Deportan 119 Cubanos

Funcionarios de inmigración deportaron a 119 cubanos de regreso a La Habana el viernes, en un vuelo que partió del Aeropuerto Internacional de Miami.

El vuelo de repatriación a Cuba es al menos el tercero en los últimos seis meses. Los esfuerzos de la administración Trump para detener y enviar cubanos indocumentados a la isla tuvieron un impulso en septiembre, cuando la agencia anunció que completó con éxito lo que llamó una de las misiones de repatriación a Cuba “más grandes” en la historia reciente.

El tamaño y la naturaleza de ese vuelo “histórico”, que deportó a 120 cubanos de Louisiana, ahora se ha convertido en la norma, dicen algunos expertos locales en inmigración, con recientes vuelos de repatriación que llevan regularmente a más de 100 cubanos a La Habana.

”Ese número ya no es un número impactante”, dijo Wilfredo Allen, un veterano abogado de inmigración de Miami. “Hace años, la gente jadeaba ante esta noticia. Pero ahora, no sorprende que 120 cubanos sean deportados. Es normal“.

Con los años, los privilegios especiales para los cubanos han desaparecido. La Casa Blanca endureció las restricciones a los viajes a Cuba, permitió demandas en los tribunales de Estados Unidos contra cualquiera que se beneficiara de las propiedades cubanas confiscadas por el gobierno de Castro e impuso sanciones por el envío de petróleo de Venezuela a la isla.

En 2019, más del doble de cubanos fueron deportados que en 2018, según datos recientes. En diciembre, los funcionarios federales publicaron las últimas estadísticas de deportación, que mostraron que 1,179 cubanos fueron detenidos en todo el país durante el año fiscal 2019, en comparación con 463 en 2018. En 2017, hubo 160 arrestos.

Los datos de ICE no desglosan la deportación por estado o región, por lo que no está claro cuántos cubanos fueron detenidos y deportados del sur de Florida durante su vuelo más reciente, así como los otros anteriores. Todavía no está claro si las personas en el vuelo de La Habana eran recién llegados o personas que permanecieron ilegalmente en el país.

“Sí, ahora podemos eliminar a los cubanos. Es por eso que ves un salto significativo “, dijo el director interino de ICE, Matthew T. Albence, al Miami Herald a fines del año pasado. “Cuba coopera con nosotros en la emisión de documentos de viaje, lo que no hicieron anteriormente”.

La deportación selectiva de ciudadanos cubanos es solo una pequeña parte del plan de la administración Trump para acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados, aunque las expulsiones exitosas son el fruto de un acuerdo firmado por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba bajo el ex presidente Barack Obama en sus últimos días en el cargo.

El acuerdo de migración del 12 de enero de 2017 exige que Cuba tenga que aceptar a todos los ciudadanos cubanos que ingresen a Estados Unidos a partir de esa fecha, o que se descubra que permanecieron en Estados Unidos ilegalmente.

“Los Estados Unidos de América regresarán a la República de Cuba, y la República de Cuba recibirá a todos los ciudadanos cubanos que … las autoridades competentes de los Estados Unidos determinen que han intentado ingresar o permanecer en ese país de manera irregular en violación de la ley de los Estados Unidos“, dice el acuerdo.

El acuerdo internacional es el mismo que puso fin al “pies secos, pies mojados”, una política de décadas que permitía a los cubanos que llegaran a territorio estadounidense sin visas permanecer en el país y obtener la residencia legal.

A pesar del acuerdo, Cuba aún tiene discreción para aceptar o rechazar a ciudadanos cubanos que emigraron a Estados Unidos antes de que se firmara el acuerdo de migración. Cuba tiene 90 días a partir del día en que son contactados por funcionarios estadounidenses para aceptar o rechazar la devolución de uno de sus ciudadanos. Si no son aceptados, ICE no tiene más remedio que liberar a la persona a la comunidad bajo una “orden de supervisión”, donde tendrían que registrarse tantas veces como el gobierno se lo pida.

Hasta el pasado 31 de agosto, más de 39,000 cubanos en los Estados Unidos enfrentaban órdenes de expulsión por condenas penales o violaciones de inmigración. La mayoría vive libremente bajo órdenes de supervisión, que requieren que se registren al menos una vez al año.

Estados Unidos Deporta a 120 Cubanos

Este es el grupo más grande de ciudadanos cubanos deportados en un solo vuelo chárter, de Operaciones Aéreas de ICE, en los últimos años

Los oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y de Operaciones de Ejecución y Remoción (ERO, por sus siglas en inglés), de EE.UU., trasladaron el pasado 30 de agosto a 120 ciudadanos cubanos a La Habana, informó ICE en un comunicado.

Este es el grupo más grande de ciudadanos cubanos deportados en un solo vuelo en los últimos años, dice la nota, que agregó que los cubanos fueron repatriados a Cuba en una misión chárter de Operaciones Aéreas de ICE (IAO), de acuerdo con la Declaración conjunta firmada por los gobiernos de los Estados Unidos y Cuba el 12 de enero de 2017.

De los 120 cubanos enviados de vuelta a la Isla, 39 eran Sujetos de Incumplimiento (FTC), quienes previamente se habían resistido a los intentos de repatriación, dice el comunicado. Uno de los individuos que iban en el vuelo era particularmente un delincuente agravado que poseía condenas por secuestro en primer grado con el uso de un arma mortal, asalto sexual con el uso de un arma mortal y tráfico de sustancias controladas, delitos por los cuales obtuvo sentencias de 15 años, 25 años y 12 meses en prisión.

En el texto, las autoridades estadounidenses hacen referencia a la importancia de esta deportación, pues es conocido desde hace muchos años la posición de “Cuba con respecto a aceptar el regreso de los ciudadanos cubanos a los que se ordenó la expulsión de los Estados Unidos, cumpliendo con las disposiciones claves de la Declaración Conjunta de Estados Unidos y Cuba del 12 de enero de 2017. Cuba tiene una larga historia de ser considerado un país “no cooperativo”, utilizando la Herramienta de Iniciativa de Cooperación para la Remoción (RCI)”, reza la nota.

Así mismo, de acuerdo a la cantidad de cubanos deportados en el vuelo chárter, la Oficina de Campo de ERO Miami contribuyó con diez operadores del Equipo de Respuesta Especial (SRT) para garantizar la seguridad de la misión adecuada a bordo del vuelo.

“La ejecución exitosa de esta operación de deportación a Cuba ilustra la capacidad de la sede de ERO para coordinar sin problemas, tanto con las oficinas de campo de ERO como con nuestros socios internacionales, el cumplimiento de la ley para llevar a cabo la misión de remoción, incluso en los países con mayores desafíos diplomáticos”, sentenció el comunicado.

Sorpresivo Tornado en La Habana

El catastrófico fenómeno provocó la caída de árboles, postes del tendido eléctrico, daños en techos de casas y algunos derrumbes

Estas son las primeras imágenes a la luz del día de los destrozos ocasionados por un tornado que azotó varios municipios de la capital cubana este domingo en la noche, dejando a su paso destrucción y un saldo, según cifras oficiales del Gobierno cubano, de 3 muertos y 172 heridos.

El catastrófico fenómeno meteorológico afectó a los distritos capitalinos de Regla, Diez de Octubre y San Miguel del Padrón. Un equipo de Cubanet ha recorrido varios de los lugares afectados para mostrar los daños ocasionados.

El tornado dejó gran parte de la capital cubana sin electricidad y provocó la caída de árboles, postes del tendido eléctrico, rotura de puertas y ventanas, daños en techos de casas y algunos derrumbes, así como carros sepultados por escombros, postes de luz o árboles.
El poderoso tornado, cuyos vientos alcanzaron rachas de 100 km/h fue provocado por “una baja extratropical que descendió del sudeste del golfo de México a la región occidental del país”.

Cuba Vive Escasez de Alimentos

Mientras los medios divulgan con fervor los logros en los planes de la agricultura y las industrias, así como las visitas de altos dirigentes para ponderar con desconcertante superficialidad el “buen trabajo” de algunos de estos centros, la escasez obliga a los cubanos a deambular constantemente en busca de comida y artículos de aseo personal y de primera necesidad que muchas veces no se encuentran.

Frases como “La cosa está mala” o “No hay comida en ninguna parte”, se escuchan cada vez con más frecuencia. Como cierre se ha extendido la exclamación: “¡Esta gente son unos descarados!”. Con esta expresión dedicada al gobierno se sintetiza el criterio generalizado contra la ineptitud, el engaño y la frivolidad de los dirigentes, así como el rechazo a los medios que apoyan todas esas mentiras.

Es a los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) y puntos de venta de productos agrícolas –también estatales– a donde más acude la población, porque venden un poco menos caro, a pesar de que se caracterizan por su escasa oferta, mala calidad y deficiente higiene. Una de sus desventajas más relevantes es el robo en el peso, y hace más de tres meses que prácticamente solo venden chopos –que con frecuencia resultan picantes– tomates muy verdes o con plagas, alguna lechuga, acelgas –siempre mordidas de babosas– y ají cachucha.

A los Mercados Agropecuarios de Oferta y Demanda –donde también venden los particulares– que siempre se han caracterizado por tener una amplia variedad de mercancía, como es lógico también ha llegado la escasez y han aumentado los precios, que en comparación con la reducida capacidad de compra de la gran mayoría de la población, ya eran altos.

Al mismo tiempo, el desconcierto y la incertidumbre reinan entre la población, por la desconfianza hacia un gobierno que nos ha llevado una y otra vez a la escasez extrema y a la hambruna sin dar la más mínima explicación al respecto, mientras gasta grandes cantidades de dinero en propaganda para mantenerse en el poder.

“Dijeron en la mesa redonda que no hay huevos por la libre por falta de alimentos para las gallinas, y que se restablecerá la venta en un par de meses, y me pregunto, ¿por qué no previeron eso y aseguraron el pienso de las aves?”, me comentó Mario, un vecino. Y es que el huevo, que desde hace algún tiempo se ofertaba con cierta frecuencia por la libre, de pronto volvió a desaparecer del mercado. Es esta la proteína más barata, lo que lo convierte en el alimento más demandado por la población, que con razón lo ha bautizado como “salvavidas”.

Igual ocurre con el pan, imprescindible en la alimentación, sobre todo de los niños, como parte de la merienda. Hace mucho que no se escucha a los vendedores clandestinos que pasaban a cualquier hora (generalmente de noche), y aunque en la Cadena Cubana del Pan parece haberse reanudado la oferta, hay que hacer largas colas en espera de que lo saquen y tener la suerte de alcanzar.

En las ferias de fin de año también se notó la escasez. Al respecto escuché opiniones coincidentes: “La hacen para propaganda y total, venden al mismo precio que en los agros”. “No tienen en cuenta que a muchos nos queda lejos y el transporte está muy malo”. No pocos, al regreso, atestiguaban: “En los huevos había tremenda cola, pero de la carne no hablemos, la verdadera ‘perrera’ ocurría donde estaba lo bueno: empujones, broncas y hasta puñaladas hubo. ¡Había que ser guapo para comprar!”.

Desde el 2012 los medios comenzaron a publicar los programas que se ejecutan para impulsar la recuperación en la agricultura y rescatar los cultivos perdidos como parte de la actualización del modelo económico. A ocho años de aplicarse los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, la población puede percibir los resultados devastadores de estas reformas en la Política Agroindustrial. Viene entonces a mi memoria la definición del comunismo dada con agudeza y humor por el periodista e intelectual cubano Carlos Alberto Montaner: “El comunismo es el tiempo que los pueblos pierden entre el capitalismo y el capitalismo”.

Se Acabó la era Castro en Cuba

Se adelantó el traspaso de poder en Cuba: este miércoles 18 de abril está previsto que Raúl Castro elija a su sucesor. En esta decisión, donde los ciudadanos cubanos no eligen a su gobernante, pese a que participan en una supuesta votación, los exiliados ni siquiera tienen derecho a votar; pues el cubano exiliado es considerado contrarrevolucionario al abandonar la isla gobernada por los Castro.
El diputado Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue aprobado este 18 de abril como candidato a Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, en la sesión constitutiva de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones.
Gisela Duarte Vázquez, titular de la Comisión de Candidaturas Nacional (CCN), dio a conocer las propuestas para integrar el Consejo de Estado, seleccionadas dentro de la propia cantera de los 605 legisladores y consultadas previamente a la totalidad de esos representantes del pueblo.
Antes de ejercer la votación directa y secreta, los diputados aprobaron unánimemente el proyecto de candidaturas que contempla además a Salvador Valdés Mesa como Primer Vicepresidente; y como vicepresidentes a Ramiro Valdés Menéndez, Roberto Morales Ojeda, Gladys Bejerano Portela, Inés María Chapman Waugh y Beatriz Johnson Urrutia.
Para conformar este proyecto, se tuvo en cuenta la voluntad manifiesta de Raúl Castro Ruz, quien en la pasada sesión de la ANPP, en diciembre, reiteró que cuando se constituyera la nueva legislatura de la ANPP habría concluido su segundo y último mandato al frente de los Consejos de Estado y de Ministros.
“En Cuba pretenden continuar con la barbarie pasando por encima de nuestros derechos en un momento en el que ellos no tienen líder político ni un modelo de país que ofrecer. Entonces nos toca presionar dentro y fuera de la isla para arrebatarles el poder que pretenden mantener y restaurar la democracia en Cuba a través de restaurar la soberanía a los ciudadanos mediante el voto”, explica Liu Santiesteban, conductora del programa en Facebook Live Despierta Cuba y promotora de Cuba Decide, un movimiento que busca una transición democrática invalidando la Constitución socialista.
En su biografía sobresale su actuar como dirigente estudiantil, hasta ocupar el cargo de primer secretario del Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas en Villa Clara y ser su segundo secretario en su dirección nacional.

Se Suicida Hijo de Fidel Castro

Fidel Castro Díaz-Balart, el hijo mayor del expresidente de Cuba Fidel Castro, se suicidó este jueves en La Habana, según informó la televisión estatal y el sitio oficialista Cubadebate.
Castro Díaz-Balart (1 de septiembre de 1949, La Habana) fue el único hijo de Fidel Castro con su primera esposa, Mirta Díaz-Balart, una joven de una prominente familia habanera de la que se divorció en 1955. Tenía cinco hermanastros reconocidos, hijos de Castro con su segunda esposa, la maestra Dalia Soto del Valle, y al menos una hermanastra no reconocida, Alina Fernández Revuelta, hija de Fidel Castro con su amante Natalia Revuelta.
Quién era
Graduado del Instituto Superior de Ciencia y Tecnología Nucleares de la antigua Unión Soviética, Castro Díaz-Balart, a quien se conocía como «Fidelito», estuvo a a cargo del desarrollo de la Planta Nuclear de Juraguá, un proyecto de su padre para llevar la energía atómica a la isla que nunca prosperó.
Fue el único hijo del matrimonio de Fidel con Mirta Díaz-Balart, su primera esposa, que pertenecía a una de las familias más acomodadas de la isla, con la que estuvo casado hasta 1955.
De acuerdo con la información dada por medios cubanos, «sus funerales serán organizados por decisión familiar».
El comunicado oficial no precisó las circunstancias de su muerte. Información obtenida por Martí Noticias indican que Castro-Díaz Balart había hecho un intento suicida con una pistola hace tres meses. Esta mañana se tiró de un piso alto de la Clínica de Seguridad Personal, ubicada en el reparto Kohly, sin que sus custodios pudieran detenerlo.

Dos Noticias Afectan a Cuba

Como siempre una mal y otra buena, la mala es que al parecer que el Gobierno de los Estados Unidos prepara una importante retirada de personal de la Embajada en la capital cubana, la cual apenas fue abierta, supuestamente en respuesta a ataques dirigidos contra diplomáticos. Sólo quedará personal esencial.
Un memorando interno ya fue enviado al secretario de Estado Rex Tillerson, sugiriendo un retiro de personal en La Habana. La reunión de esta semana entre Tillerson y el canciller cubano Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla no hizo nada para ayudar a asegurar a los Estados Unidos que los funcionarios cubanos están haciendo lo suficiente para proteger la seguridad y el bienestar de los diplomáticos estadounidenses en su país. Aunque Cuba está permitiendo a los investigadores estadounidenses entrar en el país, no ha convencido a los Estados Unidos de que haya tomado ninguna acción real para prevenir los ataques de salud.
«El gobierno cubano nunca ha perpetrado ni perpetrará ataques de ningún tipo contra diplomáticos», decía. «El gobierno cubano nunca ha permitido ni permitirá el uso de su territorio por terceros para este propósito».
Los diplomáticos se han quejado de síntomas que van desde pérdida de audición y náuseas hasta dolores de cabeza y problemas de equilibrio después de que el Departamento de Estado dijo que «incidentes» comenzaron a afectarlos a finales de 2016. En total, el Departamento de Estado dice que hay 21 casos clínicamente confirmados. Los ataques fueron dirigidos a sus hogares, que el gobierno cubano proporciona. El último incidente fue en agosto.
La buena es que la empresa estatal de las comunicaciones ETECSA anunció este jueves que extenderá la posibilidad de contratar el acceso a internet desde la casa en cada rincón del país.
Hasta este momento, el gobierno había prohibido de facto el internet en los hogares, solo disponible para periodistas, académicos, miembros del gobierno y empresas del estado, así como extranjeros que residían en Cuba.
Pero la oferta tiene precios exorbitantes y la velocidad de la conexión es similar a la disponible a fines de los 90 del siglo pasado.
El servicio Nauta Hogar permitirá conectarse a internet a través de una conexión telefónica via modem y la velocidad más barata es de 256 kbps, similar al internet de fines de la década de los 90 en Estados Unidos. Por esa velocidad, el usuario tendría que pagar 15 CUC ($17). El precio de la conexión más rápida, con una velocidad de descarga de 4 megabytes por segundo (Mbps) es de 70 CUC ($80), dos veces y medio el salario medio en la isla.