Macri en Argentina Pierde Elecciones en Primera Ronda, Peligra Futuro

Alberto Fernández, precandidato presidencial del Frente de Todos, quedó 15 puntos por encima de Mauricio Macri, actual presidente y precandidato a la reelección por Juntos por el Cambio, en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) llevadas a cabo este domingo en Argentina.
“Estoy seguro que hoy los argentinos empezamos a construir otra historia”, dijo Fernández.
“Argentina merece un país integrado, no un país segregado donde algunos disfrutan y muchos padecen”.
“No venimos acá a restaurar un régimen; venimos acá para crear una nueva Argentina”, afirmó.
En tanto, la senadora y precandidata a vicepresidenta de Argentina por el Frente de Todos, Cristina Fernández de Kirchner, pidió al Gobierno de Macri que “se conozca el número verdadero” que obtuvo el movimiento que representa en las primarias.
“Los argentinos y las argentinas, cualquiera haya sido su voto, tienen derecho a conocer y saber cuál es la voluntad en su país”, dijo la expresidenta argentina en un mensaje grabado y emitido en el comando de campaña del Frente de Todos.
Por su parte, el candidato Roberto Lavagna, aspirante presidencial de Consenso Oficial, dijo que su partido es ahora la tercera fuerza política de Argentina.
La participación era de 75,85%, con el 88,86% de las mesas escrutadas.
A las 18 horas, hora local, cerraron las urnas en estas elecciones primarias en toda Argentina.

Este proceso electoral define los candidatos que competirán en las elecciones de octubre por los cargos de presidente, senadores y diputados nacionales, detalla Télam.
PASO, “con normalidad”
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, indicó el domingo que las PASO se desarrollan con “total normalidad y sin inconvenientes” en todo el país.
“Acabo de hablar con todos los jefes operativos de las fuerzas federales de seguridad, que están bajo el comando electoral y, de acuerdo a lo que me dijeron, todo está desarrollándose con total normalidad y sin inconvenientes”, dijo la funcionaria según cita Télam.
Precisó que los únicos inconvenientes ocurrieron en la frontera, con “dos lanchas que quisieron ingresar por pasos ilegales con cinco ciudadanos paraguayos cada una, que no pudieron entrar”.
Votaron principales precandidatos
El primer precandidato presidencial en votar fue el postulante de Consenso Federal, Roberto Lavagna, quien hizo un llamado a los ciudadanos a votar “con el corazón estrictamente lo que desea y sin ningún otro tipo de cálculo”. Aseguró que los comicios de este domingo serían “una radiografía de lo que siente la población realmente”.

En Huelga Toda Argentina

Huelga contra el ajuste de Mauricio Macri paraliza a Argentina. Estaciones de autobús y de tren completamente cerradas, ausencia de taxis y la cancelación de vuelos en los dos principales aeropuertos de Buenos Aires marcan el inicio del paro general en Argentina convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT)

Buenos Aires. Las calles de las principales ciudades de Argentina amanecieron hoy con una inusitada tranquilidad al inicio del cuarto paro general convocado por los sindicatos contra el Gobierno de Mauricio Macri, una medida que se refleja especialmente en la ausencia de transporte público.

En Buenos Aires, las estaciones de autobús y tren de los barrios de Constitución y Retiro se encuentran completamente paralizadas, así como todas las líneas de metro y el carril especial para los autocares. También los taxis han reducido sensiblemente su presencia en las calles porteñas.

En los dos aeropuertos más importantes, el de la localidad bonaerense de Ezeiza y el metropolitano Jorge Newbery, la mayoría de vuelos con partida o destino en Argentina fueron cancelados.

Si bien el paro convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) no incluye movilización, organizaciones de izquierda llevan a cabo diversos cortes y manifestaciones en lugares como el puente Pueyrredón, una de las entrada a Buenos Aires, donde ya han aparecido las primeras tensiones con las fuerzas de seguridad.

Esta huelga, impulsada por el principal sindicato del país para manifestar la disconformidad con la política económica del Ejecutivo, afecta también a los hospitales públicos, que solo garantizan el servicio de urgencias; las escuelas públicas y los bancos, que no atenderán en todo el día.

También se ven afectados los servicios de recogida de basuras y la estaciones de servicio.

Además, se ha adherido el gremio de camioneros, uno de los que este lunes se sumaron a las movilizaciones impulsadas por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la CTA-Autónoma -organizaciones que integran principalmente a empleados del sector público-, que ayer iniciaron un paro de actividades de 36 horas.

Esta huelga, impulsada por el principal sindicato del país para manifestar la disconformidad con la política económica del Ejecutivo, afecta también a los hospitales públicos, que solo garantizan el servicio de urgencias; las escuelas públicas y los bancos, que no atenderán en todo el día.

Los gremios protestan contra los ajustes planteados por el Ejecutivo, que ya negocia en el Congreso la aprobación de un austero Presupuesto para 2019 en medio de la crisis que afecta al país por la abrupta devaluación del peso, la alta inflación, la bajada del poder adquisitivo y la caída de la actividad económica.

La huelga tiene lugar con Macri en Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU y mientras el Gobierno mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para renegociar el crédito de 50.000 millones de dólares concedido en junio, muy criticado por las organizaciones sindicales.

El lunes, los sindicatos combativos, organizaciones sociales y fuerzas opositoras de centro-izquierda sellaron su unidad con una multitudinaria movilización al centro de Buenos Aires y advirtieron que van a profundizar las protestas contra el plan de ajuste oficial en Argentina.

Bajo la consigna “Paremos el ajuste”, varias decenas de miles marcharon desde distintos puntos de la ciudad hacia la Plaza de Mayo, frente a la sede de gobierno. Allí tomaron la palabra los líderes de distintas corrientes sindicales y políticas, algunas de las cuales mantenían fuertes diferencias meses atrás, pero que ahora acordaron conformar un frente contra la política económica de Macri.

“Estamos atravesando despidos a granel por toda la Argentina. Están destruyendo lo poco que nos queda de la industria. Están golpeando sistemáticamente el poder adquisitivo del pueblo argentino”, sostuvo Pablo Micheli, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A).

“Acá hay que juntar fuerzas, hay que hacer todos los paros que hagan falta para que se caiga este modelo económico”, advirtió.

La CTA agrupa a varios de los sindicatos que cumplen un paro de 36 horas que se superpondrá con la huelga general convocada para el martes por la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical.

«Estamos en Emergencia»: Macri

Mauricio Macri anunció una reducción drástica de su Gobierno, que de 22 miembros pasa a tener menos de la mitad, y medidas drásticas como un impuesto a las exportaciones, que calificó de «malo, malísimo», pero necesario. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció hoy un plan de equilibrio fiscal que prevé una reducción drástica de su Gobierno, que de 22 miembros pasa a tener menos de la mitad, y medidas drásticas como un impuesto a las exportaciones, que calificó de «malo, malísimo», pero necesario.

Con un semblante muy serio y circunspecto, aseguró que con ello intenta dar a los mercados una señal clara de control del gasto para detener el déficit y la inflación, acelerada en los últimos días por una depreciación desmedida del peso con respecto al dólar, además de desterrar para siempre la corrupción.

El presidente hizo este anuncio a las 9:45 hora local (12.45 GMT) en un mensaje televisado a la Nación, grabado previamente en la Casa Rosada en dos sesiones, poco antes de que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anuncie los «detalles técnicos» de las medidas económicas que mañana presentará en Washington al Fondo Monetario Internacional (FMI) para un reajuste del acuerdo, que estará «listo en días», según Macri.

El presidente, que reconoció haber hecho gala de demasiado optimismo en sus previsiones, justificó la dramática reducción de su gabinete «a menos de la mitad» por la gravedad del momento, que a su juicio exige «compactar» su equipo de gobierno más directo «para dar la respuesta más focalizada en la agenda que viene». Entre las nuevas medidas, habrá una reducción de la cantidad de ministerios a menos de la mitad y nuevos impuestos a las exportaciones, dijo el mandatario en una alocución al país. «Tenemos que hacer todos los esfuerzos por equilibrar las cuentas del Estado. Vamos a pedir a quienes tienen más capacidad para contribuir, a los que exportan, que su aporte sea mayor», señaló Macri. «Sabemos que es un impuesto malo, malísimo, pero les tengo que pedir que entiendan que es una emergencia», añadió.

Macri no dio detalles sobre las medidas, que serán explicadas por el ministro de Economía Nicolás Dujovne este mismo lunes antes de viajar a Washington para la renegociación con el FMI. Dijo también en su mensaje, de 25 minutos, que su cambio es «de raíz, profundo y de verdad», aseguró que «todos tenemos que ceder en algo si queremos cambiar» y lamentó que, siendo Argentina «potencialmente de los países más ricos del mundo», un tercio de su población se encuentra en la pobreza.

Macri aseguró que «esta crisis no va a ser una más, sino que tiene que ser la última» y dijo que los últimos cinco meses fueron los peores de su vida después del secuestro que sufrió hace 27 años, cuando era empresario. «La euforia que generamos» después de que «el cambio ganara las elecciones y haber frenado el camino que nos llevaba a ser Venezuela nos llevó a convencer a quien nos prestaba la plata a dejarnos tiempo», señaló en referencia a su llegada al poder en diciembre de 2015.

Sin embargo, después de dos años y medio de Gobierno, la «situación cambió» por factores externos, como la subida de tasas en Estados Unidos, la crisis turca o la coyuntura en Brasil, e internos porque «no fuimos capaces de mostrar unidad en nuestro compromiso de avanzar en las reformas estructurales», lo que hizo que, quienes prestaban el dinero, «comenzaran a dudar», apuntó el presidente. Según dijo, a todo ello se unió el «escándalo de los cuadernos», una causa en la que se investiga una presunta red de sobornos de empresarios de la obra pública a funcionarios durante el kirchnerismo (2003-2015), algo que, a su juicio, «en el corto plazo afecta a la imagen del país y genera más dudas».

Mauricio Macri admitió que, con la devaluación de la moneda local, «la pobreza va a aumentar», por lo que anunció un «refuerzo» en las asignaciones sociales para los últimos dos meses del año y otras medidas que traten de paliar el impacto en los sectores más vulnerables. «Tenemos que seguir juntos hacia delante, con la determinación de que sí se puede. Tengo la fortaleza necesaria y estoy acá por ustedes, pero los necesito a ustedes más convencidos que nunca frente a los predicadores del miedo», aseveró.

Menos ministerios

Entre las nuevas medidas, se decidió reducir la cantidad de ministerios de 22 a 10. Esas medidas «aceleran la austeridad, pero se quedan cortas en cuanto a las expectativas generadas», estimó un análisis de Capital Economics. Desde que asumió en diciembre de 2015 el gobierno de centroderecha de Macri impulsó un drástico recorte de gastos del Estado, con eliminación de subsidios, despidos y congelamiento de contrataciones en la administración pública, entre otras medidas de ajuste fiscal.

Pero también benefició con una rebaja impositiva a las millonarias exportaciones agrícolas. El martes, el ministro de Economía Nicolás Dujovne deberá exponer a la directora del FMI, Christine Lagarde, los detalles del nuevo compromiso que Argentina asume a cambio de acelerar los desembolsos. Desde junio ya recibió 15.000 millones de dólares y la semana pasada otros 3,000 millones.