Siguen Creciendo el Número de Muertos en Punto Rico por María

Un estudio revela que el devastador huracán María dejó 2,975 personas muertas en Puerto Rico. El informe fue realizado por el Instituto Milken de Salud Pública de la Universidad George Washington ante la falta de un balance oficial confiable. Tras la polémica por la cifra de víctimas fatales, un estudio reveló que el huracán María dejó 2,975 personas muertas en Puerto Rico desde su azote en septiembre del año pasado hasta febrero de 2018.

Los expertos llegaron a esta conclusión estudiando los patrones de mortalidad de Puerto Rico entre 2010 y 2017 para «predecir la mortalidad esperada si el huracán María no hubiera ocurrido», señaló el informe realizado por el Instituto Milken de Salud Pública de la Universidad George Washington, solicitado por el gobierno de la isla.

«El resultado de nuestro estudio epidemiológico sugiere que, trágicamente, el huracán María condujo a un exceso de muertes en toda la isla», señaló el principal investigador, Carlos Santos Burgoa, profesor de Salud Mundial en la Universidad.

El análisis pondera las muertes «excedentes» ocurridas en este territorio estadounidense entre el 20 de septiembre, día en que María atravesó la isla con vientos de 250 Km/hora, y febrero de este año. Halló, en tanto, que el balance de muertos es «22% superior al número de muertos que podrían haber ocurrido durante ese período sin la tormenta».

El gobierno había establecido en 64 el balance de muertos, una cifra que a los testigos de los destrozos les provocaba desconfianza. Poco después, estudios independientes de medios de prensa mostraron que la cifra era mucho mayor y la Universidad de Harvard publicó en mayo, utilizando otra metodología, que habían fallecido más de 4.600 personas.

El gobierno encomendó entonces al Milken Institute de la Universidad George Washington la realización de un estudio independiente para acallar la polémica y adoptar un balance oficial más realista.

El debate por los números forma parte del cúmulo de críticas que recibió el presidente Donald Trump, quien fue acusado por políticos locales de haber demorado la ayuda federal a Puerto Rico en comparación con la presteza con que ésta había llegado a los estados de Florida y Texas, golpeados poco antes por los huracanes Harvey e Irma.

Un mes después del huracán, cuando la cifra oficial de fallecidos se estimaba en apenas 16, Trump dijo en su defensa que el desastre no era nada comparado a los 1.833 muertos que había dejado el huracán Katrina en Luisiana en 2005.

Nueva Moneda en Venezuela, Aquí les Explicamos como Funciona

Han pasado menos de cuatro días desde que Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, anunció el plan con el que pretende «recuperar» la economía que se ha desplomado en sus cinco años de mandato. Este primer paquete de medidas, el inicio de un proyecto que se augura largo y complicado, ha generado gran confusión en el país, sobre todo en lo que se refiere a la reconversión monetaria. La decisión comenzó a fraguarse el pasado 25 de julio. En ese momento, el mandatario se había planteado eliminar tres ceros al bolívar, pero la hiperinflación obligó a un golpe de timón y finalmente se anunció que serían cinco.

El Banco Central de Venezuela asegura que se facilitarán las transacciones económicas y comerciales, mientras que los expertos consultados por EL PAÍS tienen dudas de la efectividad de esta decisión. Por ahora nada está plenamente garantizado en una economía devastada. Solamente este año el Fondo Monetario Internacional proyecta una inflación de 1.000.000% en Venezula al cierre de 2018. Es el pronóstico más desalentador emitido hasta ahora.

Los economistas José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, y Anabella Abadi, especialista en Gobierno y Gestión Pública, despejan varias inquietudes acerca de la modificación del cono monetario y ofrecen sus proyecciones.

¿Cuántas veces se ha aplicado una reconversión monetaria en Venezuela?
El bolívar es la moneda oficial venezolana desde finales del siglo XIX. El presidente Hugo Chávez decidió cambiar el cono monetario en diciembre de 2007. Así, el bolívar fuerte entra en vigencia en enero de 2008. En ese momento, a la moneda se le eliminaron tres ceros con la idea de ayudar a aliviar la inflación, pero no resultó. La fórmula es aplicada ahora por su sucesor. Esta es la segunda reconversión en el país en 10 años.

¿Cuándo es necesario modificar la moneda de un país?
En casos de economías con hiperinflación es bastante común una reconversión monetaria. En Zimbabue se quitaron en tres procesos un total de 25 ceros entre 2006 y 2009. Es un instrumento útil cuando se trata de revertir los estragos de altas inflaciones, aunque debe estar acompañado de otras medidas.

¿Esto ayudará a la economía del país?
Los economistas coinciden en que será inútil eliminar ceros al valor nominal de la moneda sin acompañarla de reforma o ajuste. De este modo, los precios seguirán subiendo. Guerra lo califica como un “maquillaje contable” porque la hiperinflación responde a medidas fiscales y monetarias que no se han tomado en la magnitud requerida. El diputado expone como ejemplo el anuncio de aumento salarial hecho por Maduro que ha desatado un alza de los precios.

¿Cuáles son los elementos claves para detener la hiperinflación?
Abadi recomienda garantizar la autonomía del Banco Central de Venezuela por ser la autoridad monetaria, capaz de decidir cuánto dinero se emite. Agrega que su autonomía se ha “violado” desde 2002. Para ello es fundamental el control presupuestario del Gobierno central. La Constitución establece que este control debe ser ciudadano y también mediante la Asamblea Nacional, pero esto no se cumple. También se requiere de una política de reformas dirigidas a aumentar la productividad de la economía y no a controlarla como ha hecho Maduro.

¿La nueva moneda llegará a tiempo a Venezuela?
El lunes comienza la circulación de los nuevos billetes, pero el país se ha detenido porque el Gobierno ha decretado el día como feriado. Guerra se pregunta cómo los venezolanos pagarán algunos servicios o productos porque la nueva moneda de más baja denominación sobrepasa el valor de los pasajes o de la gasolina, por ejemplo. Los billetes ya están en el país y se comenzarán a dispensar desde el martes cuando se abran los bancos.

Ecuador y Colombia Sufre por Exodo Venezolano

Atrapados: Venezolanos en Colombia sufren por nueva medida migratoria de Ecuador

Miles de venezolanos que abandonaron su país por el agravamiento de la crisis que vive y que están de tránsito por territorio colombiano parecen dispuestos a correr todo tipo de riesgos -incluso cruzar por puntos lejanos a las zonas de control- con tal de cruzar ahora la frontera hacia Ecuador o más allá. Algunos sopesan quedarse en territorio ecuatoriano ilegalmente y otros seguir su camino hacia Perú o Chile, donde esperan tener un futuro mejor. «Me quisiera quedar [en Quito] porque tengo quien me reciba», dijo Rosa Querales, de 42 años, que residía en la ciudad de Puerto Cabello, en la costa del Caribe venezolano. Dejó a sus hijos en Venezuela y quiere enviarles dinero pronto, pues teme que ya se agotaron los fondos que les dejó.

Dice hacer viajado durante 25 días hasta el suroeste de Colombia, a la ciudad de Ipiales, fronteriza con Ecuador, pero vio frustrado su ingreso a suelo ecuatoriano.

El sábado entró en vigencia una medida del gobierno de Ecuador de solicitar la presentación obligatoria de pasaportes a todos los venezolanos que intenten ingresar a su territorio.

La medida tomó por sorpresa a muchos que planeaban establecerse en otros países de la región para sortear la escasez de productos básicos -como alimentos y medicinas-, la pobreza extrema y la criminalidad en Venezuela.

Sin embargo, dice que no está dispuesta a regresar a Venezuela: «El que persevera, vence”, asegura. Todavía tiene la esperanza de que las autoridades ecuatorianas le den la oportunidad de ingresar a su país.

Apenas un puñado de venezolanos con pasaporte en mano cruzaban el domingo la frontera entre Colombia y Ecuador, un enorme contraste con días previos, cuando unos 3,000 de ellos ingresaban a diario a territorio ecuatoriano.

Pedro Pérez dejó su empleo en la industria petrolera en Venezuela debido a que su sueldo no le alcanzaba ni para las compras semanales de alimentos. Asegura que tiene una oferta de trabajo con una firma italiana en Perú.

«Necesito el pase por aquí… no pienso quedarme en Ecuador», explicó Pérez, acompañado de su esposa y un hijo. Muchos como él incluso piden a las autoridades ecuatorianas que los escolten hasta la frontera peruana lo más pronto posible.

Alegando cuestiones de seguridad, las autoridades ecuatorianas dispusieron que todos los venezolanos que ingresen a Ecuador deben presentar el documento que acredita su identidad y nacionalidad fuera de Venezuela.

El tiempo apremia para los venezolanos que están de tránsito por territorio colombiano y ecuatoriano, puesto que otros países sudamericanos podrían adoptar próximamente medidas semejantes a las adoptadas por Ecuador.

El gobierno peruano anunció el viernes que también solicitará pasaportes a los venezolanos a partir del sábado 25 de agosto. La decisión endurece la política migratoria amigable que Perú mostró a los venezolanos desde 2016, cuando les otorgó facilidades para legalizar su situación.

Entre los países de la región, Ecuador se ha convertido en un importante destino de miles de venezolanos que a diario cruzaban la frontera común.

En una entrevista publicada por el diario El Comercio, el ministro del Interior de Ecuador, Mauro Toscanini, dijo que del millón de venezolanos que han llegado a Ecuador en los últimos cuatro años, unos 250,000 se han quedado en el país y el resto ha seguido su viaje a Perú, Chile y otros destinos.

Ante el creciente flujo de inmigrantes de Venezuela, el gobierno del presidente ecuatoriano Lenín Moreno declaró en días pasados en emergencia una provincia limítrofe con Colombia y otras dos con Perú. De acuerdo con las cifras oficiales, la semana pasada alrededor de 4,200 venezolanos cruzaron a diario hacia Ecuador procedentes de Colombia.

Ecuador Está Recibiendo 4,200 Venezolanos al Día

Ecuador Pide Ayuda, La medida se activa para atender la crisis humanitaria ante el aumento del flujo migratorio Ecuador ha declarado este miércoles el estado de emergencia en tres de las provincias en las que se ha detectado mayor presencia de venezolanos tras un aumento inusual del flujo migratorio. En los últimos días, la llegada a Ecuador de ciudadanos de Venezuela ha alcanzado la cifra de 4,200 al día, por lo que el Gobierno ha decretado la emergencia con fines humanitarios. “El objetivo es establecer un plan de contingencia y las acciones y mecanismos necesarios para la atención humanitaria”, según el comunicado emitido por la Cancillería ecuatoriana.

La medida se aplicará en las provincias de Carchi, fronteriza con Colombia, en El Oro, que linda con Perú, y en Pichincha, donde está la capital y en la que se han establecido una parte de los venezolanos que se quedan en Ecuador. Según las últimas cifras oficiales de Migración, en el primer semestre del año, llegaron 454,000 ciudadanos desde Venezuela, de los que 72,000 permanecieron en territorio ecuatoriano. La mayor parte, en cambio, prosigue su viaje saliendo por la frontera sur hacia Perú y Chile. Ese flujo se ha intensificado en los últimos días, por lo que Ecuador ha activado esta medida con la que las instituciones pueden movilizar recursos públicos con mayor rapidez.

“Como parte de las acciones a ejecutarse, el Ministerio del Interior incrementó su personal para el control migratorio, al tiempo que brindará seguridad. Mientras que el Ministerio de Salud, fortalecerá la atención con un mayor número de médicos. El Ministerio de Inclusión Económica y Social pondrá a disposición un equipo de trabajadores sociales y psicólogos, especialmente para los grupos vulnerables (niños, niñas, adolescentes y mujeres)”, precisa el comunicado en el que se declara la emergencia en las tres provincias, tras una reunión de la Cancillería con autoridades de los gobiernos provinciales, municipales y representantes de Naciones Unidas.

Desde que comenzó la crisis humanitaria en Venezuela, Ecuador ha sido uno de los países que ha sentido el flujo migratorio de personas que huyen de su país. La mayoría de ellos está de paso, tras un viaje de varios días o semanas que se complica al ingresar desde Colombia a territorio ecuatoriano. La moneda local, el dólar estadounidense, hace muy caros los billetes de autobús con los que proseguir el viaje hacia Perú, así como la comida o el hospedaje temporal.

Por eso, el plan también contempla intensificar la cooperación internacional. “A través de las organizaciones del sistema de Naciones Unidas, como OIM, ONU-PMA, ACNUR, HIAS se dotará de carpas e insumos como raciones alimenticias, kits de higiene personal para niños y mujeres, agua, se dotará de información a los ciudadanos, etc”, añade el comunicado. Los municipios, por su parte, se encargarán de prestar infraestructura básica, agua potable y sanidad.

Huracán María Dejó más de 1,400 Muertos

Puerto Rico reconoce que el huracán María pudo dejar más de 1,400 muertos. En un documento oficial se estima un volumen de defunciones vinculables a los efectos del fenómeno meteorológico que multiplica por 22 la cifra que venía ofreciendo el gobierno

Parapetado casi un año tras una cifra inverosímil por baja, el Gobierno de Puerto Rico ha comenzado a reconocer públicamente el volumen real de muertes vinculables a los efectos del huracán María. Hasta la fecha el número oficial es 64, pero en un documento reciente se estima en más de 1,427.

El dato aparece en un borrador de julio de un informe del Gobierno de la isla al Congreso de EE UU en el que reclama fondos para la reconstrucción del país. Entre los daños provocados por el huracán María en septiembre de 2017, ya avanzado el documento –página 28–, se menciona la cantidad revisada de defunciones relacionables con la devastación. Dos páginas después, se atestigua que la cifra es «mucho mayor» que la del recuento inicial. En los últimos cuatro meses de 2017 hubo 1,427 muertes más de lo normal comparado con la media de los cuatro años anteriores.

La cifra incluiría muertes por causas directas o indirectas. En la versión final del informe, según indica una fuente del gobierno a The New York Times, se añadirá que estas defunciones «pueden ser o no atribuibles» al huracán María. En el borrador se anuncia que el número final de muertes vinculables al desastre lo establecerá un estudio encargado por el Gobierno de Puerto Rico a la Universidad George Washington, que se publicará próximamente.

En un estudio de Harvard divulgado en mayo, citado en el propio borrador, se estimaba que los fallecimientos por causa indirecta de María estarían entre una amplia horquilla que iría de los 800 a los 8,500, la mayoría por las graves carencias de atención médica en hospitales y domicilios que provocó la caída de la red eléctrica durante meses, afectando en especial a los dependientes de máquinas de diálisis y de oxígeno. Las zonas más afectadas fueron las golpeadas de lleno por el huracán y las montañosas.

El huracán María arrasó Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 con vientos de hasta 250 kilómetros por hora. Fue el quinto huracán más fuerte que ha golpeado territorio de EE UU (Puerto Rico es un Estado Libre Asociado). Justo antes de chocar con la isla era un huracán de fuerza cinco –nivel máximo– y al llegar a la isla se degradó ligeramente a cuatro.

Medio millones de hogares (en un país de 3,3 millones de habitantes) sufrieron daños. Decenas de escuelas tuvieron que cerrar y muchos hospitales estuvieron semanas funcionando bajo mínimos. Los desperfectos en infraestructuras públicas, según el gobierno, sumaron unos 30,000 millones de dólares. Para el plan de reconstrucción, Puerto Rico pide a Washington 139,000 millones de dólares, incluidos 33,000 para vivienda, 30,000 para suministro de agua y 26,000 para el servicio eléctrico.

Nadie le Cree a Maduro, ni su Esposa

+ La reacción de la esposa causa críticas en las redes
+ Los usuarios han explotado con las fotos que muestran a Cilia Flores durante el “ataque”

Todo tipo de reacciones ha provocado el presunto atentado contra Nicolás Maduro este sábado. Las redes sociales han sacado a luz mucho más que la carrera despavorida de los venezolanos en la avenida Caracas, guardaespaldas tratando de proteger al mandatario o los drones que explotaron en el aire, cargados supuestamente con C4, mientras el dictador daba su discurso.

Las imágenes que revolucionan las redes son las que captan la primera fila donde se encontraba Maduro, en las que se observa la reacción de Cilia Flores, Primera Dama venezolana, que muchos han calificado de “extraña”.

La postura de despreocupación, (auto) desprotección y cara sonriente de Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, cuando su esposo “se protege por su vida” instantes después de la detonación es TREMENDAMENTE llamativa.

Aunque en un primer momento Flores pareció asustarse genuinamente con la primera detonación cerca del palco, en otras imágenes parece estar sonriendo mientras los guardaespaldas de su esposo despliegan un protocolo de protección con escudos antibalas.

La reacción de la Primera Dama resulta fuera de lo común, sobre todo como reacción ante un episodio caótico como el vivido el sábado en Caracas, en el que se suponía todos estaban en peligro.

Los usuarios han explotado con lo que creen una mediocre improvisación, o un auto atentado, pues en el estrado presidencial la mayoría de los militares de alto rango que allí se encontraban permanecieron inalterables, en contraste con la huida despavorida de los soldados que se disponían a desfilar.

Sin embargo, Maduro vuelve a señalar al gobierno de Colombia y al “imperio” estadounidense como culpables, y sus detractores insisten en que se trata de un teatro para desviar la atención de la hiperinflación que azota al país, así como para justificar una nueva ola de arrestos a opositores.

El gobierno de Venezuela anunció que este domingo ya tenía al menos a seis personas arrestadas, presuntamente relacionadas con el hecho, que fue catalogado de “ataque terrorista”. El Ministerio del Interior de ese país advirtió también que “no se descarta en las próximas horas otras detenciones”. Muchos periodistas que se encontraban cubriendo en vivo el caos en la Ave. Caracas han sido detenidos, lo que ha obstaculizado que se documentaran y divulgaran más imágenes de lo sucedido.

Caracas se Queda sin Luz

Apagón afecta este martes el 80 % de Caracas, el metro, el aeropuerto Simón Bolívar y las línea telefónicas, entre los servicios más afectados. Caracas presenta un apagón desde las primeras horas de la mañana por una falla, al parecer, en la subestación de Santa Teresa, en las afueras de la ciudad.

Una falla eléctrica a lo largo y ancho de la gran Caracas afecta el 80 por ciento de la ciudad, según informó el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, debido a una falla en el sector de Santa Teresa, una subestación que se encuentra a las afueras de la capital venezolana

Entre los sectores más afectados debido al apagón se encuentran Los Dos Caminos, Santa Cecilia, El Paraíso, El Valle, Coche, Plaza Venezuela, Chacaito, Chacao, Chuao, Vista Hermosa, La Boyera, El Hatillo, San Bernardino, Bello Monte, Las Mercedes, Cumbres de Curumo, El Cafetal, Altamira, Sebucán y La Florida.

Los usuarios de la red social Twitter reportan que la falla afectó el funcionamiento del Metro de Caracas. Ciudadanos de los estados Miranda, Aragua y Vargas también reportaron un apagón en las entidades.

Hasta el momento se desconocen las causas de la falta del suministro eléctrico. De igual forma, los servicios de telefonía celular e Internet presentan fallas tras gran apagón. «El apagón se extiende en casi toda Caracas. Se reportan fallas eléctricas en los 5 municipios del área metropolitana, e incluso en el estado Vargas», dijo en un mensaje en Twitter el diputado opositor Juan Andrés Mejía. El Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, principal aeródromo de Venezuela, se encuentra sin servicio normal, por lo que se ha visto disminuida la operación aérea del país.

La falla eléctrica se presenta desde las 9 de la mañana –hora local- que afecta especialmente el este y oeste de la capital venezolana. En el centro de Caracas el servicio se restableció una hora después, pero aún hay sectores del este que no tienen servicio eléctrico.

Célula de Cartel Mexicano Muestra su Poderío en Video

La flotilla de los supuestos criminales está integrada por al menos 3 camionetas modelo Ford Raptor, dos RAM Laramie, 3 Jeeps Wrangler, una GMC Yukon, una Infiniti QX80, una Suburban y dos Honda HRV. El mismo día en el que fue capturado un presunto miembro del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), relacionado con la desaparición de tres italianos en Jalisco, México y que la Fiscalía General de ese Estado anunció vigilancia en las carreteras de la entidad, un video difundido a través de redes sociales muestra el poderío de supuestos integrantes del grupo delictivo.

En la grabación de dos minutos puede observarse una veintena de vehículos todo terreno estacionados en la curva de una carretera y a aproximadamente 50 hombres armados debajo de las camionetas tipo Pick up, SUV y jeep. “Ánimo, ánimo, puro Cártel de Jalisco, Ánimo Tío Barry” se escucha decir al hombre que graba con su celular. “Aquí estamos, nomás aquí patrullando”, le responden.

https://twitter.com/ALERTACODROJOMX/status/1023993356018442243

Durante el video se ve como los hombres encapuchados, con armas largas, playeras con la leyenda “CJNG” e incluso uniformes militares, platican, escuchan música, posan y se toman fotografías. La flotilla de los supuestos criminales está integrada por al menos 3 camionetas modelo Ford Raptor, dos RAM Laramie, 3 Jeeps Wrangler, una GMC Yukon, una Infiniti QX80, una Suburban y dos Honda HRV. La ubicación donde fue grabado el video no aparece en la descripción pero medios locales señalaron que fue filmado en los límites de Nayarit con Jalisco.

En Nicaragua hay Prácticamente Guerra Civil

El Gobierno de Nicaragua tomó este martes el control de la ciudad de Masaya, a unos 30 kilómetros de Managua, tras un intenso bombardeo de más de 7 horas sobre la comunidad indígena de Monimbó que causó al menos tres muertos, según activistas.

«Cayó Masaya, todo está en silencio, los ‘chavalos’ debieron abandonar las trincheras y huir, sus armas eran demasiado pesadas», dijo una integrante del Movimiento 19 de Abril Masaya.

La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) confirmó la muerte de un policía, un menor de 15 años y una mujer que estaba en la acera de su casa.

La ANPDH consideró que el número de víctimas podría ser mayor, pero todavía no es posible entrar en la ciudad porque permanece cercada por las «fuerzas combinadas» del Gobierno, integrada por policías, antimotines, parapolicías, paramilitares y grupos afines al presidente Daniel Ortega fuertemente armados.

Monimbó, cuya población únicamente se defendió con morteros caseros, era una de las comunidades que mayor resistencia había opuesto a Ortega desde el estallido social de abril, que ha causado al menos 351 muertos.

«Cayó Masaya, todo está en silencio, los ‘chavalos’ debieron abandonar las trincheras y huir, sus armas eran demasiado pesadas», dijo una integrante del Movimiento 19 de Abril Masaya

«Masaya no te derrotaron ni caíste, cobardes armados que se siente orgullosos de asesinar inocentes te asediaron por dos meses, solo fue una batalla porque la guerra y la libertad la ganará Nicaragua. Gracias por ser el corazón de Nicaragua», dijo en sus redes sociales un habitante monimboseño tras el ataque.

De manera simultánea los simpatizantes de Ortega celebraron el ataque y expresaron su agradecimiento a la Policía nicaragüense.

El ataque fue lanzado un día después de que el jefe de la llamada «Operación Limpieza» en Masaya, Ramón Avellán, afirmó que cumplirían las órdenes de Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, «al coste que sea».

«La voz de nuestro presidente y la vicepresidenta, de ir limpiando estos ‘tranques’ (bloqueos) a nivel nacional, y esa petición de la población de Monimbó, que es nuestro Monimbó, que sigue siendo nuestro, y nuestra Masaya, vamos a cumplirla al coste que sea», afirmó Avellán a través de medios del Gobierno.

«El pueblo de Monimbó y Masaya han sido masacrado», dijo un miembro del Movimiento 19 de Abril Masaya en un mensaje de audio

Avellán cumplió su palabra pese a las peticiones de organizaciones humanitarias locales, de la Unión Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del nuncio apostólico Stanislaw Waldemar Sommertag, o del cardenal Leopoldo Brenes, entre otros, para que detuviera el ataque.

«El pueblo de Monimbó y Masaya han sido masacrado», dijo un miembro del Movimiento 19 de Abril Masaya en un mensaje de audio.

Masaya, y en especial Monimbó, fue clave en derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979, y Ortega atacó este pueblo indígena «por temor a que le ocurriera lo mismo en la misma fecha», afirmó la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez.

Nicaragua atraviesa la crisis sociopolítica más sangrienta desde la década de los años de 1980, también con Ortega siendo presidente.

Las protestas se iniciaron el 18 de abril por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.

Trump Denuncia a México por Aranceles

México no se quedó ‘de brazos cruzados’ luego de que el gobierno del presidente Donald Trump presentó el lunes una denuncia contra China, la Unión Europea, Canadá, Turquía y México ante la OMC, por responder de la misma forma a los aranceles que EE.UU. impuso a las importaciones de acero y aluminio.

La Secretaría de Economía anunció que México defenderá las imposiciones arancelarias tomadas “en respuesta” a las medidas establecidas por EE.UU. en contra del acero y el aluminio procedentes del país azteca.

“El día de hoy, en Ginebra, Suiza, EE.UU. solicitó a México, Canadá, la Unión Europea, China y Turquía el inicio de consultas en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la imposición de aranceles a determinados productos agroindustriales, de acero y de aluminio originarios de EE.UU.”, señaló la institución en un boletín.

El Departamento de Comercio de EE.UU. presentó quejas formales contra las cinco economías ante este organismo mundial por considerar que las medidas que implementaron son “ilegales”, a diferencia de los gravámenes impuestos por la Casa Blanca que responden a un tema de “seguridad nacional”.

Sobre este suceso, el Gobierno de México indicó que analizará la solicitud hecha por la Casa Blanca, a fin de emitir una respuesta antes de diez días. “Y en caso de que resulte procedente, establecer conjuntamente con el Gobierno de EE.UU. la fecha para celebrar las consultas solicitadas por ese país”, agregó.

No obstante, recordó que la medida aplicada por México fue “en respuesta a los aranceles impuestos, de manera injustificada y bajo el argumento de seguridad nacional” por el Gobierno estadounidense a las importaciones de acero y aluminio.

Reiteró que las compras que realiza EE.UU. de acero y aluminio de México no representan “una amenaza a la seguridad nacional de ese país”.

“Por el contrario, la sólida relación comercial entre México y EE.UU. ha generado un mercado regional integrado, donde los productos de acero y aluminio contribuyen a la competitividad de la región en diversos sectores estratégicos, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico”, apuntó.

De esta manera, el Gobierno mexicano reiteró su “compromiso de continuar con la defensa de los intereses de la industria nacional” frente a medidas “unilaterales” contrarias a derechos y obligaciones pactados en derecho comercial internacional.

A finales de mayo, EE.UU. inició una guerra comercial con sus socios, aliados y competidores, al anunciar el Departamento de Comercio la suspensión de la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México.

De inmediato, el Gobierno mexicano anunció que respondería con “medidas equivalentes a diversos productos” agrícolas e industriales.

Adicionalmente, la decisión de Washington este lunes coincide con la denuncia formal presentada horas antes por Pekín contra EE.UU., por su decisión de imponer aranceles adicionales por valor de 200,000 millones de dólares a una lista de productos chinos.