Facebook Ahora Pierde a Starbucks Junto con 100 Otras Empresas

La empresa, sexto mayor anunciante de la red social, suspendió las publicidades por fallas en la regulación de los mensajes de odio y detección de fake news

El “boicot” de anunciantes contra Facebook y otras redes sociales sigue ganando fuerza a raíz de las protestas antirracistas en EEUU, y este domingo la cadena de cafeterías Starbucks confirmó que suspenderá su publicidad en esas plataformas, como han hecho ya más de centenar de compañías, desde la gigante Unilever hasta Coca-Cola.

Starbucks indicó en un comunicado que va a “pausar toda la publicidad en plataformas de redes sociales” mientras debate “internamente, con socios mediáticos y organizaciones de derechos civiles en un esfuerzo por frenar la propagación de discurso del odio”.

“Creemos en unir a las comunidades, tanto en persona como online, y nos posicionamos contra el discurso del odio. Creemos que se debe hacer más para crear comunidades abiertas e inclusivas online, y creemos que los líderes empresariales y los legisladores necesitan unirse para hacer un cambio real”, agregó la firma.

Starbucks fue el sexto mayor anunciante de Facebook el año pasado y gastó unos 95 millones de dólares en publicidad, por lo que la red social fundada por Mark Zuckerberg ingresó una cifra notablemente superior gracias a este negocio, de USD 70.000 millones.

El boicot publicitario a Facebook promovido por diversas organizaciones proderechos civiles busca forzar a la compañía a ser más estricta en la tarea de evitar el discurso del odio y la desinformación bajo la etiqueta “StopHateForProfit” (Dejen de hacer beneficio del odio).

Desde que grupos como la Liga Anti Difamación o la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, en inglés) hicieron ese llamado, ya son más de 160 las compañías que han decidido pausar temporal o permanentemente sus anuncios en plataformas como Facebook.

El gigante de las bebidas alcohólicas británico Diageo anunció ayer que pausará sus anuncios globalmente en “las grandes plataformas de redes sociales” a partir de julio, y en los últimos días han tomado la misma iniciativa Coca-Cola, Unilever, Levi Strauss & Co, Eddie Bauer, The North Face, Patagonia, REI y Verizon.

Facebook ya perdió USD 56 mil millones de dólares de su valor de mercado luego de que los grandes anunciantes se unieran al boicot. El precio de sus acciones cayó en más de un 8%, y se espera que valgan USD 212.50 cada una cuando los mercados abran el lunes, por debajo de los USD 235 que costaban cuando los mercados cerraron el jueves. La agencia Bloomberg detalló que la caída también le quitó USD 7.200 millones del patrimonio neto de Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la compañía. Este derrumbe de las acciones es el más grande que experimenta la compañía en varios meses, y está directamente vinculado a la campaña “StopHateForProfit”.

Las organizaciones exigen a Facebook que controle más estrictamente los discursos de odio y la desinformación mediante acciones más asertivas en la red social. Entre los pedidos se encuentra la creación de una sección de moderadores que reciba las quejas de los usuarios que aleguen haber sido discriminados por su raza o religión, y dejar a las empresas ver cuán seguido han aparecido sus publicidades cerca de contenido que luego fue removido por contener desinformación u odio, y permitir que recuperen su dinero en ese caso.

Coca Cola Piensa Hacer Bebidas con Marihuana

Coca-Cola está considerando mudarse al creciente mercado de bebidas con infusión de cannabis. Coca-Cola dijo en un comunicado el lunes que está «vigilando de cerca» el crecimiento del CBD, un componente no psicoactivo de la marihuana, como ingrediente de lo que llama bebidas funcionales para el bienestar.

«El espacio está evolucionando rápidamente», dijo la compañía. «No se han tomado decisiones en este momento». El CBD, que no produce una alteración de la consciencia para el usuario, se ha utilizado con fines médicos, incluido el alivio de la inflamación, el dolor y las náuseas. El interés de Coca-Cola fue reportado por primera vez por Bloomberg, que dijo que la compañía estaba en conversaciones con Aurora Cannabis, una compañía canadiense de cannabis. Aurora también ha expresado interés en las bebidas de cannabis. Ninguno de los dos quiso comentar sobre un posible acuerdo.

«En este momento están sucediendo muchas cosas en esta área y creemos que tiene un potencial increíble», dijo la portavoz de Aurora, Heather MacGregor. «Historias como esta son una validación adicional del enorme potencial global de la industria del cannabis».

Constellation Brands, el fabricante de cerveza Corona, Svedka vodka y Casa Noble tequila, anunció el mes pasado que está invirtiendo 4.000 millones de dólares adicionales en la compañía canadiense de cannabis Canopy Growth (CGC). Y Lagunitas, una etiqueta de cerveza artesanal del gigante cervecero Heineken, ya tiene una bebida infundida con THC, el ingrediente activo de la marihuana, que sí produce un efecto intenso. Se puede comprar en dispensarios de marihuana en California.

Además, varias compañías canadienses de cannabis, incluidas Cronos y MedMen Enterprises, ahora cotizan en las bolsas de valores de EE.UU., y algunas empresas estadounidenses han asumido riesgos. Tanto Coca-Cola como Pepsico han estado tratando de expandir sus negocios más allá de los refrescos tradicionales ya que las personas beben menos refrescos debido a problemas de salud. La semana pasada, Coca-Cola anunció un acuerdo para comprar Costa Coffee por 5.000 millones de dólares.

Canadá está en el proceso de legalizar el uso recreativo de la marihuana. La droga sigue siendo ilegal según la ley federal de EE.UU., aunque algunos estados la han despenalizado.

En junio, la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. aprobó el tratamiento epiléptico Epidiolex, el primer fármaco basado en el cannabis permitido en Estados Unidos. Incluye CBD también.