Houston la más Barata Miami la Cara

Houston con la tasa de inflación más baja del país, Miami con la más alta

El más reciente reporte del Bureau of Labor Statistics revela las cifras de las 14 áreas metropolitanas más grandes del país.

En junio, el alza en la inflación anual cayó al 3%, su nivel más bajo en los últimos dos años. ¿Qué implica esto para nuestra economía? Para responder a esta pregunta, Jairo Gallego hizo el experimento de comprar con 100 dólares en un supermecado para ver que tanto le alcanza.

El país recibió ayer una buena noticia cuando se revelaron las cifras de inflación y nos notificaron que la tasa anual se ubicó en un 3%, un notable descenso comparado al 9% que se tuvo en el verano del 2022.

Sin embargo, al revisar las cifras más en detalle, hay una todavía una mejor noticia para Houston. De las 14 principales áreas metropolitanas de EEUU es la que tiene la menor tasa de inflación que, incluso, está por debajo de la cifra nacional.

De acuerdo con el Bureau de Labor Statistics, Houston tiene una tasa de inflación del 1.7%, una cifra que está por debajo -incluso- de la meta inflacionaria establecida por la Reserva Federal que es del 2%.

Según la Oficina de Estadísticas de Trabajo (BLS por sus siglas en inglés), en junio del 2022, la tasa de inflación en Houston se ubicó en el 10.2% (las más alta en más de 40 años), pero en los últimos 12 meses ha visto un descenso constante para caer en junio del 2023 al 1.7%.

En el otro extremo de la tabla, el área metropolitana de Miami se ubica como la más azotada por la inflación. A junio de este año, la tasa de precios al consumidor se ubica en el 6.9%, más del doble de la tasa nacional.

La segunda área metropolitana con mayor inflación en el país es la de Detroit con un 4.7%. En tercer y cuarto lugar se ubican las ciudades de Atlanta y Seattle con sus respectivas áreas aledañas. En quinto lugar con mayor inflación en el país, se ubica el área metropolitana de Phoenix.

En Texas, otra de las grandes áreas metropolitanas (Dallas-Fort Worth) registra una elevada tasa de inflación que al mes de mayo se ubicaba en el 4.7%.

Lo notable del caso de Miami -comparado con el de Houston- es que hace un año las dos ciudades registraban, prácticamente, el mismo nivel de inflación, pero el descenso en la tasa en el sur de Florida no se ha comportado al mismo nivel de otras áreas del país.

Los expertos aseguran que -en gran parte- esto se debe a los altos precios de vivienda y renta que viven en Miami y sus ciudades aledañas.

Viene el Dinero más Caro

La Reserva Federal se prepara para subir las tasas de interés, dijo el banco central en su actualización de política monetaria este miércoles. Sin embargo, las mantuvo cerca de cero por ahora.

«Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, el comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales», se lee en el comunicado de la Fed.

El banco central redujo las tasas a casi cero en marzo de 2020 cuando la pandemia asfixiaba la economía de EE.UU.

El mes pasado, la Reserva Federal dejó entrever que subiría las tasas de interés varias veces a lo largo de 2022. Los inversores esperan que el primer aumento se produzca en la próxima reunión de la Fed en marzo. Las expectativas del mercado sobre un aumento de tasas en marzo eran de casi el 90% en la tarde de este miércoles, según la herramienta CME FedWatch.

Dolores de inflación

La inflación siguió subiendo hasta fines de 2021 y los economistas esperan ver el pico de este ciclo en los primeros meses de este año.

La medida de inflación preferida por la Fed subió al 5,7% en los 12 meses que terminaron en noviembre, el aumento más rápido en el índice de precios de gasto del consumidor desde julio de 1982. Los precios altos son particularmente desafiantes para los estadounidenses con ingresos fijos y bajos, dijo el titular de la Fed, Jerome Powell.

«Como la mayoría de los pronosticadores, seguimos esperando que la inflación disminuya en el transcurso del año», dijo Powell, durante la conferencia de prensa de este miércoles. Menos presión sobre las cadenas de suministro globales maltratadas y menos estímulo de Washington deberían ayudar con eso.

El banco central redujo las tasas a casi cero en marzo de 2020 cuando la pandemia puso a la economía estadounidense en un asfixia. El mes pasado, la Fed señaló que subiría las tasas de interés varias veces a lo largo de 2022.

Pero no tiene mucho sentido tratar de adivinar cuándo ocurrirán exactamente estos aumentos de tasas en 2022, ni qué tan grandes serán, dijo Powell a los periodistas este miércoles. Cuando se le preguntó si sería posible un aumento de medio punto porcentual, Powell se negó a comprometerse de ninguna manera.

«No es posible predecir con mucha confianza exactamente qué camino para nuestra política de tasa resultará apropiado», dijo, y enfatizó que el banco central necesitaba ser flexible y adaptable en su enfoque.

En noviembre, la Fed también anunció el final de su estímulo de la era de la pandemia y aceleró la reducción de sus compras de activos el mes siguiente.

Los bancos continuarán reduciendo su ola mensual de compras de activos y las terminarán a principios de marzo, dijo la Reserva Federal el miércoles.

Tras terminar su programa de estímulo y con el despegue de las tasas de interés, la reducción de su enorme balance es el próximo paso en la lista de tareas pendientes de la Reserva Federal. El banco afirmó que solo espera comenzar a enfocarse en la reducción del balance después de que hayan empezado las alzas de tasas.

Agárrese por que el Tomate le va a Costar más Caro

+ EEUU impuso un arancel del 17.5% al tomate mexicano desde este martes

Estados Unidos impondrá un arancel del 17.5% a las importaciones de tomate mexicano a partir del martes, ya que los dos países no pudieron renovar un acuerdo que suspendió una investigación antidumping estadounidense, dijo una funcionaria mexicana.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos (DoC) afirmó en febrero que reanudaría una investigación antidumping sobre los tomates mexicanos, buscando finalizar el acuerdo comercial que data de 2013 y que según legisladores y productores estadounidenses ha fracasado.

«Las exportaciones de tomate mexicano sí van a tener que enfrentar un arancel del 17.5 % sobre exportaciones (a partir de este martes), las noticias no son halagadoras (…) es una afectación para nuestras exportaciones», dijo el lunes en la noche Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior.

Añadió que estas medidas permanecerán vigentes hasta que se alcance un nuevo acuerdo de suspensión.

«Estamos bastante decepcionados pero la buena noticia es que se mantienen las mesas de negociación (…) buscando una solución. Esperamos que las siguientes semanas se pueda llegar a un acuerdo», agregó.

México exporta anualmente alrededor de 2,000 millones de dólares en tomates a Estados Unidos, según De la Mora.

Una guerra comercial por los tomates se evitó dos veces desde la década de 1990, más recientemente en el acuerdo de 2013 que puso un precio mínimo a tomates mexicanos vendidos en Estados Unidos, mientras que prohibía a productores estadounidenses perseguir cargos antidumping contra exportadores mexicanos.

«Aun cuando el Gobierno de México no es parte de este Acuerdo ni puede participar de su negociación, la Secretaría de Economía, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Embajada de México en Estados Unidos, ha acompañado y apoyado en todo momento a los productores mexicanos durante sus negociaciones con el DoC y los productores estadounidenses. Si bien la terminación del Acuerdo surte efecto a partir de hoy, debe destacarse que las partes han mostrado su disposición para continuar negociando con el objetivo de lograr una conclusión exitosa en las siguientes semanas», señaló la Secretaría de Economía en un comunicado de prensa.

«La Secretaría de Economía continuará brindando su decidido apoyo a los productores de tomate mexicano durante este proceso de negociación, a la vez que hace un atento llamado al DoC y a los productores de ambos países para que alcancen un nuevo Acuerdo de Suspensión que beneficie tanto a productores como a consumidores de los dos países y dé certeza a estos intercambios comerciales».

El Auto más Caro del Mundo Vale $19 Millones

Se trata de un modelo deportivo de la marca Bugatti

El auto nuevo más caro de la historia es un ejemplar único de modelo deportivo de lujo Bugatti, que fue vendido por $18.9 millones.

«El Auto Negro», «La Voiture Noire» en francés, es un auto deportivo con un enorme motor de 16 cilindros y la clásica parrilla delantera de Bugatti.

El fabricante, que lo presentó en el salón del automóvil de Ginebra, dijo el jueves que se vendió por lo que se considera un precio récord para un auto nuevo.

No se reveló la identidad del comprador. Los cuchicheos en torno a la transacción sin duda sirvieron para lustrar los blasones de Bugatti como fabricante de autos de lujo codiciados.

Stephan Winkelmann, presidente de Bugatti, una subsidiaria de Volkswagen, dijo que «la verdadera forma del lujo es la individualidad».