Biden Aventaja Entre Latinos

El exvicepresidente le saca 42 puntos de ventaja a Trump a nivel nacional, pero en Florida el margen baja a 16 puntos. La encuesta de Univision Noticias con Latino Decisions y North Star Opinion Research también encontró que cuando se trata de mantener la ley y el orden público, un 59% cree que Biden haría un mejor trabajo que Trump.

A casi un mes para las elecciones, el exvicepresidente Joe Biden está 42 puntos por arriba del presidente Donald Trump entre los hispanos registrados para votar. Sin embargo, esa ventaja se reduce a 16 puntos en Florida, un estado péndulo clave en la contienda por la Casa Blanca.

En una nueva encuesta de Univision Noticias con Latino Decisions y North Star Opinion Research poco más de la mitad de los encuestados (52%) está decidido a votar por Biden y Kamala Harris, mientras que un 14% se inclina por hacerlo. Por su parte, Trump y el vicepresidente Mike Pence cuentan con el sólido respaldo de un 19% de los latinos, mientras que un 6% se inclina por darles su voto.

Biden todavía tiene trabajo con los votantes latinos para lograr el 79% que tenía Hillary Clinton justo antes de los comicios del 2016. Trump, por su parte, ya supera el 18% que acumulaba en ese momento.

En comparación con antes de que fuese el nominado del partido demócrata y tuviese a Harris en su boleta, Biden parece haber ganado terreno con los hispanos en Texas. La encuesta, realizada en este estado en alianza con el Centro de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Houston, revela que ahora un 66% votarían por él versus 53% en febrero.

En cambio, en estados clave como Arizona y Florida, el exvicepresidente no ha logrado avances entre los hispanos. En el primero, su ventaja pasó de 37 a 40 puntos; mientras que en Florida incluso perdió tres puntos (de 19 a 16), al comparar esta encuesta con la realizada por Univision en marzo.

Florida sigue siendo el fuerte de Trump con los hispanos. Nacionalmente, su aprobación es del 30%, pero en ese estado alcanza el 39%.

Además, el porcentaje de quienes reportan que a los demócratas no les importa mucho acercarse a los latinos es más alto en Florida que en Arizona y Texas, un 43% versus 36% y 33%, respectivamente. El porcentaje nacional es de 35%, similar al que encontró un sondeo de Univision hace más de un año.

En el caso de Trump y los republicanos, el porcentaje que cree que no se están comunicando lo suficiente es parecido (34%), pero un 39% cree que están siendo hostiles. Solo un 9% opina esto de los demócratas y Biden.

Coronavirus, empleos y la “ley y el orden”
Antes de que la pandemia golpeara su salud y sus finanzas, los latinos ya reportaban que bajar los costos del cuidado médico era su principal preocupación. A poco para las elecciones, un 40% asegura que responder al coronavirus debe ser la principal prioridad del próximo presidente.

El nuevo sondeo también encontró que un 73% desaprueba la gestión de Trump en ese tema y 61% cree que Biden la manejaría mejor. Asimismo, un 62% considera que Biden haría un mejor trabajo cuando se trata de bajar el costo de los gastos médicos.

En el manejo de la economía, una de las banderas de Trump, un 57% considera que Biden sería mejor para la recuperación frente a un 27% que preferiría a Trump. Nuevamente, esa diferencia es menor en Florida, donde un 47% preferiría a Biden y un 38% cree que Trump haría un mejor trabajo.

Cuando se trata de mantener la “ley y el orden público” (law and order, en inglés), una de las consignas principales del presidente, Biden también le lleva ventaja entre los votantes latinos: un 59% cree que lo haría mejor que Trump. Otro 63% cree que sería mejor para atender las injusticias raciales. Vale destacar que un 83% de los encuestados cree que el racismo hacia los hispanos y los inmigrantes es un problema.

La encuesta de Univision Noticias encontró que tanto nacionalmente como en Arizona, Texas y Florida, hay un fuerte respaldo hacia los manifestantes que protestan por la muerte de George Floyd y en apoyo a Black Lives Matter: más de un 70% de los votantes latinos está a favor.

El sondeo también halló un apoyo importante al recorte de fondos policiales. Un 58% opinó que se deben reducir los fondos de los departamentos de policía e invertir en programas comunitarios, en lugar de mantener o incrementar sus presupuestos.

El voto por correo y la retórica de Trump
En estos comicios marcados por la pandemia, el 46% de los latinos dice que votar en persona podría presentar un riesgo ante el coronavirus y, como consecuencia, casi la mitad (48%) planea votar en ausencia o por correo, ya sea enviando su papeleta vía USPS o depositandola en uno de los buzones designados en su localidad ( ballot drop box, en inglés).

En Arizona, donde todos los votantes registrados pueden sufragar por correo, ese porcentaje se eleva a 61%. En Texas, donde se necesita una excusa para solicitar el voto por correo, la cifra baja a 33%, pero un 40% planea votar en persona durante el periodo de votación temprana. Una cifra más alta que el 24% nacional.

Con todo, solo un 27% de los consultados a nivel nacional afirmó que sufragará en persona el día de la elección.

El sondeo también buscó medir el impacto de la retórica de Trump en la confianza hacia el voto por correo entre los hispanos. Cuando a una parte de los encuestados se le preguntó si tienen confianza en que el voto en ausencia o por correo estará libre de fraudes, un 65% afirmó que sí, mientras que uno de cada tres hispanos reportó no estar confiado.

La certeza en la integridad del voto por correo fue todavía más baja en la otra parte de los encuestados, a quienes se les recordó que el presidente había sugerido que estaría repleto de fraudes: la confianza en el sistema bajó a 52%.

Expertos han desmentido las afirmaciones del presidente y apuntan a estudios que señalan que el fraude electoral es bastante raro y ha sido mínimo en los estados con un sistema de votación universal por correo.

Metodología: Univision Noticias realizó una encuesta nacional de votantes latinos registrados, con una sobremuestra de latinos en Arizona, Florida y Texas. La encuesta se implementó del 17 al 24 de septiembre de 2020 e incluyó a 1,962 votantes latinos. La encuesta general tiene un margen de error de +/- 2,21. En la porción de Texas (n = 401) el margen de error es de +/- 4.89, en Arizona (n = 401) de +/-4.89 y en Florida (n = 500) de +/- 4.38. La encuesta de Latinos en Texas se realizó a través de una asociación entre Univision Noticias y el Centro de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Houston. El 20 de septiembre de 2020 se agregaron preguntas adicionales relacionadas con la Corte Suprema, incorporadas con dos divisiones de muestra, n = 392 (división A), margen de error +/- 4.95 y n = 432 (división B), margen de error +/- 4,71.

Las encuestas se administraron en inglés o español a discreción del encuestado vía teléfonos celulares, teléfonos fijos o en línea. Se confirmó que todos los encuestados están registrados para votar y que se consideran hispanos o latinos. Los encuestados se seleccionaron al azar del archivo de votantes y las invitaciones para las entrevistas se realizaron mediante llamadas en vivo o por correo electrónico. La encuesta fue supervisada por el Dr. Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univision, y administrada en colaboración por Latino Decisions y North Star Opinion Research.

El Ponche Receta y Significado

En esta época decembrina es característico organizar la cena Navideña y de Año Nuevo, ambas celebraciones emblemáticas del último mes del año. Así como estas, hay una bebida también infaltable en la mayoría de los hogares: el ponche, que ante las bajas temperaturas representa un gran aliado para entrar en calor durante las reuniones familiares de esta temporada.
Ya sea preparado en una olla de barro grande o de aluminio, esta bebida se volvió una tradición en estas fiestas, aunque hay quienes ya lo adoptaron para cualquier otra época del año valiéndose de frutos deshidratados. Los ingredientes pueden variar dependiendo del gusto de cada familia, pero hay unos que son los básicos y originales: tamarindo, jamaica, pasas, canela, tejocotes, piloncillo, caña de azúcar y frutas de temporada, que pueden ser guayabas, manzanas, peras o naranjas.
Hay algunas regiones que le adicionan frutas ácidas como naranjas, lima dulce o piña, además de anís estrella y manzanilla. Asimismo, para muchos se ha vuelto una alternativa recurrente, que es agregarle ron, mezcal, tequila o aguardiente al gusto, lo que se conoce como piquete. El ponche es rico en vitaminas A y C, que son una excelente alternativa para prevenir las enfermedades respiratorias que aumentan en esta temporada.
Preparación básica En promedio, una familia elabora 6 litros de esta bebida, para lo cual se necesitan los siguientes ingredientes:
6 Litros de agua
3 rajas de canela
20 piezas de tejocote partidos en mitades
20 guayabas partida en cuartos
1 taza y media de ciruela pasa
1 taza de pasas
5 manzanas verdes partidas en octavos
2 Peras partidas en octavos
1.5 kilogramos de caña de azúcar pelada y partida en bastoncitos
250 gramos de tamarindo pelado
1 cono de piloncillo
Jamaica
En promedio del costo por estos 6 litros es de entre 20 y 25 dólares, pero puede aumentar dependiendo de los ingredientes o frutas que se quiera agregar.
Los ingredientes previamente picados se colocan en una cacerola grande; se calienta el agua con el azúcar, la canela y el piloncillo; cuando empiece a hervir se le agregan los tejocotes y la caña. Minutos más tarde se le añaden las manzanas, las peras, y poco después las guayabas para evitar que se desintegre, así como la ciruela pasa, las pasas, el tamarindo, la jamaica; se deja hervir por otros 15 minutos aproximadamente y se sirve bien caliente.
Su origen Historiadores refieren que el ponche nació de la mezcla entre la gastronomía y tradiciones europeas con las indígenas de México; fue traído por los españoles aunque proviene de la India, y su nombre se origina de la palabra pãc, que significa cinco, en alusión al número de ingredientes que originalmente la componían (aguardiente de vino de palma, azúcar, limón, agua y té). Ante la llegada de los ingleses a la India, este vocablo se modificó al inglés con la palabra punch y de ahí, traducida ya al español, se obtuvo el término ponche, como se conoce en todo México.

Cuidado con el Chile que se Come

Hay motivos para temerle al «Carolina Reaper», supuestamente el chile más picante del mundo, luego de que hombre de 34 años habría comido este chile durante una competencia en Nueva York y desarrolló una serie de intensos dolores de cabeza, náusea y un dolor insoportable en el cuello que los enviaron a la sala de emergencias, según un informe en BMJ Case Reports.
A principio los médicos no estaban seguros de lo que estaba causando los síntomas, ya que el paciente no tenía dificultad para hablar, ni debilidad muscular o pérdida de la visión, indicaciones comúnmente asociadas con un derrame cerebral. Un coágulo de sangre o una hemorragia cerebral también fueron descartados.
Sin embargo, la angiotomografía de los vasos sanguíneos cerebrales reveló algo peculiar- un notable estrechamiento de la arteria carótida izquierda interna y cuatro vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, lo cual también produce un repentino y agudo dolor de cabeza. Estos síntomas llevaron a los médicos a diagnosticar al paciente con el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, o RCVS.
El estrechamiento de la arteria carótida y los vasos sanguíneos acompañados con los dolores de cabeza normalmente se resuelven en unos pocos días o semanas, según el informe que agrega que RCVS pueden ocurrir sin una causa identificable al igual que por una reacción a ciertos medicamentos y drogas ilícitas.
Según el informe de la revista médica, los síntomas del paciente mejoraron con cuidado médico, no tuvo más dolores de cabeza severo, y una repetición de la angiotomografía cinco semanas más tarde demostró la resolución de estrechamiento de los vasos sanguíneos.