Jueza Para Terminación de TPS

Una jueza federal rechazó el lunes la moción del gobierno de Donald Trump para desechar una demanda que alega que su decisión de poner fin a las protecciones especiales (TPS) que impedían la deportación de inmigrantes haitianos, salvadoreños y hondureños fue motivada por racismo.

El fallo de la jueza de distrito Denise Casper significa que el caso que pretende evitar que el gobierno suspenda el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para miles de inmigrantes de esos tres países puede seguir adelante. Rechazó también la solicitud del gobierno de retirar al presidente republicano como acusado.

“Esto representa un desenlace extremadamente favorable para los inmigrantes hondureños, haitianos y salvadoreños que se han sentido completamente sorprendidos por la negativa del gobierno federal de conservar este programa de protección humanitaria”, dijo.

Y añadió: “Y que están firmemente convencidos de que el racismo y la discriminación fueron el origen de la decisión de poner fin al TPS”, dijo Iván Espinoza Madrigal, director ejecutivo del Comité de Abogados por los Derechos Civiles y la Justicia Económica, un organismo sin fines de lucro que interpuso la demanda en febrero.

Casper rechazó una de las solicitudes de desagravio que hizo el grupo, pero permitió que las demás acusaciones sigan su curso, y afirmó que los inmigrantes habían presentado alegatos constitucionales verosímiles.

“Esta corte halla que la combinación de un impacto dispar sobre grupos raciales en particular, declaraciones de aversión por parte de personas de las que se alega convincentemente que estuvieron involucradas en el proceso de toma de decisiones, y un cambio presuntamente injustificado en las políticas, es suficiente para argumentar creíblemente que un propósito discriminatorio fue un factor motivante en una decisión”, escribió Casper.

El Departamento de Justicia no ha respondido por el momento un correo electrónico enviado para solicitar sus comentarios.

El mes pasado, un juez federal en San Francisco se negó a sobreseer una demanda similar que impugnaba la decisión del gobierno de poner fin a las protecciones para inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

Protección temporal para inmigrantes

El estatus de protección temporal proporciona refugio a personas provenientes de países que experimentan conflictos armados, desastres naturales y otros problemas.

El programa ha sido prorrogado continuamente para los haitianos desde un terremoto que asoló el país caribeño en 2010.

Por su parte, los salvadoreños han gozado de la protección desde que el país fue devastado por terremotos en 2001.

Para los hondureños, el TPS ha estado vigente desde 1999 después de que el huracán Mitch causó graves daños en la nación centroamericana el año previo.

El gobierno de Trump argumenta que la situación en esos países ha mejorado y que el programa no fue diseñado para que las protecciones fueran prorrogadas continuamente.

Migración Abre Reinscripción de Hondureños con TPS

Los cerca de 86,000 inmigrantes hondureños amparados por el programa tienen plazo entre el 5 de junio y el 6 de agosto de 2018 para llenar y enviar el formulario I-821y el formulario I-765 y recibir por otros 18 meses el amparo de la deportación y un permiso de trabajo.
El servicio de inmigración anunció este martes que abrió la ventanilla para la última reinscripción de unos 86,000 hondureños protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS).
“Los beneficiarios actuales del TPS bajo la designación de Honduras que quieran mantener su estatus hasta el 5 de enero de 2020, fecha en que entra en efecto la cancelación, deben reinscribirse entre el 5 de junio y el 6 de agosto de 2018”, indicó la agencia.
Los procedimientos de reinscripción, que incluyen cómo renovar el Documento de Autorización de Empleo (EAD), fueron publicados en el Registro Federal y en el sitio de la agencia ( uscis.gov/es/tps).
La USCIS dijo que “todos los solicitantes de la reinscripción deben presentar el Formulario I-821, Solicitud al Estatus de Protección Temporal. También pueden pedir un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) por medio de la presentación del Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo completado, al momento de presentar el Formulario I-821, o por separado en una fecha posterior”.
La agencia dijo además que “emitiremos nuevas tarjetas de autorización de empleo con una fecha de caducidad del 5 de enero de 2020 a los hondureños beneficiarios de TPS que los soliciten, sean elegibles y se reinscriban a tiempo”.
Sin embargo, reconoció que ,“dado el tiempo de procesamiento de las solicitudes de inscripción a TPS, no todos los reinscritos recibirán nuevos EAD antes de que caduquen los EAD actuales”.
Por lo tanto, precisó, “ hemos extendido automáticamente la validez de los EAD actuales de hondureños con TPS por 180 días, hasta el 1 de enero de 2019.
“Esta extensión automática incluye personas cuyos EAD tienen una fecha de expiración del 5 de enero de 2018, y que solicitaron un nuevo EAD durante el último periodo de reinscripción, pero no lo han recibido aún”, agregó.

Se Acaba Protección Para los Salvadoreños

Otra de las puntadas del Presidente Donal Trump, es que expulsará a cerca de 200,000 personas del país centroamericano del El Salvador que hasta este momento podía vivir en Estados Unidos de forma Formal. Estas personas que tenían permiso de vivir en Estados Unidos por más de diez años tendrán ahora que dejar esta nación, pues así lo anunció el gobierno federal estadounidense. Es el revés más reciente de la administración de Donald Trump en materia migratoria y una de las que más consecuencias podría tener.
Los funcionarios del Departamento estadounidense de Seguridad Nacional dijeron que el gobierno dará por terminado el programa humanitario conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) para los salvadoreños, que podían vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos después de que hubo dos terremotos mortíferos en El Salvador en 2001.
Los salvadoreños son por mucho el grupo más numeroso de migrantes beneficiados por el TPS, que los protegía de ser deportados si habían llegado sin papeles a Estados Unidos. Esta decisión se tomó justo semanas después de que más de 45,000 haitianos —el segundo grupo más grande— perdieron la protección que obtuvieron después del terremoto de 2010 en esa nación caribeña. Parece que otros beneficiarios del programa, los hondureños, también perderán sus beneficios después de una extensión temporal. El año pasado, los nicaragüenses dejaron de ser acreedores a la protección.
En los días previos al anuncio, los defensores de migrantes y el gobierno de El Salvador solicitaron a Estados Unidos que extendiera el programa, como lo hizo varias veces desde 2001, con el argumento de que la situación en El Salvador aún es grave. Los salvadoreños y sus empleadores en California, Texas y Virginia, entre otros estados, expresaron su temor a que esta fuera la decisión de la Casa Blanca.