Bolivia Pide a Interpol Captura de Evo Morales

Acusan al ex presidente de sedición y terrorismo por promover cortes de ruta y otras protestas luego de su renuncia.

«Lo estamos esperando señor Morales, acá están las esposas”, lanzó Murillo.

El gobierno de Bolivia le solicitó este miércoles a Interpol que active una orden internacional de captura contra el ex presidente Evo Morales, para seguir el proceso en su contra por presunta sedición y terrorismo.

El anuncio lo hizo el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien detalló que se adoptó esa decisión después de que se conociera una posible visita de Morales a Chile, para participar de un encuentro sobre derechos humanos, aunque ese viaje no fue confirmado por allegados al ex mandatario.

«Se ha activado la orden de Interpol internacional; he dado orden esta mañana que se active aquello. En realidad he chequeado que se ha activado; eso debe ser así porque tiene una orden de apremio», dijo Murillo, que mostró un par de esposas.

Si bien el funcionario -hombre clave del Gobierno de Jeanine Áñez- dio por emitido el «sello rojo» de la Interpol contra Morales, pero la orden de captura no aparecía publicada en el sitio web de la fuerza de seguridad Tras perder el apoyo de los militares, Morales renunció el 10 de noviembre y después de unas semanas de asilo en México se radicó en Argentina como refugiado.

El Ejecutivo de Áñez lo acusa de sedición y terrorismo por promover los cortes de ruta y otras protestas que siguieron a su salida del poder. Ante la versión de que Morales podría viajar a Chile a participar en un foro de derechos humanos, Murillo reclamó «que no esté andando como Pedro por su casa».

Al iniciar su gestión, el ministro anunció que se dedicaría a efectuar una «cacería» contra Morales y sus principales colaboradores, en especial el ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, que está refugiado en la embajada de México en La Paz.

Murillo dijo este miércoles que Morales debería ser encarcelado en el penal de alta seguridad de Chonchocoro, cercano a La Paz.

A fines de noviembre pasado, la justicia boliviana activó una «notificación azul» en Interpol para que el ex jefe de Estado fuera investigado en México, y le abrió entonces varios procesos ante la justicia.

En su declaración ante la prensa, Murillo desafió al ex mandatario: «Lo estamos esperando al señor Evo Morales, que venga a Bolivia; acá están las esposas. Lo vamos a llevar a (la cárcel de) Chonchocoro, y no por política, no por persecución, sino por terrorista», señaló.

Según el gobierno boliviano, Morales está «dando órdenes desde Argentina» para convulsionar el país.

El ex presidente usó su cuenta de la red Twitter para responder: “No tengo invitación oficial ni información sobre un evento de Derechos Humanos en #Chile. Antes cuando era dirigente, los racistas me declaraban persona no grata; ahora como Presidente indígena, piden mi detención”.

Sobre Murillo fue más directo: lo llamó “carnicero, terrorista verbal y mentiroso” y lo acusó de “montar un show y difamar a los opositores cada día”.

“En vez de esperarme con esposas para detenerme, que me espere con su Libreta de Servicio Militar original y no falsa”, escribió, en referencia a que en 2016 el ahora ministro fue condenado por presentar una libreta falsa para poder ser candidato por su partido, Unidad Nacional (UN).

OEA Denuncia Irregularidades en Elecciones de Bolivia

Gerardo de Icaza, director de Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos, denunció que el Gobierno de Bolivia ha suministrado versiones contradictorias sobre las razones por las cuales se interrumpió el recuento electoral.

“En las casi 24 horas que el sistema estuvo suspendido, el TSE no fue capaz de brindar una explicación certera a la ciudadanía”, dijo Icaza durante una sesión extraordinaria de la OEA, convocada este miércoles en Washington para discutir la situación en Bolivia tras las elecciones generales.

El director detalló que luego de que el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia suspendiera la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) durante dos horas, varios representantes de la OEA pidieron explicación a las autoridades electores. Icaza relató que la presidenta del TSE, María Eugenia Choque, comunicó que se decidió suspender la transmisión de resultados preliminares para evitar confusiones, ya que se había iniciado el computo definitivo.

Según Icaza, las autoridades electorales luego explicaron que la transmisión de resultados se suspendió porque el sistema de TREP logró computar el 80% de los votos, que según le habrían dicho era la meta inicial del TSE.

Una tercera explicación de por qué se suspendió el conteo fue ofrecida en una reunión del lunes entre representantes de la OEA y del TSE. Icaza dice que ese día les dijeron que la causa estaba relacionada con problemas técnicos.

“En estos momentos, con 96,78% de las actas computadas en el conteo definitivo, marca una diferencia de 9,48% entre los binomios más votados. Lo que de mantenerse significaría una segunda vuelta. En caso de que concluido el cómputo el margen de diferencia sea superior al 10%, es estadísticamente razonable concluir que será por un porcentaje ínfimo. Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta”, dijo Icaza.

Según el portal del Órgano Electoral Plurinacional, el Cómputo Electoral de las Elecciones Generales 2019 ha contabilizado el 96,63% de las actas. Estos resultados dan al presidente Evo Morales el 46,03% de los votos y al opositor Carlos Mesa el 37,36%.

Agregó que la misión observadora de la OEA constató la alta participación ciudadana el día de las elecciones, pero también denunció falta de claridad en la regulación en la participación de los delegados de mesa que provocó confusión y que la cadena de custodia sobre material electoral no se cumplió.

El TSE no se ha pronunciado sobre la denuncia del funcionario de la OEA. Sin embargo, María Eugenia Choque rechazó el martes las acusaciones de fraude y dejó la puerta abierta a posibles auditorías destinadas a comprobar la transparencia del proceso.

El director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral anunció que, por solicitud del canciller de Bolivia, Diego Pary, la OEA realizará un “análisis de integridad electoral que comprenda entre otros aspectos, la verificación de cómputos, aspectos estadísticos, verificación del proceso y cadena de custodia. Con la finalidad de asegurar la máxima seriedad y rigurosidad, las conclusiones han de ser de carácter vinculante para las partes actuantes en el proceso”.