Chile Tiene Nuevo Presidente Electo

Fueron las elecciones más inciertas desde el retorno a la democracia y por primera vez desde 1990 compitieron dos candidatos ajenos a partidos tradicionales.

Desde el extremo más austral de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, de 35 años, se convirtió este domingo en el presidente más joven de Chile, un país con grandes desigualdades sociales que el líder milenial quiere resolver promoviendo un Estado de bienestar.

Con el 92.12% de las mesas escrutadas, el antiguo dirigente estudiantil fue elegido frente al ultraderechista José Antonio Kast, un abogado de 55 años, con más de 11 puntos de diferencia.

La rotunda victoria de Boric fue reconocida de inmediato por Kast y provocó los mejores deseos del presidente saliente, el conservador Sebastián Piñera, en una llamada telefónica que tradicionalmente es sintonizada por todos los canales de televisión. Suele realizarse con un antiguo teléfono, pero esta vez se hizo por videollamada.

Boric, para quien “el país saca lo mejor de sí cuando estamos unidos”, dirigirá una nación que redacta en una Convención Constituyente su nueva Constitución, emanada de las protestas sociales de octubre de 2019.

También tendrá que lidiar con la crisis económica derivada de las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus.

“Me di cuenta de que para Gabriel esto era un apostolado y dejé de luchar. Esto para mí es pisar piedras todo el tiempo; yo quería una vida más cómoda, más clásica (para él)”, cuenta a la AFP su madre, María Soledad Font, desde su natal Punta Arenas, a unos 3.000 km al sur de Santiago.

Ella no quería que Boric entrara en política, pero la pared de su antiguo dormitorio ya mostraba a un joven centrado en ella: “Seamos realistas, hagamos lo imposible” o “la razón hace la fuerza”, se lee aún en los muros de la habitación del segundo piso de la casa de sus padres.

“Somos los herederos de los que han luchado por hacer de Chile un país más justo y digno”, alegó en su discurso de cierre de campaña, durante la cual propuso un país centrado en mejorar los derechos básicos de una población que acusa una grave desigualdad después de seguir por 31 años el modelo neoliberal impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Partir desde atrás

Aunque dice que le “queda mucho por aprender”, asegura que quiere nutrirse de la “experiencia” de exmandatarios que criticó cuando era dirigente estudiantil y diputado, entre ellos los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010; 2014-2018). Ambos le dieron un espaldarazo sin fisuras en las últimas semanas.

Boric no teme cambiar de rumbo. Durante los casi siete meses de campaña modificó su discurso de chico rebelde que lideró las protestas estudiantiles de 2011 exigiendo “educación pública, gratuita y de calidad”, al de un socialdemócrata.

“Yo diría que su honestidad y transparencia, su apertura al diálogo, son dos de las mayores virtudes de Gabriel, y eso en un próximo presidente para Chile es crucial”, resaltó su hermano Simón Boric, periodista de 33 años, en declaraciones a la AFP.

Su transformación política va de la mano de un cambio de apariencia.

Queda poco del joven barbudo y despeinado que lideró la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y que en 2014, cuando tenía 27 años, asumió un primer mandato de diputado. Hoy viste de chaqueta y camisa, con el pelo más corto, la barba ordenada y lentes.

Garantizar derechos

Boric nació en la austral ciudad de Punta Arenas, 3.000 km al sur de Santiago, en el seno de una familia de clase media de bisabuelos croatas y catalanes. Es el mayor de tres hermanos y emigró a Santiago para estudiar derecho en la Universidad de Chile, pero aún no se ha titulado.

En la campaña del balotaje pidió que “la esperanza le gane al miedo” frente a las críticas recibidas que lo tildan de “extremo” por su alianza con los comunistas.

Lector ávido, dice que le relaja la poesía y la historia.

Soltero y sin hijos, está en pareja hace casi tres años con la cientista política Irina Karamanos.

Sus detractores le reprochan su falta de experiencia para liderar un gobierno y sus posturas más extremas del pasado, por las cuales ha pedido perdón o ha declarado que fueron un error.

“Nuestra generación irrumpe en política el 2011 despercudiéndose un poco de los miedos que había generado la dictadura y los pactos de la transición”, dijo en una entrevista con AFP antes de la primera vuelta.

Aludió así a la Concertación, coalición de centro-izquierda que desde 1990 gobernó buena parte de los 31 años de democracia, y que hoy yace desintegrada y desprestigiada como reflejo de la gran crisis de confianza institucional, pero que en segunda vuelta se cuadró detrás de su figura.

Ha dicho que, como presidente, quiere “asegurar un estado de bienestar para que todos tengan los mismos derechos, sin importar cuánta plata tienen en la billetera”.

“Si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba”, expresó en su proclamación como candidato.

Falsa Alarma Causa Pánico en Chile

Luego del terremoto que sacudió la Antártica la noche del sábado, la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) emitió por «error» una alerta de tsunami a nivel nacional.

El gobierno de Chile anunció este domingo que investiga las causas de una falsa alerta de tsunami enviada a todo el país que causó evacuaciones luego del terremoto de magnitud 7.1 en la Antártida y de un sismo de 5.8 que se registró en el centro de esa nación la noche del sábado.

Luego del fuerte temblor que sacudió la Antártica a las 20H36 (23H36 GMT), la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) emitió una alerta de tsunami que envió mensajes de texto a nivel nacional para evacuar las playas de las costas chilenas.

Sin embargo, la confusión aumentó en la ciudadanía ya que tras recibir el mensaje, se registró un sismo en Farellones, cerca de la capital.

Minutos después, las autoridades chilenas aclararon que se trató de un error ya que la evacuación era solo para las costas de la Antártida.

Pero la alerta se envió a gran parte de los 18 millones de habitantes del país, lo que motivó evacuaciones en las costas del país, con personas que salieron despavoridas a pie y en vehículos temerosas por la llegada de un tsunami. En redes sociales se generó una serie de críticas ante el pánico desatado.

Videos que circulan en la web se observa el momento del caos que se desató en algunas ciudades, entre estas Cartagena, La Serena, Lloca y Talcahuano, estás últimas fuertemente golpeadas por el pasado terremoto del 27 de febrero de 2010, señala el portal biobiochile.cl.

“Lamentamos que la gente haya tenido que evacuar de manera intempestiva”, dijo este domingo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, en conferencia de prensa.

Delgado descartó que se haya tratado de una falla humana y apuntó a que se produjo un error técnico de la empresa externa encargada de enviar la información para que las compañías telefónicas chilenas emitan la alarma.

“Vamos a hacer responsables a quiénes tengan que responder por esta falla”, afirmó.

La falla hizo recordar otro episodio similar. El 27 de febrero de 2010 no se alertó sobre un tsunami que arrasó las costas del sur de Chile tras un potente terremoto de 8.8 que dejó más de 500 muertos y unas 220,000 viviendas destruidas.

El sismo de la Antártida afectó a 160 personas que fueron evacuadas de nueve bases chilenas y de otras nacionalidades que no sufrieron daños.

En tanto, el temblor en el centro del país se sintió en Santiago y otras cuatro regiones donde tampoco se registraron perjuicios.

La Onemi aclaró que no hubo vínculo alguno entre ambos movimientos telúricos.

Chile Decide Redactar una Nueva Constitución

Con masiva participación en el plebiscito, los ciudadanos se volcaron a las urnas. Hay festejos en la Plaza Italia, en el centro de Santiago, y en varios puntos del país. Sobre el órgano que debe escribir el nuevo texto, se impone con un 78.8 % la opción de la convención constitucional, paritaria e integrada solo por ciudadanos electos para ese fin

Los chilenos votaron en masa este domingo en un plebiscito que surgió en respuesta a las masivas protestas sociales que estallaron hace un año y decidieron, según abrumadora mayoría, modificar la Constitución redactada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Con más del 95% de la votación escrutada, la opción “Apruebo” consiguió el 78% de los sufragios. Sobre el órgano que debe escribir el nuevo texto, la otra pregunta que se planteó en la histórica votación, se impone con un 79.06 % la opción de la convención constitucional, que estará integrada solo por ciudadanos electos para ese fin y será paritaria, según los últimos datos ofrecidos, que se presumen irreversibles, informados por el Servicio Electoral de Chile (Servel).

La opción del rechazo al cambio constitucional recibió un 22.03 % de los votos, mientras que la opción de que la nueva Carta Magna la elabore una convención mixta formada por parlamentarios y ciudadanos electos obtuvo el 20.94 % de los votos.

Las 155 personas que integrarán la convención ciudadana que redactará la nueva Constitución serán elegidas por votación popular el 11 de abril del año que viene y a partir de entonces tendrán un margen de nueves meses, prorrogables una sola vez por tres meses más, para elaborar el nuevo texto de la nueva Carta Magna. El texto resultante será sometido a un nuevo referéndum, ya en 2022, que será de voto obligatorio y en el que los ciudadanos decidirán si lo aprueban o rechazan.

“Hasta ahora la Constitución nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro”, aseguró el presidente Sebastián Piñera en su mensaje a la nación. “Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y pacífica del espíritu de los chilenos y del alma de las naciones honrando nuestra tradición de república”, agregó.

El recuento empezó inmediatamente tras el cierre de las mesas a las 20 locales (23H00 GMT) y en apenas una hora ya se constataba la ventaja del “Apruebo”, frente al “Rechazo”. En la céntrica plaza Italia de Santiago, epicentro de las protestas del último año, cientos de personas comenzaron a concentrarse. Los festejos se replicaron en distintos puntos del país.

La tasa de participación era un dato clave en una cita electoral en plena pandemia, en un país donde desde 2012 el voto es voluntario. La referencia inmediata era la presidencial de 2017, cuando fue electo el presidente Sebastián Piñera, y votó el 49.2%. Según los primeros datos, superó altamente ese porcentaje.

El plebiscito se celebróLa oposición de izquierdas se mostró partidaria del cambio en todo momento mientras que los cuatro partidos de derechas que integran la coalición gubernamental se mostraron divididos, entre los que defendían a ultranza el cambio constitucional y quienes apoyaban elaborar un nuevo Texto Fundamental, justo un año después de que tuviera lugar, el 25 de octubre de 2019, la mayor marcha realizada en democracia. Más de 1.2 millones de personas se reunieron en torno a la Plaza Italia de Santiago, una demostración de la profundidad y amplitud del descontento social acumulado en décadas en un país considerado un modelo de crecimiento económico y estabilidad en América Latina.

Para un amplio sector de la población, la Constitución de 1980 es la madre de las desigualdades de Chile. Si bien la carta magna no establece la privatización de sectores básicos, como la salud o la educación, fomenta la participación de los privados y reduce el tamaño del Estado. Pero para los detractores del proceso, un cambio a la Constitución podría minar la salud de la economía y el desarrollo social.

La oposición de izquierdas se mostró partidaria del cambio en todo momento mientras que los cuatro partidos de derechas que integran la coalición gubernamental se mostraron divididos, entre los que defendían a ultranza el cambio constitucional y quienes apoyaban elaborar un nuevo Texto Fundamental.

Cuidado con el Chile que se Come

Hay motivos para temerle al «Carolina Reaper», supuestamente el chile más picante del mundo, luego de que hombre de 34 años habría comido este chile durante una competencia en Nueva York y desarrolló una serie de intensos dolores de cabeza, náusea y un dolor insoportable en el cuello que los enviaron a la sala de emergencias, según un informe en BMJ Case Reports.
A principio los médicos no estaban seguros de lo que estaba causando los síntomas, ya que el paciente no tenía dificultad para hablar, ni debilidad muscular o pérdida de la visión, indicaciones comúnmente asociadas con un derrame cerebral. Un coágulo de sangre o una hemorragia cerebral también fueron descartados.
Sin embargo, la angiotomografía de los vasos sanguíneos cerebrales reveló algo peculiar- un notable estrechamiento de la arteria carótida izquierda interna y cuatro vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, lo cual también produce un repentino y agudo dolor de cabeza. Estos síntomas llevaron a los médicos a diagnosticar al paciente con el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, o RCVS.
El estrechamiento de la arteria carótida y los vasos sanguíneos acompañados con los dolores de cabeza normalmente se resuelven en unos pocos días o semanas, según el informe que agrega que RCVS pueden ocurrir sin una causa identificable al igual que por una reacción a ciertos medicamentos y drogas ilícitas.
Según el informe de la revista médica, los síntomas del paciente mejoraron con cuidado médico, no tuvo más dolores de cabeza severo, y una repetición de la angiotomografía cinco semanas más tarde demostró la resolución de estrechamiento de los vasos sanguíneos.