Evo Llega a México

Tras un complicado y por momentos «tenso» periplo, Evo Morales arribó este martes a Ciudad de México luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le concediera asilo político por considerar que la vida del renunciante presidente de Bolivia corría «riesgo» en su país.

El avión de la Fuerza Aérea Mexicana en el que viajó Morales llegó al aeropuerto Benito Juárez de la capital mexicana cerca de las 11:15 de la mañana (hora local). Salió de la aeronave saludando junto a su exvicepresidente, Álvaro García. Allí fue esperado al pie de la escalera por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien previamente en la mañana relató la odisea en la que se convirtió el viaje de Morales hasta su país.

En una breve alocución ante la prensa en el aeropuerto, Morales reiteró que fue víctima de un golpe de Estado gestado desde que ganó los comicios del pasado 20 de octubre, ensombrecidos por denuncias de fraude.

«Ustedes saben muy bien por el nuevo triunfo en la primera vuelta de las elecciones del 20 de octubre de este año empezó el golpe de Estado, he estado exactamente tres semanas y, en la última etapa, lamentablemente al golpe político civil se sumó la Polícia Nacional», dijo Morales a la prensa a su llegada. «Quiero decirles que estamos muy agradecidos porque el presidente de México me salvó la vida», agregó Morales.

También prometió que «mientras tenga la vida, seguimos en política, mientras tenga la vida, sigue la lucha».

El exmandatario había partido rumbo a Paraguay la noche del lunes para una parada en la que se definiría la hoja de ruta de la aeronave. Así, dejó el territorio paraguayo para emprender un trayecto que se complicó por el rechazo de varios países sudamericanos a que la aeronave que lo llevaba recargara combustible o a que incluso pasara por su espacio aéreo. La cronología a continuación muestra los momentos que demoraron y llegaron a amenazar la salida de Morales de Bolivia.

Morales renunció la tarde del domingo a la presidencia de su país, luego de semanas de protestas en las calles por los dudosos resultados electorales que le conceden la victoria en unas elecciones para un cuarto período, y después de que las fuerzas policiales le retiraran apoyo y los militares sugirieran que abandonara el poder.

Poco después de su renuncia, México le ofreció asilo político, el cual le fue condedido cuando lo solicitó formalmente. Este lunes, el secretario de Exteriores mexicano explicó que se ofreció el asilo al expresidente boliviano porque su vida corría «riesgo», luego de que personas encapuchadas entraron en su casa en Cochabamba y causaron grandes destrozos.

Ebrard agregó que México había recibido otra veintena de solicitudes de asilo por la misma situación, aunque no especificó de quién se trataba.

Limbo político

Tras la renuncia de Morales, de su vicepresidente y de todos los dirigentes que figuran en la línea sucesoral constitucional, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, se perfila como la más probable presidenta interina, pero no está del todo claro porque el legislativo boliviano está dominado por la mayoría de diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Añez anunció este lunes que la suya sería una presidencia interina muy corta y focalizada en organizar y llevar a cabo nuevas elecciones presidenciales.

Entretanto, el caos se ha apoderado de las principales ciudades de Bolivia donde se registran saqueos, actos de vandalismo y fuertes enfrentamientos con las autoridades policiales.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general William Kalimán, ordenó en la víspera el despliegue soldados en las calles de La Paz y otras ciudades para repeler a “grupos vandálicos violentos que causan terror en la población”. Kalimán dijo que la policía fue rebasada, por lo que la Constitución les faculta a reforzar las tareas de seguridad interna.

Y, este martes, medios locales informaron el fallecimiento de un coronel que el fin de semana sufrió un accidente en la carretera que va desde La Paz hasta El Alto mientras intentaba controlar una manifestación.

México Ofrece Asilo al ExDictador Evo Morales

El ministro de Exteriores indicó que su país hizo el ofrecimiento «de conformidad a su tradición de asilo y no intervención».

El canciller de México, Marcelo Ebrard, informó este domingo que un grupo de 20 exmiembros del Ejecutivo boliviano han sido acogidos en la residencia oficial de ese país en La Paz.

Ebrard destacó que esa acción de México se hace, «de conformidad a su tradición de asilo y no intervención», por lo que también extendieron el ofrecimiento de acogida al mandatario saliente, Evo Morales.

México,de conformidad a su tradición de asilo y no intervención, ha recibido a 20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia en la residencia oficial en La Paz, de así decidirlo ofrceríamos asilo también a Evo Morales.

No obstante, la noche del domingo, el ahora exmandatario resaltó: «quiero que sepa el pueblo boliviano, no tengo por qué escapar, que prueben si estoy robando algo. Si dicen que no hemos trabajado, vean las miles de obras construidas gracias al crecimiento económico. Los humildes, los pobres que amamos la Patria vamos a continuar con esta lucha».

Quiero que sepa el pueblo boliviano, no tengo por qué escapar, que prueben si estoy robando algo. Si dicen que no hemos trabajado, vean las miles de obras construidas gracias al crecimiento económico. Los humildes, los pobres que amamos la Patria vamos a continuar con esta lucha.

Este experto subraya que, aunque Evo Morales ha ratificado que no pedirá asilo político, resulta «importante» la disposición que ha mostrado «un país tan importante como México» al ofrecer alternativas «diplomática y política», ya que el exmandatario podría ser detenido de «forma violenta y arbitraria» y su vida «está en juego».

Morales ha comunicado su renuncia este 10 de noviembre tras una escalada de tensión después de los resultados de las elecciones generales, que derivó en una ola de protestas y violencia en ese país sudamericano.

Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas como el comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido al mandatario que dimitiera para buscar la estabilización de la nación.

Morales explicó que decidió renunciar con el fin de que quien fue candidato, Carlos Mesa, y el jefe opositor del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, «no sigan persiguiendo» a dirigentes sindicales, para que «no sigan quemando las casas» de funcionarios públicos y para que dejen de «secuestrar y maltratar» a los familiares de los líderes indígenas.

OEA Denuncia Irregularidades en Elecciones de Bolivia

Gerardo de Icaza, director de Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos, denunció que el Gobierno de Bolivia ha suministrado versiones contradictorias sobre las razones por las cuales se interrumpió el recuento electoral.

“En las casi 24 horas que el sistema estuvo suspendido, el TSE no fue capaz de brindar una explicación certera a la ciudadanía”, dijo Icaza durante una sesión extraordinaria de la OEA, convocada este miércoles en Washington para discutir la situación en Bolivia tras las elecciones generales.

El director detalló que luego de que el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia suspendiera la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) durante dos horas, varios representantes de la OEA pidieron explicación a las autoridades electores. Icaza relató que la presidenta del TSE, María Eugenia Choque, comunicó que se decidió suspender la transmisión de resultados preliminares para evitar confusiones, ya que se había iniciado el computo definitivo.

Según Icaza, las autoridades electorales luego explicaron que la transmisión de resultados se suspendió porque el sistema de TREP logró computar el 80% de los votos, que según le habrían dicho era la meta inicial del TSE.

Una tercera explicación de por qué se suspendió el conteo fue ofrecida en una reunión del lunes entre representantes de la OEA y del TSE. Icaza dice que ese día les dijeron que la causa estaba relacionada con problemas técnicos.

“En estos momentos, con 96,78% de las actas computadas en el conteo definitivo, marca una diferencia de 9,48% entre los binomios más votados. Lo que de mantenerse significaría una segunda vuelta. En caso de que concluido el cómputo el margen de diferencia sea superior al 10%, es estadísticamente razonable concluir que será por un porcentaje ínfimo. Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta”, dijo Icaza.

Según el portal del Órgano Electoral Plurinacional, el Cómputo Electoral de las Elecciones Generales 2019 ha contabilizado el 96,63% de las actas. Estos resultados dan al presidente Evo Morales el 46,03% de los votos y al opositor Carlos Mesa el 37,36%.

Agregó que la misión observadora de la OEA constató la alta participación ciudadana el día de las elecciones, pero también denunció falta de claridad en la regulación en la participación de los delegados de mesa que provocó confusión y que la cadena de custodia sobre material electoral no se cumplió.

El TSE no se ha pronunciado sobre la denuncia del funcionario de la OEA. Sin embargo, María Eugenia Choque rechazó el martes las acusaciones de fraude y dejó la puerta abierta a posibles auditorías destinadas a comprobar la transparencia del proceso.

El director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral anunció que, por solicitud del canciller de Bolivia, Diego Pary, la OEA realizará un “análisis de integridad electoral que comprenda entre otros aspectos, la verificación de cómputos, aspectos estadísticos, verificación del proceso y cadena de custodia. Con la finalidad de asegurar la máxima seriedad y rigurosidad, las conclusiones han de ser de carácter vinculante para las partes actuantes en el proceso”.