Estados Unidos Extiende Restricciones de Viaje a México Hasta Finales de Agosto

La administración Biden extendió las restricciones de viajes no esenciales para las fronteras norte y sur de Estados Unidos hasta el 21 de agosto.

Estados Unidos ha estado limitando los viajes no esenciales a lo largo de ambas fronteras desde el inicio de la pandemia y extendiendo estas restricciones mensualmente. Las restricciones no se aplican al comercio transfronterizo, los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes legales, así como a las personas que viajan con fines médicos o para asistir a la escuela, entre otros.

Sin embargo, en las últimas semanas la administración ha sido criticada por seguir manteniendo las restricciones, más de un año después de la pandemia por covid-19, y después de que Canadá anunciara su reapertura a los estadounidenses vacunados.

En los avisos que se publicarán en el Registro Federal, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señala que ha habido «avances positivos en las últimas semanas», citando las millones de dosis de vacunas administradas en Estados Unidos, así como la actualización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) que movió tanto a Canadá y México de la categoría de riesgo Nivel 4 (Muy alto) para covid-19 a Nivel 3 (Alto) «en reconocimiento de las condiciones que, si bien aún requieren salvaguardas importantes, están mejorando».

Aún así, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) encontró que el brote y la transmisión y propagación continuas de covid-19 tanto en EE.UU. como a nivel mundial representaban un riesgo.

Un portavoz del DHS citó preocupaciones sobre la peligrosa variante delta y dijo que la agencia está en «contacto constante con sus contrapartes canadienses y mexicanas para identificar las condiciones bajo las cuales las restricciones pueden aligerarse de manera segura y sostenible».

Las restricciones entran en vigencia este jueves y permanecerán vigentes hasta el 21 de agosto, «a menos de que sean enmendadas o rescindidas antes de esa fecha».

Continuarán Restricciones en Frontera con México por COVID

El Departamento de Seguridad Nacional anuncia una extensión en las restricciones de viajes no esenciales por tierra con sus dos vecinos

Estados Unidos ha extendido este domingo las restricciones de viajes terrestres no esenciales de personas provenientes de México y Canadá hasta el 21 de julio para evitar un repunte de la covid-19. Así lo ha anunciado el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense en un comunicado en que aseguraba que las medidas no afectan al comercio ni a viajes esenciales. EE UU ha prohibido además la llegada de ferris que vengan de estos dos países. La extensión de las restricciones se da en medio de un escenario para México que combina brotes en algunos puntos del país, como la capital, y dos semanas consecutivas a la baja en los números de vacunación de la población.

El Departamento de Seguridad Nacional ha destacado “desarrollos positivos en las últimas semanas” en el trabajo en conjunto que realizan con otras agencias estadounidenses, y representantes de Canadá y México para “identificar las condiciones bajo las cuales las restricciones pueden ser flexibilizadas de forma segura y sostenible”. Los tres Gobiernos mantuvieron reuniones la semana pasada para discutir este tema y planean tenerlas cada dos semanas hasta lograr la apertura.

El viernes pasado Canadá anunció también que extendía sus restricciones de ingreso al país que tiene vigentes desde marzo de 2020 y que vencían el próximo lunes. El primer ministro candiense, Justin Trudeau, afirmó la semana pasada que la frontera con Estados Unidos permanecería cerrada hasta que el 75% de los canadienses hayan sido vacunados contra la covid-19 con al menos la primera dosis y el 20% haya recibido las dos.

Como parte del proyecto para abrir la frontera terrestre con Estados Unidos, México comenzó a vacunar hace unos días a toda la población mayor de 18 años en el Estado de Baja California. En esa entidad se encuentra Tijuana, uno de los pasos fronterizos más importantes que hay en los 3.100 kilómetros de frontera. El cierre ha provocado un gran parón económico en algunos grupos acostumbrados históricamente a cruzar para realizar su trabajo.

La Secretaría de Salud mexicana informó este domingo de 1.578 nuevos casos de coronavirus confirmados y 36 muertes. Las cifras dejan un total de más de dos millones de contagiados y 231.187 fallecidos. México venía a la baja en contagios, pero los números retratan un aumento del 8% en la última semana. El país nunca cerró sus fronteras y manejó las restricciones por la pandemia a través de un semáforo de colores de acuerdo a los riesgos epidemiológicos. El brote que surgió en los últimos días ha forzado a algunas zonas, como Ciudad de México, a volver suspender actividades por el avance del virus.

Presidente de México Pierde Control de la Cámara en Elecciones

La coalición gobernante en México perdería su mayoría calificada en la Cámara de Diputados tras las elecciones intermedias de este domingo, según cifras iniciales publicadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Este resultado evitará que el presidente Andrés Manuel López Obrador apruebe importantes reformas legislativas y constitucionales sin la ayuda de los partidos de oposición. Sin embargo, se anticipa que la coalición gobernante mantenga una mayoría simple en la cámara baja.

Morena, el partido de López Obrador, de izquierda, ganó alrededor del 35% de los votos. Se espera que Morena y uno de sus socios en el gobierno, el Partido Verde, obtengan entre 265 y 292 de los 500 escaños en la cámara baja, según cifras preliminares del INE. Morena tiene 256 escaños, pero perderá al menos 50 después de las elecciones intermedias. Se espera que gane entre 190 y 203 asientos después de la jornada del domingo, dijo el INE.

Los resultados son preliminares y se esperan los resultados finales la próxima semana.

La contienda era vista como un referéndum sobre López Obrador, quien fue elegido en 2018 después de hacer campaña para abordar la violencia y la corrupción que ha plagado a México durante décadas con su estrategia de «abrazos, no balazos».

El estilo populista de López Obrador –vendió el avión presidencial de México y ahora viaja en vuelos comerciales– y las promesas de abordar la desigualdad económica y la corrupción lo han ayudado a mantener su popularidad personal, especialmente entre muchos mexicanos de clase media y baja. Sus conferencias de prensa diarias a menudo sirven como un conducto para reforzar sus puntos de vista y plataforma política, en lugar de responder preguntas de la prensa sobre sus políticas.

Sin embargo, los críticos del presidente dicen que no ha podido detener las guerras territoriales del crimen organizado que han plagado a México durante gran parte de las últimas dos décadas. Mientras tanto, varios antiguos políticos han atacado a López Obrador por presuntamente no respetar los controles y equilibrios del sistema político mexicano.

La votación del domingo se vio empañada por una ola de violencia en los meses previos a la jornada electoral, incluidos casi 100 asesinatos de políticos. Según un informe de la consultora de gestión de riesgos Etellekt, 96 políticos han sido asesinados desde que comenzó la campaña electoral en septiembre del año pasado. Al menos 35 de las víctimas eran candidatos a cargos públicos.

Durante la jornada de este domingo, se encontraron restos humanos en al menos dos casillas de votación en el estado de Baja California, mientras que en el estado de Sinaloa, varios centros de votación se vieron obligados a cerrar temprano después de enfrentar amenazas de grupos armados.

Se espera que los dos principales rivales de Morena ganen más diputaciones, según el INE.

El conservador Partido Acción Nacional (PAN) pasará de tener 77 escaños a un estimado de entre 106 ay117 escaños en la cámara baja. Mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ocupó el poder en México hasta el año 2000, obtendría entre 63 y 75 escaños, de los 48 que tenía antes de los comicios.

Las elecciones del domingo son consideradas las más grandes en la historia de México. Más de 93 millones de votantes estaban llamados a votar candidatos a 21.000 puestos electos en los tres niveles de gobierno. La participación a nivel nacional se estimó entre 51,7 y 52,5%, informó el INE.

Se Acabó la Espera en México Para Aquellos que Piden Asilo

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, explicó en un documento de siete páginas que mantener el programa, que obligaba a los solicitantes de asilo a permanecer en México esperando la resolución de sus casos, no era congruente con «la visión y valores» del actual gobierno de EEUU.

La administración de Joe Biden terminó formalmente este martes con la política los Protocolos de Protección Migrante (Migrant Protection Protocols, MPP), comúnmente conocidos como ‘Quédate en México’, una política de inmigración que obligaba a quienes pedían asilo a esperar en el país latinoamericano antes de que un juez decidiera su destino.

Un documento de siete páginas enviado por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, marca el fin formal de la política, establecida durante la administración Trump. Cabe señalar que desde el inicio de su administración, Biden suspendió el programa.

Mayorkas explicó que mantener intacta la política o bien, modificarla, no era congruente con “la visión y valores” de la actual administración y añadió que mantenerla es un mal uso de los recursos federales.

La implementación de la política coincidió con una fuerte disminución en las llegadas de solicitantes de asilo a la frontera, pero los críticos señalaron que la gente se vio afectada por las violentas condiciones en México, la falta de acceso a abogados y la dificultad para llegar a los tribunales.

Mayorkas reconoció esas inquietudes, apuntando el alto índice de solicitudes rechazadas por no presentarse ante los tribunales y la falta de vivienda, ingresos y seguridad en México.

El principal republicano de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes criticó la medida y puntualizó que era “un error muy grave” que obstaculizaría las labores para reducir el número de migrantes que ingresan a Estados Unidos. Los comentarios del representante John Katko dejan de manifiesto el punto de vista del Partido Republicano sobre que la situación en la frontera sur del país sigue siendo una desventaja política para los demócratas.

“El hilo conductor en las continuas acciones del presidente Biden es deshacer las políticas de seguridad fronteriza de sentido común, al tiempo que deja en segundo plano nuestra seguridad nacional”, señaló Katko en una declaración escrita.

El gobierno de Biden ha mantenido en vigor varias facultades decretadas en marzo del año pasado por el entonces presidente Donald Trump para expulsar de manera expedita a la gente a México sin darles la oportunidad de solicitar asilo por cuestiones de salud pública. Mayorkas reconoció que planean eliminar esas medidas relacionadas con la pandemia, pero no dio muchos detalles al respecto.

El secretario señaló la creación de un nuevo listado de casos de inmigración pendientes (anunciado el viernes) que tiene como objetivo que los casos se decidan en un plazo de 300 días. Prometió “otros cambios normativos y en las políticas”, sin dar más detalles.

La FAA Rebaja la Calificación de los Aeroupuertos de México

Las calificaciones de seguridad de la FAA están diseñadas para medir la supervisión de otros países a sus aerolíneas y la decisión de bajar a México de la “Categoría 1” a la “Categoría 2” lo coloca en un grupo de países que incluye a Bangladesh, Pakistán, Tailandia y Venezuela.

Las autoridades estadounidenses redujeron el martes la calificación de la seguridad aérea de México, una medida con la que impedirán que las aerolíneas mexicanas amplíen sus vuelos a Estados Unidos, justo en momentos en que la industria turística se está recuperando de los estragos causados por la pandemia del coronavirus.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) informó que bajó la calificación de México después de concluir que el país no cumplió con los estándares establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional, un grupo de aviación de Naciones Unidas.

La degradación significa que las aerolíneas estadounidenses no podrán vender boletos para vuelos operados por aerolíneas mexicanas, un revés que afectará principalmente a Delta Air Lines, que tiene una alianza con Aeroméxico.

Delta dijo que su propio servicio a México no se ve afectado por la disminución de categoría, y que continuará operando con normalidad todos sus vuelos al país vecino. Sin embargo, podría tener que emitir boletos nuevos a los clientes que utilizaron Delta para reservar un vuelo operado por Aeroméxico.

Aeroméxico informó que sus vuelos no tendrán afectaciones y que trabajará con los reguladores mexicanos para revertir la reducción en la calificación.

“Para Aeroméxico, la seguridad es nuestra máxima prioridad y por ello continuaremos operando bajo los más altos estándares internacionales”, tuiteó la aerolínea.

México ha sido, por mucho, el destino internacional más popular para los estadounidenses durante la pandemia de coronavirus. En los primeros dos meses del año, los estadounidenses realizaron más de 800,000 viajes a México, lo que representa el 42% de todos los viajes aéreos al extranjero realizados por estadounidenses en ese periodo, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La mayoría de esos vuelos son operados por aerolíneas estadounidenses. Cinco aerolíneas mexicanas tienen programado operar 6,152 vuelos, o 27% del total, entre los dos países el próximo mes, según datos de la empresa de investigación Cirium.

Las calificaciones de seguridad de la FAA a otras naciones están diseñadas para medir la supervisión de esos países a sus aerolíneas, pero no significan que las aerolíneas sean inseguras. La agencia dijo que aumentará el escrutinio de los vuelos mexicanos a Estados Unidos, pero que la reducción no afecta de momento a los vuelos actuales.

La decisión de la FAA de bajar a México de la “Categoría 1” a la “Categoría 2” lo coloca en un grupo de países que incluye a Bangladesh, Pakistán, Tailandia y Venezuela.

La FAA concluyó que el sistema de supervisión de México a sus compañías aéreas está por debajo de las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional. Dichas normas abarcan una amplia gama de aspectos, como la experiencia técnica del organismo regulador, los procedimientos de inspección y el mantenimiento de registros. También dijo que examinó a la Agencia Federal de Aviación Civil de México entre octubre y febrero y que encontró “varias áreas” de preocupación.

Los directivos de las aerolíneas estadounidenses se enteraron recientemente de la posible reducción de la calificación, pero tenían la esperanza de que las autoridades mexicanas y la FAA resolvieran sus diferencias. Hace más de una década, la FAA consideró reducir la calificación de Israel, pero se abstuvo de hacerlo luego de que la nación tomó medidas para tranquilizar a la FAA sobre su supervisión de la aviación.

Pemex Compra Refinería en Deer Park Cerca de Houston

La venta se hizo por $600 millones. La gran incógnita es qué va a pasar con los empleados de esta refinerìa al este de Houston.

La compañía de Petróleos Mexicanos controlará totalmente esta refinería del área de Houston.

México adquirirá la participación del 50% que tiene Shell en la refinería de Deer Park de propiedad conjunta, informó este lunes el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

La medida encaja con las políticas centrales de López Obrador de construir, adquirir o renovar refinerías, en un momento en que la mayoría de los países intentan reducir el uso de combustibles fósiles.

“Vamos a dejar de comprar combustibles en el extranjero. Vamos a ser autosuficientes para 2023”, dijo el mandatario, quien invertirá alrededor de $9.000 millones para construir una refinería de tamaño similar en Tabasco, su estado natal.

En un comunicado, Shell escribió que “Shell Chemical L.P. continuará operando la instalación adyacente Deer Park Chemicals, que posee al 100%”.

“Shell no tenía planeado vender su participación en la refinería de Deer Park”, declaró Huibert Vigeveno, director de abastecimiento de Shell.

“Sin embargo, luego de una oferta no solicitada por parte de Pemex, hemos llegado a un acuerdo para transferirles nuestra participación”.

El presidente mexicano se había quejado recientemente de que Deer Park no había rendido beneficios para el país desde 1993, aparentemente debido a que la mayoría de las ganancias se habían reinvertido.

Sin embargo, también reconoció que la refinería procesa 340,000 barriles de crudo al día, la mayoría de ellos de origen mexicano.

López Obrador ve a la industria petrolera como un sector clave, tanto para la soberanía del país como para su futuro económico y ha promulgado reglas que limitan el uso de energías renovables como la solar o la eólica.

Sus detractores aseguran que se trata de una postura obsoleta que se remonta a la década de 1970, cuando el petróleo marcaba la pauta en Tabasco, ubicado en la costa del Golfo de México, y que no tiene mucho sentido ahora que el mundo está virando hacia las energías renovables.

El pago de $600 millones por media refinería podría parecer como un buen acuerdo para México, aunque también genera dudas sobre la decisión del país de invertir $9.000 millones para la construcción de una instalación nueva y similar a la recién adquirida.

La decisión de Shell parece ser parte de una estrategia internacional a gran escala por consolidar sus refinerías e iniciar una transición hacia los recursos energéticos renovables.

El objetivo es que las refinerías estén más integradas con los complejos químicos y produzcan más biocombustibles, hidrógeno y combustibles sintéticos.

De acuerdo con Shell, no se espera que hayan despidos debido a la venta de la refinería ya que se estipula que los empleados continuen trabajando con Pemex en sus operaciones.

Colapsa Metro en México hay al Menos 23 Muertos

Mientras la madrugada del martes avanzaba en México, algunos se fueron a dormir apesadumbrados y otros recorrían hospitales en busca de familiares que al parecer viajaban en vagones de la Línea 12 del metro, que el lunes por la noche se desplomó sobre una avenida de la capital del país.

El accidente ocurrió alrededor de las 22:30 y dejó al menos 23 muertos y 70 heridos, informó la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Unas cinco horas después, la cifra de hospitalizados ascendía a 65, siete de ellos se encontraban en quirófano en estado grave. Entre los fallecidos había menores aunque las autoridades no concretaron el número.

Sheinbaum pidió “no especular y esperar a los peritajes para saber qué ocurrió”, pero garantizó que se realizaría una investigación “profunda” para deslindar responsabilidades. “Si es necesario un peritaje externo, también se realizará”, señaló. Después se informó que la operación de la línea se suspendería por completo y como transporte alternativo para los capitalinos se ofrecerían casi 500 autobuses. La avenida sobre la que ocurrió el occidente también permanecería cerrada.

En las primeras horas después del caos, el presidente Andrés Manuel López Obrador no realizó ningún pronunciamiento, lo que desató críticas de cientos de usuarios en redes sociales.

Los testigos en la zona dijeron escuchar un gran crujido, como un trueno, cuando se venció una trabe justo al paso un tren. Un automóvil quedó aprisionado debajo con una pareja dentro. La estructura estaba a unos cinco metros de altura por encima de la avenida.

La mujer fue sacada del coche, aparentemente con vida, según dijo a periodistas Adrián Loa Martínez, su cuñado. Su hermano permanecía atrapado entrada ya la madrugada. “Está ahí abajo ahorita”, explicaba. “Tantas toneladas ahí arriba… imagínese para mover todo eso”.

En cuestión de minutos, la zona en torno a la estación Olivos se llenó de ambulancias, rescatistas, camiones de bomberos, patrullas de la Guardia Nacional, del ejército y de la Marina. Centenares de personas se arremolinaban nerviosas, incluidos los familiares y amigos que buscaban a los seres queridos que no habían llegado a la casa a la hora prevista y solían utilizar esa línea. En lo alto, se podía observar el vagón totalmente partido.

A medianoche se interrumpió temporalmente el rescate porque el tren estaba “muy débil” y todavía quedaban personas dentro, aunque se desconocía si seguían con vida. Los trabajos se reanudaron cuando llegó una grúa para asegurar el tren e impedir que terminara de caerse.

Fuerzas de seguridad de todos los niveles de gobierno colaboraban en el operativo mientras el gobierno de la ciudad montaba un centro de mando para informar a los familiares y había puesto un cerco para que nadie se acercara.

Con el paso de las horas, la desesperación crecía mientras las autoridades trabajaban en identificar a las víctimas. Algunas listas de heridos y trasladados a hospitales se publicaron al paso de las horas en las redes sociales de las autoridades, pero varios familiares de personas que al parecer viajaban en el metro no lograban encontrar a sus seres queridos. Muchos publicaban fotografías y señas de identidad en redes sociales esperando conseguir alguna pista; otros iban de un hospital a otro y diversas imágenes de televisoras locales los mostraban a las afueras de las clínicas mientras ansiaban obtener información.

Sheinbaum aseguró que había una línea telefónica habilitada para dar información, pero algunos afectados aseguraban a medios que ésta se había colapsado por la alta demanda.

“No nos dan informes, la policía nos empuja, no nos dicen nada, solo se amontona la gente”, explicaba desde el lugar del accidente Oscar López, de 26 años, que buscaba alguna señal de su amiga Ariana Salas, una dentista de su misma edad y embarazada de seis meses que regresaba a su casa después del trabajo.

La madre de la joven le marcó para que acudiera al lugar en cuanto supo la noticia. Al llegar, no podía acercarse, ni encontraba información en los hospitales, con gran actividad previa debido a la pandemia de COVID-19. “Es como mi hermana, no me creo que esté pasando todo esto”, lamentaba. “Algo iba a pasar en este metro”.

El suceso tuvo lugar en la Línea 12 del metro, cuya construcción fue objeto de numerosas denuncias e irregularidades, lo que alimentaba los rumores por mucho que la alcaldesa pidiera esperar a los resultados de los peritajes e insistiera en que siempre hablarían con la verdad por delante.

“Deben investigarse causas y deslindarse responsabilidades”, escribió en Twitter el canciller Marcelo Ebrard, exalcalde de la ciudad de 2006 a 2012. “Me reitero a la entera disposición de las autoridades para contribuir en todo lo que sea necesario”.

“Lo ocurrido hoy en el Metro es una terrible tragedia” agregó. “Mi solidaridad a las víctimas y sus familias”.

El Metro de Ciudad de México, uno de los más grandes y transitados del mundo, ha tenido al menos tres accidentes graves desde su inauguración hace medio siglo.

En marzo del año pasado, un choque entre dos trenes en la estación de Tacubaya dejó un pasajero muerto y causó lesiones a 41 personas.

En 2015, un tren que no frenó a tiempo se estrelló contra otro en la estación de Oceanía, causando heridas a 12 personas, en lo que las autoridades calificaron luego de un “doble error humano”.

El accidente más grave fue un choque en la estación Viaducto en 1975, hubo 31 muertos y más de 70 heridos

Crece 60% el Número de Muertos por COVID en México

El gobierno de México publicó un informe que revela que el número de muertos por covid-19 en el país supera los 321,000, en comparación con el total de 201.429 muertos reportados hasta el sábado, lo que indicaría cerca de un 60% más que el número oficialmente informado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el 14 de febrero de 2021, hubo 294,287 muertes por covid-19, según el nuevo informe.

Desde entonces, del 15 de febrero hasta el sábado, ha habido 27,223 muertes adicionales por covid-19 según un análisis de los datos del Ministerio de Salud.

Para un total de más de 321.000 muertes por covid-19, estas cifras reflejan que el número de muertes por esta enfermedad en el país es casi un 60% más que el número oficial.

Según el informe, el exceso de muertes es de 417,002 desde el inicio de la pandemia y el 70.6% de ellas están relacionadas con covid-19. El exceso de muertes está determinado por el número de muertes observadas en comparación con el número de muertes esperadas con base en datos anteriores.

Según los datos de este informe, el número de fallecimientos de México sería superior al de Brasil y pondría al país en el segundo lugar, después de Estados Unidos.

Estados Unidos Analiza en México Migración

Una misión de alto nivel de Estados Unidos viajará el martes a México para analizar con el gobierno del país latinoamericano la situación de Centroamérica, informaron autoridades de ambas naciones, en momentos de llegadas récord de migrantes.

México anunció la semana pasada restricciones a los viajes y operativos contra la migración irregular en los límites con Guatemala, ante los crecientes intentos de cruzar de los migrantes centroamericanos, desesperados por la crisis económica.

La delegación estadounidense estará integrada por la coordinadora para la frontera sur, Roberta Jacobson, el enviado especial Ricardo Zúñiga y el director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés), Juan González.

En un comunicado, la portavoz del NSC, Emily Horne, explicó que el objetivo de la visita a México es comprometerse con las autoridades locales para «desarrollar un plan de acción efectivo y humano de manejo de la migración».

El director para América del Norte de la cancillería mexicana, Roberto Velasco, dijo que «el principal tema a tratar (durante la visita) será la cooperación para el desarrollo en Centroamérica y el sur de México, además de los esfuerzos conjuntos por una migración segura, ordenada y regular».

Según Horne, González viajará luego a Guatemala para conversar con autoridades locales y miembros de la sociedad civil.

El gobierno guatemalteco informó en un comunicado que el jueves está prevista una reunión bilateral entre González y el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, además de varios viceministros de distintas áreas.

Washington dijo la semana pasada que está enfrentando el mayor aumento de migrantes en su frontera con México en 20 años. Huyendo de la pobreza y violencia, cada año, miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, emprenden una larga travesía a través de México hacia Estados Unidos.

Biden Sostiene Junta con Presidente de México, Niega Compartir Vacunas

López Obrador agradeció a Biden por su “devoción a la virgen de Guadalupe”, un símbolo importante para los mexicanos junto con el presidente Benito Juárez, según dijo el mandatario mexicano en su reunión virtual con el presidente de Estados Unidos.

El presidente, Joe Biden, discutió este lunes temas de cooperación bilateral en una reunión virtual con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

«Ustedes son nuestros iguales», dijo Biden al inicio de su primera intervención en la reunión, en la que ambos presidentes se comunicaron a través de internet.

«Debemos trabajar juntos como vecinos y compañeros, así como comenzar nuestro diálogo para que enfrentemos dos desafíos compartido», agregó Biden.

El presidente estadounidense reconoció la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos, quienes constituyen la mayoría de los inmigrantes en el país.

«Cómo siempre es un gusto saludar, considero importante mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente, ya es sabido, hay voluntad para mantener buenas relaciones», respondió López Obrador en su primera intervención.

El presidente mexicano destacó la historia en común que une a las dos naciones y elogió a Biden por «su devoción a la virgen de Guadalupe», un símbolo que dijo es muy importante para los mexicanos.

«Decía un presidente mexicano, que duró poco en el Gobierno [Porfirio Díaz], se le atribuye una frase: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’ y ahora puedo decir, Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos», afirmó López Obrador.

La Casa Blanca había adelantado que en el encuentro también se profundizaría cómo los dos países pueden trabajar juntos en la recuperación de la pandemia del COVID-19 y los esfuerzos conjuntos para el desarrollo en el sur de México y Centroamérica.

Este y otros temas que se esperaba trataran los dos presidentes no fueron abordados en los primeros minutos de la reunión, que ocurrió con la presencia de los medios. Sin embargo, el diálogo continuó a puerta cerrada.

Por su parte, México había adelantado que propondría un nuevo programa de trabajo que podría permitir que entre 600,000 y 800,000 mexicanos y centroamericanos trabajen legalmente en Estados Unidos, informó la agencia de noticias The Associated Press.

También se esperaba que López Obrador pidiera a Biden que considerara la posibilidad de compartir con México parte del suministro de la vacuna contra el COVID-19 de Estados Unidos, según la agencia de noticias Reuters.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se adelantó en la repuesta al planteamiento que se espera haga el presidente mexicano. Durante una rueda de prensa, dijo que Estados Unidos no compartirá su suministro de vacunas con México.

«El presidente ha dejado claro que está centrado en asegurar que las vacunas sean accesibles para todos los estadounidenses. Ese es nuestro enfoque», reiteró Psaki.

López Obrador dijo la mañana del lunes que el encuentro entre ambos mandatarios lo que busca es mantener una relación de cooperación y de amistad con Estados Unidos. Adelantó que otros de los temas a tratar son la seguridad, el tratado comercial y el cambio climático. “Y todos los temas que ayuden a fortalecer la relación entre nuestro país y Estados Unidos”, agregó.

Afirmó que Biden es respetuoso de la soberanía mexicana y recordó la primera llamada telefónica que sostuvo con su homólogo hace dos meses: “Hablé con él desde Valladolid en Yucatán, y me dio mucho gusto porque mencionó que ellos no ven a México como el patio trasero de Estados Unidos. Le agradecí por tener esa concepción, porque México es un país libre, independiente y soberano”.

Reiteró que México no se mete en asuntos que tienen que ver con ciudadanos estadounidenses para que Estados Unidos ni ningún país intervenga en asuntos mexicanos. “Estaríamos violando la Constitución si permitimos que se vulnere nuestra soberanía”, dijo, en una referencia velada al caso del general Salvador Cienfuegos, detenido por Estados Unidos por narcotráfico y luego extraditado por la presión de AMLO para ser liberado sin cargos en México.

La reunión se produce en un momento en el que los demócratas del Congreso buscan avanzar en una reforma migratoria prometida por Biden que proporcionaría un camino a la ciudadanía en ocho años a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Si bien los intentos anteriores de reforma migratoria han fracasado tanto bajo Gobiernos republicanos como demócratas, la Casa Blanca de Biden ha dado su apoyo a separar la legislación en partes para aumentar la posibilidad de aprobar algunas medidas.

Pocos días después de su toma de posesión, Biden habló por teléfono con López Obrador y esbozó planes para reducir la migración «abordando sus causas fundamentales, aumentando la capacidad de reasentamiento y las vías alternativas legales de inmigración, mejorando el procesamiento en la frontera para adjudicar las solicitudes de asilo y revirtiendo las severas políticas de inmigración de la Administración anterior», dijo la Casa Blanca.

El mes pasado, Biden firmó varias órdenes ejecutivas para revertir algunas políticas de inmigración de la Administración del expresidente Donald Trump, incluyendo la creación de un grupo de trabajo para reunir a los niños que fueron separados de sus padres bajo la política de tolerancia cero.

También ordenó revisar el programa Quédate en México para solicitantes de asilo, la mayoría de ellos centroamericanos, viviendo en malas condiciones en el norte de México, y estudiar cambios en la regla de carga pública que dificulta el acceso a las green cards.