México Detiene Caravan en Frontera con Guatemala

Este fin de semana más de mil migrantes ingresaron al país. El Instituto Nacional de Migración aseguró que la mayoría de ellos serán regresados a su país de origen

La primera jornada de la caravana 2020 hacia México ha revelado los cambios en la política migratoria de Andrés Manuel López Obrador. Cuando empezó su mandato, los miembros del Instituto Nacional de Migración (INM) recibían a los migrantes centroamericanos con las vallas abiertas, listos para empezar sus trámites de regularización que las personas podían llevar estando en libertad. Este 2020, todos ellos son enviados a una estación migratoria donde son encerrados hasta que se termina su proceso y, en la mayoría de los casos, son deportados.

Ejemplo de ello es la caravana migrante que llegó a territorio nacional este fin de semana. Se trata de 1,087 personas centroamericanas, en su mayoría proveniente de Honduras. Todas ellas solicitaron su ingreso al país a través de la frontera en los estados de Tabasco y Chiapas, sin embargo, en la mayoría de los casos se procederá al retorno asistido a sus países de origen; así lo precisó el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Las autoridades del Gobierno de México hicieron cumplir la legislación mexicana, al garantizar en todo momento que los flujos migratorios que se reciben desde la frontera sur sean seguros, ordenados y regulares. En este sentido, los esfuerzos por parte de personas migrantes de entrar a territorio nacional de modo desordenado fueron infructuosos”, detalló el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de un comunicado.

De acuerdo con los registros de las autoridades, 424 personas extranjeras entraron por Tabasco a través del puerto fronterizo El Ceibo, mientras que 663 ingresaron por Ciudad Hidalgo, en Chiapas. A todos ellos, destacó el INM, se les informó sobre los programas gubernamentales “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Ambos proyectos, que en teoría impulsan el desarrollo regional, buscan evitar que la población se marche de sus países de origen. Al respecto destaca que la propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el que explicó que integrantes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) están en reuniones con sus países vecinos para impulsar el trabajo en los países centroamericanos con estos programas.

“Estas acciones forman parte de un trabajo coordinado entre instancias federales y locales, como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría del Bienestar, Protección Civil, Policía Estatal y Municipal, y el INM”, se lee al final de la misiva publicada este domingo por en Instituto Nacional de Migración.

El comunicado de la dependencia se dio un día después de que decenas de migrantes que participan en la caravana que se dirige a Estados Unidos y que salió de San Pedro Sula en Honduras, intentaran cruzar a través del paso fronterizo sin ser registrados. La multitud fue contenida por la Guardia Nacional y se cerró la frontera con Guatemala entre Ciudad Hidalgo y Tecún Umán por siete horas. La frontera del Ceibo, que colinda con el departamento de Petén, en Guatemala, también fue cerrada debido a la abundante presencia de migrantes.

Un gran número de personas que entraron al país este fin de semana fueron remitidas a “La Mosca” o “El Cupape 2”, antiguas bodegas que hasta 2013 albergaron una planta que sirvió para producir moscas estériles que se utilizaban en la agricultura y que durante el último año se ha utilizado como extensión de la estación migratoria Siglo XXI. Así lo confirmaron fuentes del gobierno de Chiapas a Animal Político.

Este complejo industrial ha sido denunciado por diversas organizaciones de Derechos Humanos por no contar con las condiciones para albergar a los migrantes, sin embargo, se sigue usando.

Ante la actuación de las autoridades migratorias, el diputado Porfirio Muñoz Ledo criticó en su cuenta de Twitter al gobierno federal, y dijo que el país está obligado a permitir el paso de la nueva caravana de migrantes por el territorio nacional, conforme a lo dispuesto por el artículo 11 de la Constitución y el Acuerdo de Marrakech. “Suponemos que esa es la función de la Guardia Nacional respecto a la caravana hondureña”, señaló en un segundo tuit.

Nueva Caravana Sale Hacia Estados Unidos

Cientos de migrantes hondureños salieron en una caravana de San Pedro Sula, al norte del país centroamericano, rumbo a Estados Unidos. Varios migrantes que dijeron que salen del país por la falta de oportunidades de empleo y la inseguridad en el país.

Una migrante dijo que deja seis hijas en Honduras, mientras otros viajaban con menores de edad.

El propósito de la caravana de migrantes es llegar a Estados Unidos donde dicen solicitarán asilo, aunque algunos manifestaron que de no lograrlo, buscaran oportunidades de trabajo en México.

En San Salvador, un grupo pequeño de migrantes se reunió en un parque de la ciudad, dicen que se unirán a la caravana de migrantes hondureños para intentar llegar a Estados Unidos.

Continua Temblando en Puerto Rico

Un sismo de magnitud 5.2 sacudió Puerto Rico este miércoles. La isla ha sido sacudida constantemente por sismos desde diciembre.

El sismo fue a 5 kilómetros al este sudoeste de Guánica y a 5.0 kilómetros de profundidad.

Este sábado la isla se estremeció con un sismo magnitud 5.9 cuando aún se estaba recuperando de una semana de temblores y réplicas.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos este sismo aumentó en un 12% las probabilidades de que se produzca una réplica de magnitud 6, así mismo aumentó en un 4% las probabilidades que se produzcan réplicas superiores a 6.4.

El Servicio de Operaciones de Emergencia de California informó que la destrucción en Puerto Rico es severa y generalizada y que este estado cuenta con el personal de gestión de emergencias más talentoso y experimentado del mundo.

La gobernadora de la isla, Wanda Vazquez, firmó una declaración de desastre mayor y solicitó ayuda al Gobierno Federal adicional para las áreas más golpeadas, y ha informado que los daños alcanzarían los 110 millones de dólares.

Aumentan Tarifas Consulares Mexicanas

Matriculas consulares, pasaportes y declaratoria de nacionalidad son algunos de ellos.

El precios de los trámites consulares entró en vigencia a principios de año. Los mexicanos residentes en Estados Unidos se han encontrado con la sorpresa que algunos de los trámites consulares subieron de precio desde el inicio de este año.

La decisión tomada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México afecta no solo a quienes viven en EE.UU. sino alrededor del mundo.

Estas son las nuevas tarifas que operan en el consulado en Houston.

Matrícula consular: pasa de $27 a $30.

Pasaporte con vigencia de un año y casos de protección consular: $34.

Pasaporte con vigencia de tres años: $78.

Pasaporte con vigencia de seis años: pasa de $101 a $107.

Pasaporte con vigencia de 10 años: pasa de $101 a $150.

Declaratoria de nacionalidad: pasa de $15 a $17 dólares

La Dirección General de Servicios Consulares de Secretaría de Relaciones Exteriores también anunció que, “según la Ley Federal de Derechos, en la fracción VI del artículo segundo transitorio, los mexicanos que deseen un testamento público abierto en una oficina consular en el extranjero deberán pagar 50% del monto”.

La última vez que se habían incrementado las tarifas consulares fue en el año 2007.

“Los gastos para el sostenimiento y operación de la Red Consular se han ido incrementando significativamente”, argumento la Dirección General de Servicios Consulares.

Bolivia Pide a Interpol Captura de Evo Morales

Acusan al ex presidente de sedición y terrorismo por promover cortes de ruta y otras protestas luego de su renuncia.

«Lo estamos esperando señor Morales, acá están las esposas”, lanzó Murillo.

El gobierno de Bolivia le solicitó este miércoles a Interpol que active una orden internacional de captura contra el ex presidente Evo Morales, para seguir el proceso en su contra por presunta sedición y terrorismo.

El anuncio lo hizo el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien detalló que se adoptó esa decisión después de que se conociera una posible visita de Morales a Chile, para participar de un encuentro sobre derechos humanos, aunque ese viaje no fue confirmado por allegados al ex mandatario.

«Se ha activado la orden de Interpol internacional; he dado orden esta mañana que se active aquello. En realidad he chequeado que se ha activado; eso debe ser así porque tiene una orden de apremio», dijo Murillo, que mostró un par de esposas.

Si bien el funcionario -hombre clave del Gobierno de Jeanine Áñez- dio por emitido el «sello rojo» de la Interpol contra Morales, pero la orden de captura no aparecía publicada en el sitio web de la fuerza de seguridad Tras perder el apoyo de los militares, Morales renunció el 10 de noviembre y después de unas semanas de asilo en México se radicó en Argentina como refugiado.

El Ejecutivo de Áñez lo acusa de sedición y terrorismo por promover los cortes de ruta y otras protestas que siguieron a su salida del poder. Ante la versión de que Morales podría viajar a Chile a participar en un foro de derechos humanos, Murillo reclamó «que no esté andando como Pedro por su casa».

Al iniciar su gestión, el ministro anunció que se dedicaría a efectuar una «cacería» contra Morales y sus principales colaboradores, en especial el ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, que está refugiado en la embajada de México en La Paz.

Murillo dijo este miércoles que Morales debería ser encarcelado en el penal de alta seguridad de Chonchocoro, cercano a La Paz.

A fines de noviembre pasado, la justicia boliviana activó una «notificación azul» en Interpol para que el ex jefe de Estado fuera investigado en México, y le abrió entonces varios procesos ante la justicia.

En su declaración ante la prensa, Murillo desafió al ex mandatario: «Lo estamos esperando al señor Evo Morales, que venga a Bolivia; acá están las esposas. Lo vamos a llevar a (la cárcel de) Chonchocoro, y no por política, no por persecución, sino por terrorista», señaló.

Según el gobierno boliviano, Morales está «dando órdenes desde Argentina» para convulsionar el país.

El ex presidente usó su cuenta de la red Twitter para responder: “No tengo invitación oficial ni información sobre un evento de Derechos Humanos en #Chile. Antes cuando era dirigente, los racistas me declaraban persona no grata; ahora como Presidente indígena, piden mi detención”.

Sobre Murillo fue más directo: lo llamó “carnicero, terrorista verbal y mentiroso” y lo acusó de “montar un show y difamar a los opositores cada día”.

“En vez de esperarme con esposas para detenerme, que me espere con su Libreta de Servicio Militar original y no falsa”, escribió, en referencia a que en 2016 el ahora ministro fue condenado por presentar una libreta falsa para poder ser candidato por su partido, Unidad Nacional (UN).

Muere Menor Residente de Estados Unidos al ser Atacados en México

Un menor de 13 años murió cuando una familia que reside en Estados Unidos y viajaba por México fue atacada por un grupo armado el sábado, informaron las autoridades de Tamaulipas en un comunicado.

Según las autoridades, individuos armados detuvieron a la familia cuando viajaban hacia Estados Unidos en la carretera Reynosa-Nuevo Laredo.

“Los individuos los alcanzaron y colisionaron para obligar a que se pararan. Después hicieron disparos contra las víctimas y huyeron en otra camioneta”, explicaron las autoridades el domingo en un comunicado.

El vocero de Seguridad Pública del gobierno de Tamaulipas, Luis Alberto Rodriguez le dijo a CNN que los dos menores de edad víctimas del ataque ocurrido este domingo en Tamaulipas son ciudadanos estadounidenses, residentes del estado de Oklahoma; los dos adultos tienen origen mexicano, confirmó Rodríguez.

Además, Rodriguez agregó que la familia viajaba de noche por una ruta poco transitada a esas horas.

Tres vehículos fueron encontrados en el lugar, dos con placas del estado de Oklahoma y uno más con placas de Tamaulipas que habría sido utilizados y abandonado por los agresores, según el comunicado del Gobierno del estados de Tamaulipas.

Un hombre de 48 años, una mujer de 42 años y un niño de 10 años que resultaron heridos en el ataque fueron trasladados a un hospital en Nuevo León y su estado es estable.

Hasta el momento, autoridades no han detallado el motivo del ataque y la Fiscalía General del estado de Tamaulipas está investigando la agresión.

Un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos le confirmó a CNN el asesinato del ciudadano estadounidense.

“Podemos confirmar que un ciudadano estadounidense fue asesinado, y dos ciudadanos estadounidenses resultaron heridos, en un ataque en Tamaulipas, México, el 4 de enero. Ofrecemos nuestras más sinceras condolencias a la familia por su pérdida, y les estamos brindando toda la asistencia consular apropiada. Estamos monitoreando de cerca la investigación de las autoridades locales sobre este brutal ataque. Por respeto a la privacidad de la familia, no tenemos más comentarios en este momento “

Terremoto Sacude a Puerto Rico

Un terremoto de magnitud de 6.4 grados y otros temblores fuertes sacudieron a Puerto Rico la mañana de este martes, dejando como saldo al menos un muerto y varios heridos. Se presentaron cortes de energía y daños cerca de la costa sur de la isla, incluida la ciudad de Ponce, donde perdió la vida un hombre de 77 años y otros ocho resultaron heridos; así lo dio a conocer el director de gestión de emergencias, Ángel Vásquez. Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, firmó una declaración de estado de emergencia y activando la Guardia Nacional.

El epicentro del terremoto de 6.4 grados fue la costa sur, a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad de Indios, aseguró el Servicio Geológico de Estados Unidos. “Todo el gobierno está activo y en acción. Le pido a nuestra gente que mantenga la calma y le insto a que se mantenga a salvo”, escribió en Twitter la gobernadora Vázquez. Los temblores se producen más de 2 años después de que el huracán María devastara el territorio estadounidense en septiembre de 2017. No se espera ningún tsunami dijo el Centro Nacional de Alerta de Tsunami de Estados Unidos.

Aprueba la Cámara Baja el T-MEC

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó el jueves el nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, un paso crucial hacia su ratificación y una victoria para el presidente republicano Donald Trump que forzó su negociación.

El proyecto de ley para implementar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) recibió un amplio apoyo bipartidista en la Cámara baja estadounidense (385 votos a favor, 41 votos en contra), pero para entrar en vigor aún tiene que esperar la luz verde del Senado, dominado por los republicanos.

Su consideración en la Cámara alta todavía no tiene fecha, aunque se espera que sea en el primer trimestre de 2020.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, advirtió la semana pasada que la votación “probablemente” deba esperar hasta el final del juicio político de Trump, cuyo inicio está previsto para principios de enero con duración indefinida.

El T-MEC fue acordado para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y considerado «el peor acuerdo comercial de la historia» por Trump, quien al asumir en 2017 obligó a sus pares a revisarlo bajo amenaza de desvincular a Estados Unidos.

El principal negociador estadounidense, el representante comercial Robert Lighthizer, calificó de «hito» la confirmación del texto en la Cámara con tanto respaldo de ambos partidos. «Muestra cuán exitosamente el presidente Trump está cambiando la política comercial de Estados Unidos», dijo en un comunicado.

Lighthizer dijo que se espera que el T-MEC genere entre 176.000 y 589.000 nuevos empleos estadounidenses y aumente sustancialmente el crecimiento económico.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo que aunque «ningún acuerdo es perfecto», las reformas del nuevo tratado prometieron beneficios sustanciales.

El legislador republicano Will Hurd, quien representa un vasto distrito en la frontera entre Texas y México, lo consideró «esencial» durante el debate previo en la Cámara.

«Casi todos los aspectos de nuestras vidas -la comida en nuestra mesa, la ropa que nos ponemos, el combustible en nuestros autos- depende del libre comercio con México y Canadá», dijo.

“Estamos de buenas”

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien apuesta al T-MEC para impulsar la estancada economía de su país, no tardó en celebrar.

“Estamos bien y de buenas”, tuiteó, junto a un video en el que se lo ve siguiendo por internet la votación en el Congreso estadounidense.

En los últimos 25 años, la integración con sus vecinos del norte ha sido clave para México, que multiplicó exponencialmente sus ventas a Estados Unidos adonde envía la mayor parte de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.

Según John Ashbourne, economista para mercados emergentes de la firma británica Capital Economics, «el mayor efecto (de la firma del acuerdo), al menos en el corto plazo, será que aumentará la confianza al remover el riesgo de que se caigan las negociaciones. Esto mejorará un poco el clima de negocios», dijo.

Jesús Seade, contraparte mexicano de Lighthizer, consideró «histórica» la votación del jueves en Estados Unidos, destacando en un tuit que el año que llevó este primer paso en la aprobación legislativa, «permitió un mucho mejor tratado» y «augura mayor compromiso y cumplimiento de ambos partidos».

El T-MEC fue firmado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año.

Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas exigieron previsiones para asegurar el cumplimiento de una reforma laboral mexicana exigida para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.

Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue sellado con bombos y platillos el 10 de diciembre en Ciudad de México por los Ejecutivos de los tres países.

La versión final del T-MEC ya fue ratificada por el Senado mexicano el 12 de diciembre, en tanto Canadá ha prometido confirmar el acuerdo una vez que Estados Unidos lo haya adoptado.

Por Ineptitud México no se Da Cuenta que Firma en Tratado

Una propuesta de ley estadounidense para enviar delegados laborales a México en el marco del nuevo tratado comercial entre estos dos países y Canadá (T-MEC o USMCA, en inglés) ha puesto un abrupto fin al ánimo celebratorio tras la firma de un acuerdo en las negociaciones comerciales y ha provocado dudas sobre su futuro.

Este domingo, se esperaba la llegada a Washington de Jesús Seade –el principal negociador mexicano—para discutir el tema, según reportó el diario The Washington Post.

La decisión de enviar cinco delegados estadounidenses a México fue incluida como parte de la legislación previa a la adopción del tratado que busca reemplazar al TLC o NAFTA, en inglés. Pero su contraparte mexicana lo ha rechazado tajantemente.

Seade, también subsecretario para América del Norte, acusó a Estados Unidos de haber ocultado su intención.

«Estas disposiciones, fruto de decisiones políticas del Congreso y de la administración de Estados Unidos, no fueron, por razones evidentes, consultadas con México y desde luego no estamos de acuerdo», dijo el funcionario, según retomó el diario El Economista.

Las prácticas laborales en México fueron uno de los principales puntos de discusión durante la ronda final de negociaciones. Los sindicatos estadounidenses y sus aliados en el Partido Demócrata habían exigido una vigilancia estricta para que se cumpliera la nueva ley laboral en México, que busca se respeten las elecciones sindicales y los contratos laborales.

Durante las negociaciones, Estados Unidos propuso enviar inspectores a México para garantizar que se cumpliría la ley. Pero México rechazó la idea, argumentando que violaría su soberanía e iría en contra de sus leyes.

En consecuencia, el acuerdo firmado en la Ciudad de México el pasado 10 de diciembre establecía la creación de paneles tripartitos para resolver las disputas, compuestos por mexicanos, estadounidenses y expertos elegidos por ambos países.

Seade envió una carta este sábado al principal negociador comercial estadounidense, Robert Lighthizer, expresando “la sorpresa y consternación de México”.

“Habría valido la pena que el Senado mexicano esperara”

Ahora, Seade y el Senado mexicano han sido objeto de críticas de expertos y líderes de opinión, quienes los acusan de actuar demasiado pronto y sin el suficiente conocimiento.

El Senado mexicano ratificó el acuerdo del 10 de diciembre dos días después, antes de que la Casa Blanca enviara al Congreso la propuesta de 239 páginas para implementar la ley.

“Bien habría valido la pena que el Senado mexicano se hubiesen esperado a que este texto se hiciese público antes de votar ayer. A ver si no hay parrafeo que sorprende. A leerlo con lupa”, escribió el exembajador y ahora analista Arturo Sarukhan en Twitter el viernes.

Los demócratas en la Cámara de Representantes, donde son mayoría, esperan votar el acuerdo el próximo jueves, un día antes del voto agendado sobre el juicio político al presidente estadounidense, Donald Trump, reportó el portal de noticias Politico.

No está claro si los legisladores estadounidenses atenderán las preocupaciones de su contraparte mexicana, ni las repercusiones que podría tener para el acuerdo ya firmado continuar con la provisión de los delegados laborales.

La propuesta actual contempla la contratación de cinco agregados laborales en la embajada estadounidense en México para monitorear las obligaciones laborales de México bajo el T-MEC.

Seade ha adelantado que México no recibirá las credenciales diplomáticas de ningún tipo de inspectores “disfrazados”.

“Contemplan cinco agregados diplomáticos laborales en México, que no sabemos bien a bien cuál será su función y que por su puesto México jamás aceptará si estos son inspectores disfrazados, por una sencilla razón: la ley mexicana lo prohíbe”, dijo Seade este domingo en Twitter.

Arrestan a Ex Secretario de Seguridad de México por Vínculos con el Chapo En Texas

Arrestaron en Texas a Genaro García Luna por presunta corrupción y vínculos con el Cártel de Sinaloa

El ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, ha sido acusado de recibir sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán

Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública del ex presidente Felipe Calderón, fue detenido en Grapevine, en el estado de Texas, en los Estados Unidos, bajo el cargo de corrupción.

De acuerdo con la acusación del Tribunal Federal en Brooklyn, en Nueva York, Genaro García Luna, de 51 años de edad, tiene tres tres cargos de conspiración de tráfico de cocaína y un cargo por declaraciones falsas. El gobierno estadounidense buscará su traslado al Distrito Este de Nueva York para enfrentar estos cargos.

El Tribunal detalla que a cambio de sobornos multimillonarios, García Luna permitió que el Cártel de Sinaloa operara con impunidad en México.

La información del arresto fue dada a conocer este martes por la periodista Ginger Thompson, corresponsal del periódico New York Times y del sitio independiente ProPublica. En su cuenta de Twitter detalló que “el ex secretario de seguridad de México, Genaro García Luna, fue acusado de corrupción en Nueva York y arrestado en Grapevine, Texas. La fuente dice que García Luna tenía ‘todo tipo de fotos con funcionarios estadounidenses en su modesto dormitorio»”, destacó Thompson en redes sociales.

«El arresto se produce como parte de una amplia investigación sobre la corrupción mexicana, luego del juicio contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. García Luna fue acusado durante el juicio de aceptar sobornos de cárteles desde 2005», añadió Ginger Thompson.

La periodista finalizó asegurando que «durante su tiempo como secretario de seguridad de México, de 2006 a 2012, (Genaro García Luna) trabajó en estrecha colaboración con la DEA y supervisó el programa SIU, o Unidades de Investigación Sensibles. Esas unidades eran notoriamente permeables. Una fuga desencadenó una masacre», finalizó.

Hace unos momentos, el ex presidente Felipe Calderón escribió en Twitter: “Estoy conociendo por redes sociales la versión del presunto arresto de Genaro García Luna. Desconozco detalles y estoy pendiente de la información que confirme el hecho, como de los cargos que, en su caso, se le imputen. Mi postura será siempre en favor de la justicia y la ley”.

Durante el gobierno de Felipe Calderón, García Luna fue señalado en múltiples ocasiones de haber recibido sobornos millonarios de manos del narcotráfico, principalmente del Cártel de Sinaloa y de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En diciembre de 2010, la periodista mexicana Anabel Hernández acusó públicamente a Genaro García Luna de haberla amenazado de muerte, luego de revelara los nexos del ex secretario con el crimen organizado. Los amagos la hicieron abandonar el país.

A decir de Anabel Hernández, tanto en México como en Estados Unidos existen expedientes judiciales por medio de los cuales se puede saber que el gobierno de Calderón apoyó al Cártel de Sinaloa y parte de ese apoyo se dio por medio de la Policía Federal cuyo jefe directo era Facundo Rosas Rosas, subordinado de Genaro García Luna, entonces Secretario de Seguridad Pública.

La periodista mexicana había revelado que García Luna “cuenta con investigaciones abiertas en Estados Unidos en su contra por presuntos nexos con el crimen organizado, particularmente en la corte de Nueva York, durante el juicio de Joaquín Guzmán Loera”. Es así que se confirma, por informaciones judiciales, que tanto el ex secretario de Seguridad Pública como prácticamente todos los mandos medios y superiores de la Policía Federal trabajaban para el Cártel de Sinaloa.

El pasado mes de julio, Anabel Hernández le concedió una entrevista radiofónica al también periodista Julio Astillero, en el que aseguró que la Policía Federal (que está en vías de desaparecer en este sexenio) “es una corporación cuya corrupción fue solapada por Felipe Calderón, pues contó con herramientas que le permitieron darse cuenta de ello como las carpetas con información de altos y medios mandos que no cumplían con los exámenes elementales y que le fueron proporcionadas al expresidente por el comisario Javier Herrera Valles”. Contrario a lo que pudiera esperarse, Calderón continúo apoyando a la PFP dándole más poder y recursos.

De acuerdo con ambos periodistas, existen expedientes de personas que de día eran policías y de noche eran integrantes de bandas de extorsionadores, secuestradores, asaltantes y violadores.

¿Quién es Genaro Luna?

Nació en la Ciudad de México y estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el sexenio de Vicente Fox, fue director general de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), del 2005 al 7 de noviembre de 2006, día que presentó su renuncia al cargo para unirse a las filas del presidente electo Felipe Calderón como secretario de Seguridad Pública.

En 2004 fue candidato a la presidencia de la Interpol.

También fue coordinador general de Inteligencia para la Prevención en la Policía Federal Preventiva (PFP); subdirector de Protección, jefe del Departamento de Investigación Técnica de la Dirección de Servicios Técnicos e investigador de la Subdirección de Asuntos Extranjeros, estos tres últimos cargos en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).