Oprah Winfrey Dona $2 Millones de Dólares a Puerto Rico

+ La presentadora dijo estar inspirada por la aportación que hizo el dramaturgo Lin-Manuel Miranda al traer su obra Hamilton a la isla

La popular presentadora de televisión Oprah Winfrey donará $2 millones para contribuir a la revitalización de Puerto Rico, informó hoy la Federación Hispana, la mayor organización latina en Nueva York.

De acuerdo a un comunicado de la organización, Winfrey se ha comprometido con un millón de dólares para «Unidos», el programa de rescate y recuperación de la Federación Hispana para desarrollar e implementar soluciones a necesidades de largo plazo en Puerto Rico.

El otro millón de dólares irá destinado al Fondo Flamboyán para las Artes, para «proteger el rico acervo artístico, cultural y creativo de la isla», indica la nota.

Este fondo es resultado de una alianza entre el premiado compositor y actor Lin-Manuel Miranda, su familia y la Fundación Flamboyán con el fin de ayudar a conservar, amplificar y sostener las artes en Puerto Rico.

Respalda todas las facetas de la comunidad artística, entre ellas la música, el teatro, las artes visuales, el baile, la literatura y la educación artística para jóvenes, a fin de garantizar que las artes y la cultura continúen floreciendo durante la reconstrucción de la isla.

«Me conmovió tanto la dedicación de Lin-Manuel Miranda al llevar Hamilton a Puerto Rico y apoyar a la comunidad que lo vio crecer, que quise unirme a los esfuerzos de revitalización de esa isla tan rica en cultura, belleza natural e historia,» señala Winfrey en la nota.

«Las necesidades de Puerto Rico y nuestros conciudadanos estadounidenses después de los trágicos huracanes (Irma y María) aún son muy reales, y el trabajo que ya han hecho la Federación Hispana, el Fondo Flamboyán para las Artes y otras organizaciones dentro y fuera de la isla está lejos de concluir», agregó Winfrey.

Miranda presentó del 11 al 27 de enero, en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico, su musical Hamilton, que protagonizó con éxito en Broadway, y los fondos que generó fueron destinados al Fondo Flamboyán.

Se estima que la obra generará $15 millones para artistas e instituciones artísticas en la isla.

La Federación Hispana, organización sin ánimo de lucro, es la institución que más ha donado a los esfuerzos de recuperación y reconstrucción de Puerto Rico, con $30 millones a 110 iniciativas y grupos comunitarios, agrega el comunicado.

Millonario Aporta Donación Para Abaratar Costo Universitario

+ Bloomberg dona 1.800 millones de dólares para abaratar el coste universitario en Estados Unidos
+ La donación, considerada la más alta de la historia reciente en educación, busca facilitar el acceso a Johns Hopkins a personas de pocos recursos

Michael Bloomberg anunció el domingo una donación de 1.800 millones de dólares a la Universidad Johns Hopkins para facilitar el acceso a personas de pocos recursos. La donación, considerada la más alta de la historia reciente en el sector educativo, busca abaratar el coste universitario en Estados Unidos, que no ha dejado de crecer en los últimos años, afianzando las desigualdades económicas ante la pasividad de las administraciones públicas.

El exalcalde de Nueva York y fundador y consejero delegado de Bloomberg LP, una compañía de información financiera, ya donó en el pasado más de 1.500 millones de dólares a Johns Hopkins, la universidad donde estudió. Bloomberg -la undécima persona más rica del mundo, según Forbes- ha hecho donaciones millonarias al sector educativo y a un sinfín de otras causas, como la lucha contra el cambio climático y el control de las armas de fuego. El filántropo, que llegó a la alcaldía de Nueva York como republicano, también se volcó en ayudar económicamente a los demócratas en las últimas elecciones legislativas, lo que ha avivado las especulaciones sobre si podría tratar de optar a ser el candidato demócrata en las presidenciales de 2020 contra Donald Trump.

“Me apuesto que la mayoría de estadounidenses está de acuerdo: nunca debería impedirse a un alumno cualificado de la escuela secundaria la entrada a la universidad en base a la cuenta bancaria de su familia. Sin embargo, ocurre todo el tiempo”, escribió Bloomberg en un artículo en el diario The New York Times, en el que anunció su donación. “Denegar a estudiantes el acceso a la universidad según su capacidad de pagar socava la igualdad de oportunidades. Perpetúa la pobreza intergeneracional. Y golpea el corazón del sueño americano: la idea de que cualquier persona, procedente de cualquier comunidad, tiene la capacidad de crecer por su mérito”.

Gracias al regalo de Bloomberg, el presupuesto de Johns Hopkins, cuyo campus central está en Baltimore, crecerá un 30%, hasta los 6,100 millones de dólares. La donación, cuyo efecto será inmediato, se utilizará para que el estudiante solo pague lo que pueda costearse de la matrícula universitaria y gastos de residencia. A efectos prácticos, en su riguroso proceso de selección de estudiantes, la universidad dejará de tener en cuenta las circunstancias financieras del solicitante y garantizará que el alumno no tendrá que endeudarse. Solo 18 universidades de élite en EE UU se pueden permitir ofrecer paquetes tan generosos, según datos del portal especializado U.S. News & World Report.

El coste anual de estudiar en Johns Hopkins es de 72,566 dólares, según los últimos datos oficiales. Eso incluye el coste de la matrícula, de vivir en el campus y de libros y material. La universidad da ayudas para alumnos de pocos recursos pero de promedio cubren hasta 41,000 dólares. Es decir, quedan unos 31,000 dólares restantes a pagar que corresponden mayoritariamente al alumno y que ahora, con la donación de Bloomberg, serán asumidos por la universidad.

En paralelo, el Gobierno federal concede becas a estudiantes de bajos recursos pero la cantidad máxima es de 6.095 dólares. Además, numerosos Estados han rebajado sus propias aportaciones en la última década, lo que ha disparado los costes y ha forzado a muchos alumnos a endeudarse.

En su artículo, Bloomberg subraya que las universidades son un “gran igualador” en Estados Unidos y cita estudios que apuntan a que los graduados ganan un sueldo parecido tras la universidad independientemente de cuál fuera la situación económica de su familia. El problema, sin embargo, es que a los más pobres les es mucho más difícil entrar en los mejores centros que a los más ricos. Otros estudios, advierte el exalcalde de Nueva York, señalan que, en decenas de universidades de élite en EE UU, hay más estudiantes procedentes del 1% más rico del país que del 60% de la escala económica.

La deuda universitaria en EE UU se disparó un 62% entre 2007 y 2017, hasta los 1.5 billones de dólares. Afecta a unos 44 millones de ciudadanos. Es una cantidad equivalente a una duodécima parte del PIB nacional o superior al de países como España, lo que ha llevado a muchos economistas a poner el grito en el cielo. La media del pasivo es de 37,172 dólares por estudiante. En los últimos años, solo han surgido iniciativas puntuales para atajar el problema. El expresidente Barack Obama propuso que en las universidades técnicas, en las que es más fácil entrar, los dos primeros años de matrícula sean gratuitos, pero nunca logró los fondos necesarios para sacarlo adelante.

¿La Guerra con Afganistán no se Había Acabado?

A unas horas de que el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haga un discurso a la nación, aclarando su estrategia sobre la guerra más larga que ha tenido este país, la de Afganistán. Según fuente en la Casa Blanca, el Presidente ya ha firmado el envío de más 4,000 soldados a Afganistán, convirtiéndose en el tercer comandante en jefe para intentar estabilizar el país devastado por la guerra y forjar una victoria en lo que ahora es la guerra más larga de Estados Unidos.
En este momento se calcula que actualmente hay 8,400 soldados estadounidenses en ese territorio, el discurso está programado para las 9 p.m. EDT de hoy. Una gran parte del discurso, incluirá «pedir a la región que haga más», específicamente a la India y Pakistán, para que hagan más en derrotar a los talibanes o sentarlos en la mesa de negociaciones, dijo un alto funcionario estadounidense.
El sábado pasado en una reunión en Camp David, donde supuestamente descansan los fines de semana los presidentes y que este no lo había hecho, se acordó la estrategia para el país.
El Presidente también podría tocar los planes que tiene sobre la frontera con México, ya que mañana visitará esta franja, para que supuestamente sea informado sobre los esfuerzos que la patrulla fronteriza está haciendo, por lo mismo puede haber un mensaje o aclaración de dichos trabajos.