Costo de Ciudadanía Sube

Si dentro de tus planes está conseguir la ciudadanía estadounidense en 2024, ten presente la siguiente información porque es posible que tu bolsillo se vea afectado.

El pasado 30 de enero, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) informó que a partir de este año se ajustarían «ciertas tarifas de solicitud de beneficios de inmigración y naturalización por primera vez desde 2016».

Como menciona esta notificación, entre las tarifas del USCIS que tendrán un ajuste se encuentran las de naturalización, es decir, las referentes a la obtención de la ciudadanía estadounidense.

De acuerdo con las nuevas tarifas del USCIS, las personas que buscan la ciudadanía de EE.UU. verán un aumento de hasta 19 % en ciertos casos.

Lo anterior podría afectar a un grupo muy amplio. Según estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), a inicios de 2023 había 9 millones de personas que cumplían los requisitos de edad y duración de residencia en Estados Unidos para optar por una ciudadanía.

Si estás dentro de este grupo y quieres iniciar con tu solicitud de ciudadanía, a continuación te damos los detalles sobre los ajustes en las tarifas.

¿Cuándo y cuánto suben los precios para solicitar la ciudadanía estadounidense?

El USCIS indica que las nuevas tarifas estarán vigentes a partir del lunes 1 de abril de 2024. Antes de esa fecha, todavía podrás hacer tu solicitud con la tarifa previa.

La solicitud para la ciudadanía estadounidense es la N-400 (solicitud de naturalización). Estos son las tarifas actuales y las nuevas tarifas que entran en vigor en abril:

N-400 Solicitud de Naturalización (presentación en línea)

Costo actual: US$ 640
Nueva tarifa a partir de abril: US$ 710
Aumento del 11 % (o US$ 70 más)
N-400 Solicitud de Naturalización (presentación en línea) (con servicios biométricos)

Costo actual: US$ 725
Nueva tarifa: US$ 710
Reducción del 2 % (u US$ 15 menos)
N-400 Solicitud de Naturalización (presentación en formato impreso)

Costo actual: US$ 640
Nueva tarifa: US$ 760
Aumento del 19 % (o US$ 120 más)
N-400 Solicitud de Naturalización (presentación en papel) (con servicios biométricos)

Costo actual: US$ 725
Nueva tarifa: US$ 760
Aumento del 5% (o US$ 35 más)
N-400 Solicitud de Naturalización [solicitantes con ingresos del hogar entre el 150 % y el 400 % de las Guías Federales de Pobreza (FPG)]

Costo actual: US$ 320
Nueva tarifa: US$ 380
Aumento del 19 % (o US$ 60 más)
N-400 Solicitud de Naturalización (solicitantes con ingresos del hogar entre el 150 % y el 400 % del FPG) (con servicios biométricos)

Costo actual: US$ 405
Nueva tarifa: US$ 380
Reducción del 6 % (o US$ 25 menos)

Si quieres saber si eres elegible para obtener la ciudadanía estadounidense, puedes utilizar la herramienta de elegibilidad del USCIS para orientarte sobre este asunto.

Recuerda que se trata solamente de una herramienta para orientarte y no determina realmente si eres elegible. El USCIS es el único órgano que podrá determinar si eres elegible una vez que presentes tu solicitud N-400.

Para obtener mayores beneficios, el USCIS recomienda presentar la solicitud N-400 en línea, lo cual puedes hacer dando clic aquí.

Asimismo, para obtener los costos más bajos de las FPG, es necesario presentar la N-400 de manera conjunta con la solicitud I-942 de petición de reducción de tarifas.

Puedes Hacerte Ciudadano sin Pagar

USCIS establece un pago de $725 por el trámite para hacerte ciudadano. En todo el país hay más de 9 millones elegibles para adquirir la ciudadanía de EEUU.

Residentes permanentes pueden solicitar el anhelado beneficio; quienes tengan dudas, se recomienda que consulten con un abogado.

¿Cumples con los requisitos para hacerte ciudadano de EEUU, pero no cuentas con los $725 para pagar por la solicitud ante el Servicio de Inmigración y Ciudadanía? Pues bien, te tenemos una buena noticia.

Si cumples con ciertos requisitos es posible que no tengas que pagar ni un centavo.

USCIS, la agencia que administra los procesos de inmigración, tiene establecido un “waiver” o perdón del pago que se debe hacer junto con el formulario N-400 para someter la solicitud de ciudadanía.

Esto perdón se solicita a través del formulario I-912 o de una carta en la que en la que sustenta la falta de recursos económicos para poder pagar los $725 ($640 por el trámite y $85 por la toma de huellas dactilares).

Si estás requiriendo el perdón de pago para toda tu familia, toda persona mayor de 21 años debe firmar la carta de solicitud. Las personas menores de 14 años estarán sustentados por sus padres o miembros de familias a cargo de ellos.

El Servicio de Inmigración y Ciudadanía establece tres razones principales para que una persona o familia pueda solicitar el “waiver” de pago.

Recibir beneficios públicos como Medicaid, estampillas de comidas (SNAP), Asistencia Temporal para Familias en Necesidad (TANF) o Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI).
El ingreso familiar está por debajo del 150% de las Guías de Pobreza Federal.
El solicitante tiene problemas financieros.

Toda persona interesada debe sustentar con documentos alguna de estas tres razones para que USCIS tome en cuenta la solicitud de perdón de pago.

Todos los documentos de soporte de la solicitud deberán estar escritos en inglés o traducidos a este idioma.

Cabe destacar, que los beneficios públicos recibidos por un hijo no servirán como base para justificar el perdón de pago, según lo señala el Servicio de Ciudadanía e Inmigración en su sitio web.

Houston fue la ciudad en la que durante el año fiscal 2022 más personas se hicieron ciudadanas de EEUU. Casi un 5% del total de casi un millón de personas que obtuvieron su ciudadanía a nivel nacional, la tramitaron en esta ciudad de Texas.

La cifra de naturalizados en 2022 fue la más alta desde 2008, según el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EEUU.

Siempre fue Ciudadano Pero no Tenía Papeles

+ «Me quitaron 10,000 libras de mi espalda», dice un mexicano que descubrió que podía hacerse ciudadano tras ser deportado tres veces
+ Pese a que el papá de Esequiel Uribes nació en Texas, este mexicano de 39 años no sabía que tenía derecho a la ciudadanía y ha estado prácticamente toda su vida pensando que era indocumentado. + Pero, cuando estaban a punto de deportarlo por cuarta vez, un compañero de celda le advirtió de sus derechos y por fin ha conseguido el certificado que lo reconoce como estadounidense.

«Me siento libre de que ya no tengo que pensar qué va a ser de mí el día de mañana», confiesa Uribes que es padre de diez hijos de entre 7 meses y 21 años. Crédito: Cortesía Aaron Cash
Esequiel Uribes ha pasado la mayor parte de sus 39 años pensando que era indocumentado. El hombre nació en la fronteriza Ciudad Acuña y creció a unas seis millas de allí, en Del Río (Texas), al otro lado del Río Grande. Por eso, cuando cumplió la mayoría de edad, se casó y comenzó a tener a los primeros de sus diez hijos, empezó una vida en las sombras en la que se movió por varios estados (Texas, Arkansas y Oklahoma) para tratar de pasar desapercibido de las autoridades migratorias.

«Iba de pueblo en pueblo con temor de que me fueran a pescar. No podía agarrar un trabajo fijo porque todo el tiempo tenía miedo de que fuera a llegar Migración y me fuera a llevar. Ese era mi temor», le cuenta a Univision Noticias vía telefónica. «Mis hijos estaban fastidiados: de escuela en escuela, de pueblo en pueblo. Me decían que mejor los sacara de la escuela. No es una vida bonita».

Pero no fue hasta después de ser deportado tres veces y cuando estaba a punto de ser enviado de vuelta a México nuevamente que descubrió que tenía derecho a la ciudadanía estadounidense, algo que finalmente consiguió a finales del mes pasado cuando la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en Fort Smith (Arkansas) le reconoció como tal.

«Hágale cuenta que me quitaron 10,000 libras de mi espalda. Me siento libre, no me siento apresado y con temor de qué va a ser el día de mañana», cuenta. » Cuando salí de Homeland Security (el Departamento de Seguridad Nacional) me aventé un brinco de alegría. Ahora sí soy libre. Ahora soy feliz».

Ciudadanía por padre
La clave de la ciudadanía de Uribes la tiene su padre, nacido en Texas, pero que no logró arreglar los papeles de algunos de sus hijos que habían nacido al otro lado de la frontera, en México, pese a que tenía derecho a pasarles la nacionalidad.

En 2004, cuando tenía 24 años y vivía en Fort Worth (Texas), un conflicto doméstico metió a Uribes en problemas con la ley que lo llevaron a su primera deportación. Según cuenta, una vecina le denunció después de que oyó una pelea en su casa. Él asegura que fue solo una discusión de pareja con su esposa, pero tras ser liberado por la policía, lo entregaron a las autoridades de migración que lo enviaron a México.

Como buen conocedor de la frontera, al hombre no le costó volver a cruzar a Estados Unidos, pero a esa deportación le siguieron otras dos: en 2009 y 2010.

«En 2012 me volvieron a pescar. Me mandaron a detención de migración y un compañero me explicó mi caso y me recomendó demandar a Migración para que me dejaran libre», recuerda. Así, alentado por un compañero de celda que le abrió los ojos sobre sus derechos, Uribes envío una carta al servicio de migración en el que demandaba que se cumpliera su derecho de solicitar la ciudadanía estadounidense, el país en el que nació su padre.

Después de estudiar su caso, las autoridades migratorias dejaron en libertad a Uribes y le recomendaron solicitar su certificado de ciudadanía pero el hombre asegura que era algo que le daba miedo hacer.

«¿Cómo lo voy a hacer? Me van a mandar a México y ahora está más difícil», recuerda que pensó. Pero después entró a Facebook y encontró a Aaron Cash, un abogado de Arkansas que decidió tomar su caso.

Cuando Uribes llamó a Cash era finales de 2017. “Me dijo que le habían deportado tres veces y se preguntaba si yo podía ayudarle», le contó el abogado a Univision Noticias.

«Yo determiné que siempre había sido ciudadano, pero no tenía los papeles para confirmarlo», añade, al explicar que el hombre viene de una familia grande y de obreros que no habían tenido los recursos para cumplir con los trámites requeridos para conseguir los certificados de ciudadanía.

Fuente Univision