Huracán Iota Toca Centroamérica

Se espera que Iota toque tierra este lunes por la noche. Llevará vientos «catastróficos», marejadas peligrosas y lluvias «extremas» a una región devastada por el paso de la tormenta Eta hace dos semanas.

Nicaragua y Honduras están en alerta máxima por el acercamiento a sus costas de Iota, el huracán número 13 de la actual temporada atlántica que ya alcanzó la máxima categoría 5 y sigue ganando fuerza, según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

Se espera que impacte en un área de la costa entre estos dos países el lunes por la noche, posiblemente todavía como huracán de categoría 5.

Ambos países, así como Guatemala y el sur de México, sufrieron el duro embate de Eta hace menos de dos semanas, que alcanzó la misma zona como huracán de categoría 4 y causó cientos de muertos y daños catastróficos.

El área en la que se cree que tocará tierra Iota está comprendida entre el noreste de Nicaragua y la parte de Honduras inmediatamente colindante con esa zona.

Iota se ha fortalecido rápidamente entre el domingo por la noche y la madrugada del lunes. Ya presenta vientos máximos sostenidos de 160 millas por hora (260 kilómetros por hora), lo que significa que alcanzó la máxima categoría 5. Los meteorólogos del NHC vaticinan que para cuando llegue a tierra sea aún más poderoso, lo que ocasionará vientos «catastróficos», marejadas peligrosas y lluvias «extremas» en las zonas afectadas.

Antes, se espera que pase por la isla de la Providencia, de la que solo la separaban unas 40 millas (65 km) a eso de las 10 am de este lunes, hora de la Costa Este, según el NHC. La isla, que pertenece a Colombia, está bajo alerta de huracán.

Personas vadean un camino inundado en Planeta, Honduras, tras el paso de Eta
Múltiples personas vadean un camino inundado el jueves 5 de noviembre de 2020 tras el paso del huracán Eta, en Planeta, Honduras. (AP Foto/Delmer Martínez)AP
En Tegucigalpa, la capital hondureña, el sábado y domingo han sido días de muchas personas abasteciéndose en los supermercados, ante la emergencia que se avecina.

«No sabemos qué va pasar, por eso nos estamos aprovisionando de alimentos y agua», dijo a la agencia de noticias Efe el maestro Enrique Cáceres, quien vive en el barrio Morazán, cruzado por una quebrada que al inundarse causa destrozos en la zona.

Honduras sufre, además, otra emergencia, por la pandemia de COVID-19, que ha dejado más de 2,800 muertos, mientras que los contagios superan los 102,000.

Cuando todavía era tormenta, Iota ya había alcanzado el récord de ser la tormenta con nombre número 30 de esta extraordinaria temporada de huracanes en el Atlántico. La gran cantidad de fenómenos como este ha centrado la atención en el cambio climático, que según los científicos está causando sistemas más húmedos, fuertes y destructivos.

Iota amenaza con dejar más destrucción en una región donde la gente sigue lidiando con los destrozos de Eta. Este meteoro golpeó Nicaragua hace apenas una semana como huracán de categoría 4, y dejó al menos a 120 fallecidos mientras las lluvias torrenciales provocaron inundaciones y aludes de tierra en partes de Centroamérica y México. Después pasó por Cuba, los Cayos de Florida y el Golfo de México antes de volver a tocar tierra en Cayo Cedar, Florida, y azotar Florida y las Carolinas.

México Está deteniendo a más Migrantes Centroamericanos

En una reunión con la prensa antes de dirigirse a California para presumir de su nuevo muro no tan nuevo el viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que México recientemente había aumentado la detención de migrantes en respuesta a su amenaza de cerrar la frontera sur.

“México ha sido absolutamente fantástico en los últimos cuatro días”, dijo Trump. “Están deteniendo a todos. Ayer detuvieron a 1.400 personas. El día anterior eran mil. Y si detienen a personas en su frontera sur, es un gran jonrón”.

Primero los hechos: aunque CNN no pudo verificar las afirmaciones de Trump de los últimos dos días, la tasa de aprehensión en México sí experimentó un aumento reciente durante los dos primeros días de abril. No está claro si ese aumento es el resultado de que hay más migrantes o si el gobierno mexicano está intensificando sus esfuerzos.

Durante una entrevista de radio el 4 de abril, Tonatiuh Guillén, comisionado del Instituto Nacional de Migración de México, dijo que durante los dos primeros días de abril, agentes de inmigración mexicanos detuvieron a 1.259 inmigrantes indocumentados. Si ese número se mantuviera constante durante todo el mes, las detenciones llegarían a 18.885 en abril.

Las autoridades mexicanas detuvieron a 12.746 migrantes durante todo el mes de marzo, dijo Guillén. Eso supera las 9.894 aprehensiones de febrero, según Guillén, y las cerca de 7.500 de enero.

Guillén hizo notar que estas cifras son similares a las cifras mensuales de 2018 y son mucho más altas que en 2017. Guillén dijo que México ha visto un aumento en el número de familias de migrantes que viajan a través del país, particularmente mujeres y niños. Estimó que, en promedio, 350.000 centroamericanos cruzan México cada año.

Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional le dijo a CNN que México recientemente ha detenido hasta 1.000 migrantes por día y expulsado a 700. El Departamento de Seguridad Nacional dijo que esto es el doble de los niveles de la semana pasada.

Sin embargo, la mayoría de los expertos en inmigración dicen que no está claro qué es lo que lleva a este aumento en las detenciones.

“Es muy temprano para que lo veamos”, dijo a CNN el analista asociado para políticas en el Instituto de Políticas de Migración, Ariel G. Ruiz Soto.

Ruiz Soto dijo que la imagen puede aclararse cuando haya datos sólidos disponibles para abril.

“Los cambios en abril serán clave para comprender cualquier cambio significativo en la aplicación de la política migratoria en México”, dijo Ruiz Soto.

Si México ha aumentado sus esfuerzos de aprehensión, no está claro qué tanto se puede sostener esa idea. “No estamos seguros de cuál sea su capacidad para hacer mucho más”, dijo Andrew Seele, presidente del Instituto de Política de Migración.

“No han invertido en una agencia de inmigración moderna”, dijo Seele, antes de señalar que el nuevo gobierno ha puesto como prioridad hacerlo.

La insinuación anterior de Trump de que México no ha aprehendido a “un gran número de personas” no se ajusta a los hechos. Según un estudio de la Universidad Rice, “México ha deportado a más de medio millón de centroamericanos, lo que supera incluso las cifras de deportación de Estados Unidos en algunos años” desde 2014.