10 Medicamentos que el Gobierno Está Buscando Bajar de Precio

El gobierno anunció una primera lista de 10 medicamentos para adultos mayores vendidos bajo receta médica. Las negociaciones concluirán en agosto de 2024, pero los precios reducidos no entrarán en vigor hasta enero de 2026.

El gobierno de Joe Biden anunció este martes la lista de los primeros 10 medicamentos que se venden con receta médica cuyos precios estarán sujetos a negociaciones entre los fabricantes y Medicare.

Se trata de un proceso que tiene como objetivo hacer que los medicamentos costosos sean más asequibles para los adultos mayores estadounidenses.

La Ley de reducción de la inflación del presidente Joe Biden, que se aprobó en una votación partidista el año pasado, otorgó a Medicare el poder de negociar directamente los precios de los medicamentos con los fabricantes por primera vez en los casi 60 años de historia del programa federal.

Esta es la lista de los medicamentos cuyos precios están bajo discusión

Eliquis, fabricado por Bristol-Myers Squibb, se utiliza para prevenir la coagulación sanguínea y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.
Jardiance, fabricado por Boehringer Ingelheim, se utiliza para reducir el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2.
Xarelto, fabricado por Johnson & Johnson, se utiliza para prevenir la coagulación sanguínea y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.
Januvia, fabricado por Merck, se utiliza para reducir el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2.
Farxiga, fabricado por AstraZeneca, se utiliza para tratar la diabetes tipo 2.
Entresto, fabricado por Novartis, se utiliza para tratar ciertos tipos de insuficiencia cardíaca.
Enbrel, fabricado por Amgen, se utiliza para tratar la artritis reumatoide.
Imbruvica, fabricado por AbbVie, se utiliza para tratar diferentes tipos de cánceres sanguíneos.
Stelara, fabricado por Janssen, se utiliza para tratar la enfermedad de Crohn.
Fiasp; Fiasp FlexTouch; Fiasp PenFill; NovoLog; NovoLog FlexPen; NovoLog PenFill, insulinas fabricadas por Novo Nordisk.

Por qué estas negociaciones son importantes

Las personas inscritas en Medicare que compraron algunos de los 10 medicamentos pagaron en 2022 un total de $3,400 millones, según el gobierno. El costo para Medicare fue mucho mayor, alrededor de $50,000 millones en total.

Los medicamentos indicados en esta lista han estado en el mercado durante al menos siete años sin competidores genéricos, o 11 años en el caso de los productos biológicos como las vacunas.

Las negociaciones son el pilar central de los esfuerzos de la administración Biden para contener el aumento de los costos de los medicamentos en Estados Unidos. Algunos demócratas en el Congreso y defensores de los consumidores han abogado durante mucho tiempo por este cambio, ya que muchos adultos mayores en todo el país enfrentan dificultades para pagar sus tratamientos médicos.

«No hay motivo para que los estadounidenses sean obligados a pagar más que cualquier nación desarrollada por medicamentos que salvan vidas, solo para engrosar los bolsillos de las grandes farmacéuticas», afirmó Biden en un comunicado difundido este martes.

Los medicamentos mencionados el martes se encuentran entre los 50 con mayores gastos de Medicare, entre aquellos recetados que se compran en farmacias locales.

¿Qué sigue ahora en las negociaciones sobre los medicamentos?

Antes del 1 de octubre, las farmacéuticas deben firmar acuerdos para comenzar las negociaciones con el gobierno. Luego de eso, los CMS (Centros de Servicios de Medicare y Medicaid) harán una oferta de precio inicial en febrero de 2024, y las compañías fabricantes tendrán un mes para aceptar o presentar una contraoferta.

Las negociaciones concluirán en agosto de 2024, con los precios acordados publicados el 1 de septiembre de 2024. Los precios reducidos no entrarán en vigor hasta enero de 2026.

Si un fabricante de medicamentos se niega a negociar, debe pagar un impuesto de hasta el 95% de las ventas en Estados Unidos de su medicamento o retirar todos sus productos de los mercados de Medicare y Medicaid.

La industria farmacéutica argumenta que la multa puede llegar a ser hasta el 1,900% de los ingresos diarios de un medicamento.

Después de la ronda inicial de conversaciones, el CMS puede negociar precios para otros 15 medicamentos en 2027 y otros 15 adicionales en 2028. El número aumenta a 20 medicamentos negociados al año a partir de 2029 y en adelante.

«Creo que es increíblemente importante tener en cuenta que el proceso de negociación es acumulativo», dijo Leigh Purvis, principal experta en políticas de medicamentos recetados del Instituto de Políticas Públicas de AARP, citada por CNBC. «Podríamos tener hasta 60 medicamentos negociados para 2029».

El CMS solo seleccionará medicamentos de la Parte D de Medicare para los medicamentos cubiertos por los primeros dos años de negociaciones. Agregará medicamentos más especializados cubiertos por la Parte B de Medicare, que generalmente son administrados por médicos, en 2028.

Se espera que las conversaciones sobre el precio de los medicamentos ahorren a Medicare aproximadamente $98.5 mil millones en una década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La batalla entre el gobierno y los fabricantes de medicamentos

La industria farmacéutica percibe este proceso como una amenaza para su crecimiento de ingresos, sus ganancias y la innovación en medicamentos. Compañías farmacéuticas como Merck y Johnson & Johnson, junto con sus simpatizantes, buscan sabotear las negociaciones y han presentado al menos ocho demandas en los últimos meses con la intención de declararlas inconstitucionales.

«Esto va a ser una batalla de peso pesado», comentó Ameet Sarpatwari, profesor asistente en la Facultad de Medicina de Harvard, citado por la NPR.

El grupo de presión Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) afirmó que el cambio otorga al gobierno demasiado poder y perjudicaría la innovación y la inversión necesarias para el esfuerzo de la administración Biden de poner fin al cáncer.

«El anuncio de hoy es el resultado de un proceso apresurado centrado en obtener ganancias políticas a corto plazo en lugar de lo que es mejor para los pacientes», dijo Stephen Ubl, CEO de PhRMA, en un comunicado.

Medicamentos Falsos Están Matando a más de 250,000 Niños al año

Médicos, universidades, hospitales y farmacéuticas en Estados Unidos advierten sobre los medicamentos falsos, un problema de salud pública mundial urgente que está creciendo de manera vertiginosa, según cálculos de la OMS.

Un aumento en los medicamentos falsificados y de baja calidad significa que se cree que 250,000 niños al año mueren después de recibir medicamentos falsos de mala calidad para tratar solo la malaria y la neumonía, advirtieron médicos estadounidenses en u artículo publicado en el American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.

Entre los firmantes se encuentran hospitales de Estados Unidos, universidades y la empresa farmacéutica Pfizer. “El aumento de «medicamentos falsificados y de calidad inferior se ha convertido en una «emergencia de salud pública». Además del daño directo que causan, las malas drogas son un importante impulsor de la resistencia a los antimicrobianos, lo que alimenta el aumento de las super bacterias. Este es un problema urgente de salud pública y tenemos que tomar medidas”, escriben.

De acuerdo con un periódico del Reino Unido, piden esfuerzos internacionales urgente para combatir una «pandemia de malas drogas» que se cree que mata a cientos de miles de personas en todo el mundo cada año con aparente causas desconocidas.

Se cree que más personas mueren a causa de vacunas o antibióticos falsos o que se usan para tratar o prevenir infecciones agudas y enfermedades como la hepatitis, la fiebre amarilla y la meningitis.

La mayoría de las muertes se producen en países donde la alta demanda de drogas se combina con una vigilancia deficiente, control de calidad y regulaciones para facilitar que las bandas y los cárteles criminales se infiltren en el mercado, escribe el diario británico.

Pfizer identificó 95 medicamentos falsificados en 113 países en 2018, mientras que diez años antes, en 2008, hubo 29 falsificaciones en 75 países. Estas cifras indicarían que si antes el problema era para alarmarse, cada vez es más un asunto de salud pública mundial.

Hasta el 10% de los medicamentos en los países de ingresos bajos y medios son de baja calidad o falsos, y cuestan a las economías locales entre $ 10 mil millones y $ 200 mil millones al año. (La OMS advierte sobre medicamento falso)

Michael Deats, quien encabeza el grupo de vigilancia sobre medicamentos falsos en la Organización Mundial de la Salud dijo a The Guardian que «se requiere la más alta voluntad política» para garantizar que las políticas globales sobre las malas drogas hagan una diferencia en el terreno. Más de 110 países han reportado más de 2,000 casos de drogas malas en el sistema de vigilancia y monitoreo global de la OMS.

En febrero de este año, la OMS advirtió sobre un medicamento para la leucemia (el Iclusig) pero que está siendo falsificado. El medicamento era fabricado con paracetamol y circula por Europa y América a 17 millones de pesos por paquete.