relación con Trump ha sido «respetuosa, no solo hacia el gobierno mexicano sino también hacia los mexicanos».

López Obrador ha dejando en claro que no viene a Washington en «plan de «confrontación» sino en la búsqueda de «convencer con el diálogo».

Es que López Obrador, autor de un libro titulado “Oye, Trump”, había prometido plantar cara a Trump pero, ahora, 19 meses después de asumir el poder en México, ha cedido a sus presiones para militarizar sus fronteras y así frenar el paso de inmigrantes centroamericanos rumbo a Estados Unidos.

Además, entre otros frentes de cooperación, ha permitido la expansión del programa “Quédate en México”, que obliga a solicitantes de asilo esperar en el lado mexicano de la frontera la resolución de sus casos.

Por ello, llueven las críticas de líderes demócratas, y de algunos líderes mexicanos, de que Trump estaría utilizando este encuentro con AMLO para una foto protocolaria con motivaciones electorales, cuando faltan cuatro meses para los comicios generales en este país.

AMLO va a la Casa Blanca y se expone a ser usado como ficha en la campaña de reelección de Trump

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador,(AMLO) estará el miércoles en Washington para marcar la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, mientras Trump cocina una orden ejecutiva sobre inmigración.

En año y medio en el poder, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no ha hecho ningún viaje al exterior. Este martes se dispone a abordar un vuelo comercial para ir a Washington DC, donde se reunirá con su colega Donald Trump en una visita que ha generado polémica en ambos lados de la frontera por la coyuntura política en la que se realiza y por la persistencia de temas que han agriado la relación entre los dos vecinos.

Aunque durante su campaña AMLO, como se le conoce por las inciales de su nombre, había cuestionado lo que calificó de «discurso de odio» del mandatario estadounidense hacia los inmigrantes (especialmente los mexicanos), e incluso comparó su retórica contra la que se usó en la Alemania nazi contra los judíos, desde que asumió la presidencia ha entablado una relación cordial con Trump.

Ahora AMLO se expone a que su visita a la Casa Blanca coincida con una orden ejecutiva de su anfitrión para restringir los derechos de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos. ( Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca, dijo este lunes que Trump sopesa emitir decretos sobre China, precios de medicamentos e inmigración).

Si bien Meadows no especificó cuál sería el tema migratorio, no es descabellado pensar que se trate de un nuevo intento de Trump por terminar con un programa que protege de la deportación a inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos cuando eran niños.

Después de que la Corte Suprema decidiera el mes pasado mantener con vida el programa conocido por sus siglas en inglés DACA, Trump anunció en Twitter que su gobierno presentará un nuevo recurso para ponerle fin y cumplir así una de sus promesas electorales.

Acabar con DACA iría contra los interes de México, que en octubre del 2019 presentó un «amicus curiae» ante la Corte Suprema estadounidense velando por la continuidad del programa que ampara a 700,000 inmigrantes, de los cuales 500,000 son mexicanos.

Temas pendientes

Cuando un reportero le preguntó si planea abordar con Trump el tema DACA durante la reunión que tendrán el miércoles en la Casa Blanca, AMLO le respondió que «vamos a platicar sobre varios temas» pero subrayó que el objetivo principal será celebrar la entrada en vigencia este mes del T-MEC, el tratado trilateral de comercio con Estados Unidos y Canadá que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN).

¿Debe viajar el presidente de México a EEUU y visitar a Trump antes de las elecciones presidenciales de noviembre?

AMLO ha evitado criticar directamente a Trump pese a sus comentarios peyorativos sobre mexicanos o sus amenazas el año pasado de imponer aranceles a importaciones mexicanas si México no retenía flujos migratorios centroamericanos destinados a Estados Unidos sin la debida documentación.

«Muchos quisieran que nos peleáramos, apostaban a eso, pero la gente, el pueblo que es sabio sabe que eso no nos conviene», dijo AMLO. «Cómo pelearnos con nuestro vecino».

La Casa Blanca ha presentado la entrada en vigencia del nuevo tratado, conocido como USMCA en inglés o T-MEC en español, como un logro del presidente Trump en su defensa de la industria y los trabajadores estadounidenses, aunque muchos expertos aseguran que se trató de una necesaria actualización del NAFTA que ha regido el intercambio trilateral desde 1994.

El nuevo acuerdo es un punto que la campaña de Trump está usando para impulsar su mensaje electoral, recordando que es una «promesa cumplida» del mandatario.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau rechazó la invitación para visitar la Casa Blanca junto a AMLO, alegando que estará ocupado con una reunión de gabinete y las actividades del parlamento.

Algunas versiones dicen que, entre otras cosas, el canadiense quiere subrayar su insatisfacción con la latente amenaza de nuevos aranceles al aluminio y el acero que se ha esgrimido desde Washington recientemente y que a Trudeau preocupa, como dijo en una rueda de prensa el viernes pasado.

La «politización» de la relación bilateral
Son varias las voces en México y en Estados Unidos que se han alzado contra la reunión que se da en plena campaña electoral por la reelección en la que está el presidente Trump.

Trece congresistas hispanos demócratas pidieron la semana pasada la suspensión del encuentro, el cual calificaron en una carta a Trump como un «intento descarado de politizar la importante relación Estados Unidos-México» porque tendrá lugar cuando el Congreso no sesiona y los legisladores no estarán en la capital estadounidense.

AMLO justificó este lunes que su visita «va a significar (la traída de) inversión foránea a México, va a significar empleos para México», un apoyo muy requerido cuando el Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mexicana se contraerá este año en un 10,5% debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

El presidente mexicano planeaba someterse a una prueba para descartar el covid-19 antes de abordar un vuelo comercial el martes que lo llevará la noche del martes a Washington, donde se hospedará en la residencia oficial de la embajadora mexicana Martha Bárcena.

Fuente: Luis Alonso Lugo

México el País con más Muertes en un Solo Día en el Mundo

El mandatario mexicano aseguró que la cifra se debe a un «ajuste» de los registros oficiales, que sumaron decesos de días anteriores que no se habían contabilizado.

El Covid-19 continúa profundizando sus efectos en América Latina, pero a nivel mundial y a pesar del desconfinamiento de algunos países, el virus no cede terreno. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, más 6,540,000 personas se han contagiado y 386,637 han perdido la batalla contra el virus.

El número de recuperados, sin embargo, supera con creces al de víctimas mortales y se cifra en 2,830,133.

En casi todos los rincones del mundo empieza a darse, si ya no ha comenzado, una apertura gradual del comercio y las actividades económicas, duramente afectadas por la pandemia.

Entre tanto, los países transitan por una realidad, donde el Covid-19, dibuja una nueva «normalidad».

México supera los 100,000 casos y las 11,000 muertes por Covid-19 tras récord diario
En México se disparan los contagios y las víctimas mortales dibujando un sombrío panorama. Del 2 al 3 de junio, el país reportó 3,912 infectados y 1,092 víctimas mortales, lo que representó un incremento del 4 % elevando el total de contagiados a 101,238, respecto a los 97,326 reportados la jornada anterior, según el director general de Epidemiología, José Luis Alomía.

El total de decesos también se disparó y se cifró en 11,729 desde el inicio de la pandemia, un 10.2 % más que los 10,637 del día anterior, de acuerdo con el reporte técnico diario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que se trata de «un proceso de actualización» de los datos y aseguró que «no significa que hayan fallecido en un día más de 1,000 personas».

Las autoridades sanitarias, en la misma línea, aseguraron que tanto los contagios como los decesos reportados este día no significan específicamente que hayan ocurrido las últimas 24 horas, sino que se refiere a los casos que fueron reportados a las autoridades sanitarias en este periodo de tiempo.

El Gobierno reportó el primer caso del nuevo coronavirus el 28 de febrero y el 13 de marzo la primera muerte a consecuencia de este virus, que continúa ganando terreno en la región y que ya convirtió en su epicentro.

Golpean al Cártel más Peligroso de México

La Secretaría de Hacienda bloquea 1.939 cuentas bancarias ligadas al grupo delictivo, que en marzo sufrió la detención de cientos de integrantes en Estados Unidos

El Gobierno mexicano ha asestado un golpe al espinazo financiero del cartel Jalisco Nueva Generación. Este martes, la Secretaría de Hacienda ha informado del bloqueo de 1,939 cuentas bancarias vinculadas al grupo delictivo, resultado de una investigación que ha durado meses. Antes de asegurar el bloqueo, la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, que ha liderado las pesquisas, detectó movimientos en las cuentas por valor de más de 20,000 millones de pesos, algo más de 900 millones de dólares. Un portavoz de la dependencia ha asegurado a EL PAÍS: “No creemos que [el monto bloqueado] sea muy diferente de esa cifra. Puede que hayan sacado algo de dinero, pero no creemos que sea muy diferente”. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá concretar la cantidad de dinero asegurada en las cuentas en los próximos días.

Es el segundo golpe que recibe el cartel Jalisco en pocos meses. En marzo, una operación liderada por el Departamento de Estado de EE UU y la DEA, la agencia antidrogas, acabó con más de 600 detenidos solo en aquel país, además de la incautación de 20,000 kilos de droga y de 22 millones de dólares. La operación simbolizó el cambio de paradigma en las prioridades del aparato de seguridad estadounidense, que hasta hacía pocos años había centrado sus esfuerzos en Joaquín El Chapo Guzmán y el cartel de Sinaloa. Con Guzmán y algunos de sus principales ayudantes presos o condenados, y los restos de su organización peleando entre sí, la DEA cambió de foco.

El mismo día que Estados Unidos anunció los resultados de la operación, las autoridades aumentaron el monto de la recompensa que ofrecen por el líder del cartel Jalisco, Nemesio Oseguera Cervantes, alias Mencho. Ahora ofrecen diez millones de dólares. Desde entonces, Mencho es oficialmente el enemigo número uno del Gobierno de Estados Unidos.

El vocero de la Unidad de Inteligencia Financiera dice que no recuerda una operación parecida, ni por la cantidad de dinero detectado en los movimientos financieros de un grupo delictivo, ni por la cantidad de cuentas bloqueadas. Desde hace “dos o tres meses”, la UIF trabajó con “informes de inteligencia de los principales líderes del cartel, operadores financieros, familiares, empresas, abogados, así como de diversos servidores públicos que operan redes de corrupción que han favorecido las actividades ilícitas”, ha explicado la agencia en un comunicado. Cruzando la información de los informes con sus propios datos bancarios, al final detectaron cuentas de 1,770 personas, 167 empresas e incluso dos fideicomisos.

A lo largo de estos meses, la dependencia estuvo al tanto de decenas de miles de movimientos bancarios. Fueron en concreto 2,571 operaciones “inusuales” por un monto de 2.951 millones de pesos, esto es, cuentas sin movimientos destacables que de repente recibían grandes cantidades de dinero; 38,459 “reportes de operaciones relevantes” por más de 11,478 millones de pesos, es decir, operaciones en cuentas que la UIF ya había detectado; 8,424 reportes de transferencias internacionales, por un monto de 7,216 millones de pesos; 6,507 transferencias interbancarias por un monto de 657 millones de pesos y más de 2,100 reportes por depósitos de dólares en efectivo por casi tres millones de dólares. En total, más de 910 millones de dólares.

Piden Ayuda de Emergencia Para Venezuela

Hasta el momento, se reportaron oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración y la persecución contra profesionales de la salud

Human Right Watch (HRW) y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins han presentado este martes un informe en el que reclaman a la comunidad internacional ayuda humanitaria urgente para que Venezuela pueda hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

A día de hoy se han registrado oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos por el nuevo coronavirus, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración e incluso “la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial”.

“Estamos ante una situación gravísima. La falta de agua en hospitales ya era un enorme problema para el colapsado sistema de salud venezolano antes de la pandemia. Ahora, los médicos no tienen agua para lavarse las manos, que es una de las medidas básicas para prevenir el contagio”, explicó en una videconferencia José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

A su juicio, “las autoridades, fieles a lo que se hace en dictadura, se preocupan más por ocultar cifras y perseguir a quienes denuncian la realidad en el país, incluyendo médicos y periodistas, que en contener la pandemia. Lo cierto es que no sabemos cuántos casos hay en realidad, pero sí sabemos que en el contexto que documentamos, es imposible que sean los 1.000 casos que sostienen las autoridades”.

“La vida de muchos venezolanos depende de que el secretario general de la ONU lidere una respuesta humanitaria urgente y a gran escala y de que las democracias preocupadas por Venezuela prioricen presionar a Nicolás Maduro, el principal responsable, para que permita el acceso de esta respuesta humanitaria”, demandó.

Por su parte, la doctora Katheleen Page, profesora de la facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que “la imposibilidad de Venezuela para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 podría provocar que más personas intenten huir del país, lo que desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos, poniendo en peligro más ampliamente la salud en la región”.

LIDERAZGO DE LA ONU

El informe de la ONG y la Johns Hopkins reclama que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y el coordinador de socorro de emergencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, asuman el liderazgo de la ayuda humanitaria.

Y también que el Grupo de Lima y los gobiernos de EEUU y la Unión Europea ejerzan presión sobre las autoridades venezolanas para que permitan una “respuesta humanitaria a gran escala liderada por la ONU”, que ayude a prevenir una “propagación catastrófica” de la COVID-19.

“Es crucial que los gobiernos preocupados por la situación venezolana despoliticen la asistencia humanitaria y que el de EEUU se asegure de que las sanciones vigentes no agraven la crisis ni obstaculicen los esfuerzos humanitarios”, asegura el documento.

SISTEMA SANITARIO COLAPSADO

En noviembre y diciembre de 2019, un equipo de HRW y de los Centros de Johns Hopkins realizó entrevistas telefónicas a profesionales de la salud en 14 hospitales públicos de Caracas y cinco estados (Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Lara y Zulia). Todos ellos, salvo uno, brindaban atención de alta complejidad.

Las organizaciones también llevaron a cabo entrevistas de seguimiento a algunos profesionales de la salud, y otras a actores humanitarios y expertos en sanciones entre marzo y mayo de 2020.

Las conclusiones de la investigación, que se realizó en parte antes de la pandemia, demuestran que el sistema de salud venezolano es particularmente precario y no tiene las condiciones para lidiar con la COVID-19. Preocupan especialmente que sea habitual la escasez de agua y la falta de saneamiento e higiene. Los acontecimientos en el país en los últimos meses acentúan esta preocupación.

Los profesionales médicos y de enfermería entrevistados dijeron que prácticamente no hay jabón ni desinfectante en sus hospitales. Con el aumento de la inflación y la devaluación de los salarios, cada vez les resulta más difícil llevar su propios instrumental, tales como jeringas o guantes. Es común que los cortes de agua afecten a los hospitales de Caracas.

En otros en zonas remotas, los cortes de agua han durado semanas e, incluso, meses. Los pacientes y el personal de la salud se ven obligados a llevar su propia agua para consumo, para lavarse las manos antes y después de los procedimientos médicos, para limpiar instrumentos quirúrgicos y, a veces, para descargar los inodoros.

En una encuesta a proveedores de servicios de salud sobre la capacidad del sistema sanitario venezolano para hacer frente a la COVID-19, el 31,8 % de los trabajadores de hospitales no contaban con agua potable y el 64,2 % informaron de un acceso intermitente al agua potable entre el 27 de febrero y el 1 de marzo.

El 21 de mayo, un dirigente sindical médico informó que un sondeo de 16 hospitales y centros de salud en Caracas reveló que había escasez de agua en 8 de ellos, de guantes en 7, y de jabón y desinfectante en 15.

BARRIOS Y CÁRCELES SUPERPOBLADOS, EN RIESGO

Según este informe, la enfermedad también podría transmitirse con rapidez en los barrios populares y en las cárceles superpobladas debido a la falta de garantías básicas de salud pública y de acceso a un suministro de agua suficiente.

“Las condiciones de pobreza, hacinamiento habitacional y desnutrición en las que se encuentran muchos venezolanos son el ámbito ideal para que se propaguen enfermedades infecciosas”, concluye el trabajo.

La crisis humanitaria, política y económica en Venezuela ha provocado la mayor migración de la región en las últimas décadas. Más de cinco millones de venezolanos se han ido del país, y han llevado consigo enfermedades que habían sido erradicadas en la región, como el sarampión, recuerdan los expertos.

Los sistemas de salud de estados vecinos ya están sobrepasados intentando atender las necesidades de los exiliados venezolanos. Si bien varios miles de ellos recientemente decidieron regresar a su país por las paupérrimas condiciones en que vivían en el exterior, “es improbable que el éxodo se detenga y el brote de coronavirus en Venezuela agravará todavía más la situación”, augura el informe.

Además de pedir a la ONU que lidere, bajo la cooperación internacional, una respuesta humanitaria urgente y a gran escala, en este documento se pide que el resto de países presionen a Venezuela para que permita el pleno acceso del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y sus socios, posibiliten que los trabajadores humanitarios locales e internacionales brinden asistencia humanitaria y tengan acceso a todos los hospitales y centros de salud para proveer insumos y asistencia.

También se requiere que se permita a los profesionales de la salud y a los trabajadores humanitarios realizar su trabajo sin represalias y cerciorarse de que puedan desplazarse libremente por toda Venezuela, incluso durante la cuarentena, emitiendo salvoconductos y asegurando que tengan un acceso prioritario a la gasolina.

Asimismo, el informe reclama que se autorice a expertos independientes revisar y publicar toda la información epidemiológica existente para lograr una mayor transparencia sobre la verdadera magnitud de la emergencia humanitaria.

También se hace un ruego directo a EEUU para asegurar que nadie será penalizado por financiar o proveer asistencia humanitaria a Venezuela en este periodo de crisis de salud pública, establecer procedimientos para que las empresas y las organizaciones puedan enviar esa ayuda sin controles excesivamente burocráticos ni demoras innecesaria y apoyar activamente un “esfuerzo humanitario robusto” liderado por la ONU en el país.

Estados Unidos extiende indefinidamente el cierre de fronteras a viajes no esenciales

La extensión mantiene las restricciones dictadas en marzo. Estarán cerradas «hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro», dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf.

La frontera de Estados Unidos con México permanecerá cerrada a viajes no esenciales «hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro», dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf. Con Canadá, en cambio permanecerá clausurada hasta el 21 de junio.

El funcionario agregó que «nuestros esfuerzos en los últimos meses para limitar los viajes no esenciales han tenido éxito y ahora no es el momento de cambiar de rumbo». Dijo además que el presidente Donald Trump «ha dejado en claro que debemos continuar manteniendo el comercio comercial legítimo mientras limitamos a aquellos que buscan ingresar a nuestro país con fines no esenciales».
Publicidad

El cierre fue decretado el pasado 20 de marzo por un período de 30 días en respuesta a la batalla contra la pandemia del covid-19, que a la fecha ha matado a más de 90,000 personas y contagiado a más de 1,5 millones en el país. El 20 de abril fue prorrogado de mutuo acuerdo entre ambos países por otros 30 días.

El DHS señaló además que las restricciones anunciadas, con excepción de las no esenciales, «permanecerán vigentes hasta las 11:59 p.m. EDT del 22 de junio de 2020″.

Poco antes del anuncio respecto a la frontera con México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, había anunciado que la frontera de su país con Estados Unidos permanecerá cerrada para todos los viajes no esenciales durante otro mes, hasta el 21 de junio.

La frontera entre Canadá y Estados Unidos es la más larga del mundo con 5,500 millas (8,900 kms) y fue cerrada el 21 de marzo.

El cierre de las fronteras entre los tres países es considerado clave para mantener a salvo a las personas mientras la ciencia avanza en busca de una vacuna contra el covid-19.

De qué se trata

La extensión del cierre de las fronteras, esta vez de manera indefinida para viajes no esenciales desde México, mantiene las restricciones dictadas en marzo.

Las mercancías, el comercio y los trabajadores de la salud continuarán cruzando ambas fronteras. Los más afectados serán los turistas y solicitantes de asilo.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha insistido en que la medida no afecta el comercio y que se trata de una parte de los esfuerzos para “detener” la propagación del nuevo coronavirus aparecido en China en octubre del año pasado y que se ha extendido por todo el planeta.

La prolongación de las medidas de emergencia “seguirán afectando principalmente a las personas que llegan a la frontera en busca de asilo”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “No los van a dejar pedir el beneficio. Van a seguir regresándolos a México”, agregó.

Gálvez dijo además que algunos mexicanos con visas temporales de trabajo “también se seguirán siendo afectados por esta medida”. “Lo mismo sucederá con los inmigrantes que traten de llegar por la frontera con Canadá”, indicó.

La crisis como pretexto

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) condenó la decisión y dijo que la medida “no tiene nada que ver con frenar la propagación del covid-19”.

“El gobierno se niega a prestar atención a los consejos de expertos en salud pública para proteger a los inmigrantes, empleados del gobierno y al público en general de enfermedades y muertes, incluso liberando a las personas detenidas por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y suspendiendo la aplicación de la ley de inmigración civil”, dijo Andrea Flores, subdirectora de política de inmigración de la ACLU.

Flores indicó además que “el presidente está empeñado en explotar una crisis de salud pública para lograr su objetivo de larga data de poner fin al asilo en la frontera”.

“Él también está duplicando el miedo a los inmigrantes, muchos de los cuales son trabajadores esenciales durante esta crisis”, precisó.
Publicidad

ACLU indicó además que los estadounidenses no deben permitir ser engañados y que “el objetivo del presidente no es proteger nuestra salud, es sembrar la división y avanzar en su agenda política».

Los migrantes del MPP

El grupo de migrantes más afectado por el cierre de fronteras debido a la pandemia son aquellos que aguardan en México la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Desde que fue implementado el Programa de Protección del Migrante (MPP) a finales de enero del año pasado, más de 65,000 migrantes han sido devueltos y aguardan en zonas y ciudades consideradas como las más peligrosas del mundo.

El pasado 10 de mayo los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron la prórroga de audiencias en los tribunales der inmigración hasta el 19 de junio, advirtiendo que los procesos se reanudarán “tan pronto como sea posible” siempre y cuando las condiciones relacionadas con covid-19 lo permitan y garanticen la seguridad de las personas.

Un reciente análisis publicado por el sitio de Law360 reveló que los inmigrantes sujetos al MPP “han tenido que presentarse en la frontera en sus fechas de audiencia originales desde que estas se suspendieron por primera vez en marzo. Pero según los nuevos procedimientos, ahora deben llegar al puerto de entrada un mes después de su fecha de audiencia programada inicialmente para recibir un aviso de la nueva fecha”.

Citando a abogados que brindan servicio probono en la frontera, el informe narra que cada día decenas de migrantes se presentan en las garitas para recibir una nueva fecha de audiencia, y que entre las oleadas de peticionarios de asilo hay niños, incluso bebés. Agrega muchos de los migrantes que aguardan en México por sus audiencias no reciben suficiente información respecto a los cambios decretados por la Corte de Inmigración, situación que aumenta el miedo entre los inmigrantes quienes temen que un solo error pueda significar que pierdan sus casos de asilo.

Programa bajo la lupa

La organización de derechos humanos Human Rights Watch advirtió en marzo que el plan del gobierno de devolver de inmediato a México a todos los solicitantes de asilo que cruzan entre los puertos de entrada sin ningún examen de sus reclamos de protección, “viola las protecciones de los derechos internacionales y de Estados Unidos”.

La organización dijo que todo indicaba que el gobierno utiliza la pandemia del coronavirus para desmantelar aún más el sistema de asilo, sujeto a constantes ataques desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

En cuanto al futuro inmediato de los miles de extranjeros devueltos a México bajo el MPP, abogados consultados por Univision Noticias indicaron que “no se sabe”.

“Hay mucha confusión al respecto”, dijo Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Y la extensión del cierre se convierte en un golpe devastador”, agregó.

“Lo que estamos viendo es que el presidente se aprovecha de la situación con la pandemia para cerrar la frontera. Desde mucho antes de la emergencia decretada en marzo el quería hacerlo y esta se convirtió en la oportunidad perfecta para llevar a cabo su plan y deshacerse de todo inmigrante centroamericano”, apuntó.

Velásquez dijo además que “es difícil criticar una decisión basada en la salud de los ciudadanos de Estados Unidos. Sabemos por qué lo hace y nadie se puede quejar, pero también nos damos cuenta de que esto se ha convertido en una situación terrible y al mismo tiempo no podemos evitarlo”.

La abogada dijo además que el cierre de fronteras golpea con la misma intensidad la inmigración legal. “Miles de inmigrantes que estaban aguardando sus residencias y debían acudir a los consulados para entrevistas, no pueden hacerlo porque el gobierno suspendió temporalmente los trámites con el argumento de evitar la propagación del coronavirus”.

Los planes de Trump

Los planes mencionados por Velásquez corresponden a la política migratoria de tolerancia cero que Trump viene impulsando desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 y forman parte de la lista de compromisos de campaña.

La semana pasada Univision Noticias reportó que tres semanas después de emitida la orden ejecutiva que prohíbe la inmigración por 60 días por la pandemia, un reporte de prensa del diario The Wall Street Journal rebeló que los asesores del presidente presionan para extender las restricciones por meses o incluso años.

A su vez, el diario The New York Times reportó la semana anterior, citando un informe del Southern Poverty Law Center (SPLC), que la pandemia del coronavirus se había convertido en la excusa perfecta para que el principal asesor político de la Casa Blanca, Stephen Miller, pusiera en marcha un plan que venía elaborando desde que Trump llegó a la Casa Blanca: cerrar las fronteras.

Indicó que el proyecto no había sido posible llevarlo a la práctica debido a múltiples inconvenientes. Uno de los principales era que no había como sustentarlo, precisó.

Miller, considerado como uno de los arquitectos de la política de ‘tolerancia cero’ del mandatario, pretendió en varias ocasiones en los últimos tres años utilizar una oscura parte de la ley de inmigración para proteger a la nación de enfermedades en el extranjero como una forma de impedir la entrada de extranjeros.

El secretario Wolf dijo este martes, al anunciar la prórroga indefinida, que «hemos estado en contacto con nuestras contrapartes canadienses y mexicanas, y también están de acuerdo en que prorrogar estas restricciones es prudente en este momento. Apreciamos nuestra asociación con México y Canadá para garantizar que América del Norte trabaje conjuntamente para combatir la pandemia mundial en curso», indicó.

Fuente: Jorge Cancino

Envío de Remesas Rompe Récord

Las remesas subieron 35.7% en marzo del presente año respecto al mismo mes de 2019, lo que implica el mayor incremento desde septiembre del 2001

De acuerdo con datos publicados este lunes por el Banco de México (Banxico), las remesas en el país subieron 35.7% en marzo del presente año respecto al mismo mes de 2019, lo que implica el mayor incremento desde septiembre del 2001.

Además, en marzo de 2020, las remesas alcanzaron 4 mil 16 millones de dólares, frente a los 2 mil 957.9 millones de dólares del año pasado, nivel no visto para un solo mes; este monto representó un crecimiento de 49%, el incremento mensual más alto desde que se tiene registro en 1995.

La remesa promedio fue de 378 dólares, por arriba de los 321 dólares registrados en febrero, mientras que el número de operaciones para el envío de remesas registró un incremento mensual de 26.5%.

Con ello, en los primeros tres meses del año, las remesas sumaron un monto de 9 mil 293.2 millones de dólares, la cifra más alta para un mismo periodo y un máximo histórico.

Estos resultados se dieron a pesar de las condiciones de empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos que estuvieron impactadas por la suspensión de actividades, debido a la pandemia del COVID-19.

De igual manera, las cifras causaron sorpresa debido a que desde mediados de marzo, los estadounidenses han presentado más de 30 millones de solicitudes de subsidios de desempleo.

En entrevista con El Financiero, Alberto Ramos, director de Goldman Sachs en México, líder global en servicios de banca de inversión, valores y gestión de inversiones, admitió que estos resultados sobrepasaron todo pronóstico.

“Las remesas de los trabajadores sorprendieron significativamente al alza en marzo con una entrada muy grande y récord mensual de 4.02 mil millones de dólares; muy por encima de las expectativas de consenso de 2.75 mil millones de dólares”, dijo.

Asimismo, el directivo señaló que es debido a que la mayoría de las remesas se originan en Estados Unidos, y que este aumento inusual se habría dado por el temor al desempleo en aquel país, por lo que muchos aprovecharon para capitalizar sus niveles de dólares en el país.

“Especulamos que quizás por temor a un deterioro significativo de las perspectivas de empleo e ingresos en los Estados Unidos, muchos trabajadores pueden haber capitalizado en un nivel favorable de dólares a pesos mexicanos para enviar parte de sus ahorros acumulados en Estados Unidos de regreso a México”, afirmó.

Por su parte, en el último reporte de BBVA publicado en primeros días de abril, se estimó que habrá una caída acumulada en 2020 y 2021 de las remesas en un 21% justamente debido al número de desempleados en Estados Unidos.

El banco también estimó que la recuperación tardará 10 años, como en la crisis financiera de 2008.

De esta manera, los estados mexicanos con más dependencia a las remesas serán Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, de acuerdo con el reporte más reciente de BBVA México.

Golpe del coronavirus a remesas

El mes pasado, el economista Tulio Rodríguez, en entrevista para La Voz de América, explicó que ciertos países latinoamericanos, entre ellos México, cuya economía depende en gran parte del dinero que envían familiares desde Estados Unidos, van a sentir un impacto en su economía debido a lo anterior.

“Estos países tienen que prepararse para que en las próximas semanas sus familiares que están en Estados Unidos no estarán en la misma posición de enviar remesas, pues básicamente, sus puestos de trabajo estarán eliminados y en algunos casos estarán suspendidos”, refirió.

De igual manera, indicó que los primeros afectados serían los trabajadores de servicios de comida y transporte.