Nadie le Cree a Maduro, ni su Esposa

+ La reacción de la esposa causa críticas en las redes
+ Los usuarios han explotado con las fotos que muestran a Cilia Flores durante el “ataque”

Todo tipo de reacciones ha provocado el presunto atentado contra Nicolás Maduro este sábado. Las redes sociales han sacado a luz mucho más que la carrera despavorida de los venezolanos en la avenida Caracas, guardaespaldas tratando de proteger al mandatario o los drones que explotaron en el aire, cargados supuestamente con C4, mientras el dictador daba su discurso.

Las imágenes que revolucionan las redes son las que captan la primera fila donde se encontraba Maduro, en las que se observa la reacción de Cilia Flores, Primera Dama venezolana, que muchos han calificado de “extraña”.

La postura de despreocupación, (auto) desprotección y cara sonriente de Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, cuando su esposo “se protege por su vida” instantes después de la detonación es TREMENDAMENTE llamativa.

Aunque en un primer momento Flores pareció asustarse genuinamente con la primera detonación cerca del palco, en otras imágenes parece estar sonriendo mientras los guardaespaldas de su esposo despliegan un protocolo de protección con escudos antibalas.

La reacción de la Primera Dama resulta fuera de lo común, sobre todo como reacción ante un episodio caótico como el vivido el sábado en Caracas, en el que se suponía todos estaban en peligro.

Los usuarios han explotado con lo que creen una mediocre improvisación, o un auto atentado, pues en el estrado presidencial la mayoría de los militares de alto rango que allí se encontraban permanecieron inalterables, en contraste con la huida despavorida de los soldados que se disponían a desfilar.

Sin embargo, Maduro vuelve a señalar al gobierno de Colombia y al “imperio” estadounidense como culpables, y sus detractores insisten en que se trata de un teatro para desviar la atención de la hiperinflación que azota al país, así como para justificar una nueva ola de arrestos a opositores.

El gobierno de Venezuela anunció que este domingo ya tenía al menos a seis personas arrestadas, presuntamente relacionadas con el hecho, que fue catalogado de “ataque terrorista”. El Ministerio del Interior de ese país advirtió también que “no se descarta en las próximas horas otras detenciones”. Muchos periodistas que se encontraban cubriendo en vivo el caos en la Ave. Caracas han sido detenidos, lo que ha obstaculizado que se documentaran y divulgaran más imágenes de lo sucedido.

Caracas se Queda sin Luz

Apagón afecta este martes el 80 % de Caracas, el metro, el aeropuerto Simón Bolívar y las línea telefónicas, entre los servicios más afectados. Caracas presenta un apagón desde las primeras horas de la mañana por una falla, al parecer, en la subestación de Santa Teresa, en las afueras de la ciudad.

Una falla eléctrica a lo largo y ancho de la gran Caracas afecta el 80 por ciento de la ciudad, según informó el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, debido a una falla en el sector de Santa Teresa, una subestación que se encuentra a las afueras de la capital venezolana

Entre los sectores más afectados debido al apagón se encuentran Los Dos Caminos, Santa Cecilia, El Paraíso, El Valle, Coche, Plaza Venezuela, Chacaito, Chacao, Chuao, Vista Hermosa, La Boyera, El Hatillo, San Bernardino, Bello Monte, Las Mercedes, Cumbres de Curumo, El Cafetal, Altamira, Sebucán y La Florida.

Los usuarios de la red social Twitter reportan que la falla afectó el funcionamiento del Metro de Caracas. Ciudadanos de los estados Miranda, Aragua y Vargas también reportaron un apagón en las entidades.

Hasta el momento se desconocen las causas de la falta del suministro eléctrico. De igual forma, los servicios de telefonía celular e Internet presentan fallas tras gran apagón. «El apagón se extiende en casi toda Caracas. Se reportan fallas eléctricas en los 5 municipios del área metropolitana, e incluso en el estado Vargas», dijo en un mensaje en Twitter el diputado opositor Juan Andrés Mejía. El Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, principal aeródromo de Venezuela, se encuentra sin servicio normal, por lo que se ha visto disminuida la operación aérea del país.

La falla eléctrica se presenta desde las 9 de la mañana –hora local- que afecta especialmente el este y oeste de la capital venezolana. En el centro de Caracas el servicio se restableció una hora después, pero aún hay sectores del este que no tienen servicio eléctrico.

Afganos, Sirios, Iraquíes y Venezolanos son los Habitantes que más Asilo Piden

El número de nuevas solicitudes de asilo presentadas por los venezolanos a causa de la crisis política, económica y social en su país se triplicó en 2017 frente al año anterior con 111,600 peticiones, lo que coloca a Venezuela en el cuarto país con más demandas de protección de sus ciudadanos en el exterior.
Según el Informe Mundial de Tendencias de desplazamientos publicado este lunes por la Agencia de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) en vísperas del Día Mundial de los Refugiados, solo los afganos, sirios e iraquíes presentaron el año pasado más solicitudes de asilo nuevas que los venezolanos.

La cifra de peticiones presentadas por venezolanos el año pasado es más de tres veces superior a las 34,200 peticiones registradas en 2016 y casi once veces la observada en 2015. El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, señaló en rueda de prensa que en 2018 los números no van a reducirse, sino que «van a aumentar». La mayor parte de las solicitudes de asilo de venezolanos fueron presentados el año pasado en Perú (33,100) y en EE UU (29,900).
Otros países que también recibieron un importante número de peticiones fueron Brasil (17,900), España (10,600), Panamá (4,400), México (4,000) y Costa Rica (3,200). Desde comienzos de 2015 más de 166.000 venezolanos han pedido asilo, 75% de ellos el año pasado. Acnur estima que en los últimos años más de 1.5 millones de venezolanos han abandonado su país debido a la «compleja situación socioeconómica y política».

El año pasado 345,600 venezolanos fueron registrados bajo la categoría «otros grupos de preocupación». No son solicitantes de asilo, refugiados o desplazados pero necesitan aún así protección y asistencia cuando abandonan su país, en este caso por «el complicado entorno de seguridad, la pérdida de ingresos por la actual situación económica y la escasez de alimentos y medicinas». A principios de 2018 medio millón de venezolanos había accedido a otras formas legales de acogida bajo legislaciones nacionales o regionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

Se trata de permisos temporales de residencia, y visados humanitarios, y de trabajo para inmigrantes, por ejemplo. «América Latina tiene una variedad de instrumentos institucionales para proteger a las personas que vienen a los países de la región, que quizás sea la mejor del mundo», sostuvo Grandi.

Con un mayor número de venezolanos llegando a otros países de la región, estos instrumentos están bajo presión y algunas comunidades de acogida empiezan a registrar problemas como la discriminación y la xenofobia, que Acnur trata de contrarrestar con campañas de solidaridad y aceptación. En el mundo hubo 1.9 millones de solicitudes de asilo el año pasado, menos que los 2.2 millones del año anterior.

Por primera vez desde 2013 Siria ya no fue el país de origen con más solicitudes de asilo presentadas, sino Afganistán que hizo 124,900 peticiones en 80 naciones. Le siguieron Siria, en su séptimo año de guerra, con 117,100 solicitudes en 104 países, Irak con 113,500 y Venezuela.

EE UU, por delante de Alemania e Italia, fue el año pasado por primera vez desde 2012 el mayor receptor de nuevas aplicaciones de asilo con un total de 331,700, 27 % más que en 2016. La dureza contra la inmigración mostrada por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que incluye medidas como la denegación de la posibilidad de solicitar asilo a inmigrantes víctimas de violencia doméstica o de pandillas, entre otras, no frena sin embargo a las personas que sufren en sus países.

El número de solicitudes de asilo de centroamericanos alcanzó el año pasado «niveles no vistos desde los años 1980» y aumentó 44%, siendo la mayoría de salvadoreños (49,500), guatemaltecos (35,500), y hondureños (28,800).

«Los centroamericanos (…) sufren violencia de la mano de pandillas y experimentan una falta de protección nacional. El modus operandi de estas pandillas, que controlan territorios, reclutan a niños y violan a mujeres es equivalente a situaciones de guerra, por lo que nosotros ciertamente consideraríamos a las víctimas refugiados», dijo Grandi.

Sobre el problema de la separación de familias y especialmente de niños en procesos de detención y deportación en EE UU, Grandi indicó que su oficina aborda este problema y otros muchos de la política migratoria estadounidense con las autoridades.

«Consideramos que los solicitantes de asilo no deberían ser detenidos en general y especialmente no si son separados de sus hijos. En el pasado siempre hubo un elemento de separación, pero al menos los niños podían quedarse con sus madres. Ahora en algunos casos esto no ocurre y esto no es humano y puede provocar también la desaparición de niños», sostuvo el italiano.

Con un Seno Podrido Protesta en Venezuela

La escasez de medicamentos del país impide a Elizabeth Salazar tratarse un cáncer de mama
“Alguien tiene que entender lo que significa pasar por lo que estoy pasando yo y miles de venezolanos, lo que es ir a un hospital y que no te dan esperanza, que te digan que debes recibir un tratamiento, pero que no lo hay Venezuela. Me están desahuciando y yo no quiero morirme”, dice Elizabeth Salazar. Sus palabras se difundieron en vídeos y fotografías esta semana en redes sociales, incluso en las que censuran los pezones femeninos.
El martes, la mujer de 64 años, de cabellera canosa y hablar pausado, se levantó la blusa en medio de una protesta frente al Ministerio de Salud, en el centro de Caracas. Llorando mostró cómo un cáncer ductal grado 3 ha devorado su seno izquierdo, una enfermedad que tiene 80% de probabilidades de sobrevivencia, pero que en Venezuela toma ventaja por la brutal escasez de medicinas e insumos.
Hace ocho meses comenzó siendo una pelotita y un dolor. Fue al hospital y le hicieron la biopsia. Después se puso morado, se hundió el pezón y empezó a secretar un líquido. Hoy, sin haber recibido tratamiento, su mama es una gran herida de tejido enfermo que le dolerá hasta que sea extraída y tratada con quimioterapia. “No me importa quedarme con mi seno cortado, no me importa quedarme calva. Yo solo quiero vivir”, dice la mujer que se abre el vestido para mostrar su dolencia.
El martes, un enfermo renal con problemas de esfínteres, se había quitado su pañal empapado y llorado ante las puertas del organismo por la promesa incumplida de que les entregarían pañales a él y a otro grupo de pacientes que esperaba en sillas de rueda.
Estas escenas muestran la desesperación de los venezolanos por la cada vez más grave crisis sanitaria que se vive, pero no llamaron la atención del Gobierno de Nicolás Maduro. Ninguno fue atendido por los funcionarios y en el caso de Elizabeth, entre los cientos de llamadas de solidaridad que ha recibido y que le han permitido reunir los medicamentos necesarios, ninguna ha sido de alguna autoridad. “Son sordos, son irresponsables”, dijo la mujer al salir de una consulta gratuita de la ONG Senos Ayuda.
Elizabeth y su esposo, Luis Ugas, son activistas de derechos humanos. Se conocieron hace 19 años en la Defensoría del Pueblo y desde entonces se han dedicado a denunciar y defenderse. Viven en las afueras de Caracas, en un apartamento de interés social en los Valles del Tuy y sobreviven con la jubilación de ella y algunos trabajos a destajo que hace Luis, 13 años menor que Elizabeth. Desde el martes no han parado de contestar el teléfono y moverse por todo Caracas para recoger el caudal de donaciones que en dos días ha dejado la campaña espontánea que se armó en las redes para salvar la vida de esta mujer.
El hombre llora tras atender una llamada en su celular. “Un señor me dice que es barrendero en Caracas, pero que depositó parte de sus ahorros para mi esposa. La gente es demasiado solidaria, este país es bueno”. El teléfono vuelve a sonar y es el diputado Julio Borges desde el exilio. “Nos van a mandar el medicamento que nos falta”, dice. Llora, ríe y abraza a su esposa.
La solidaridad de los venezolanos que están fuera del país ha permitido paliar la crisis. Pero la ayuda que llega en maletas no alcanza para solventar la magnitud de la contingencia. Elizabeth presentará un recurso ante el Supremo para demandar al Estado por no garantizarle su derecho a la salud. Es un intento más por defenderse, de varios que se acumulan en tribunales del país. La ONG Cecodap promovió en 2016 cuatro acciones legales similares en defensa de los niños que son atendidos en el Hospital J. M. de Los Ríos. No obtuvo respuesta.

OEA Considera Ilegítimas Elecciones de Venezuela

La Organización de Estados Americanos (OEA) castigó formalmente al gobierno venezolano al aprobar este martes una resolución que considera ilegítimas las elecciones presidenciales en las que fue reelecto Nicolás Maduro y activa el proceso para suspender al país caribeño del organismo interamericano. Fueron 19 países -se necesitaban al menos 18 votos- los que decidieron sancionar a Caracas en la cuadragésima octava asamblea general, celebrada en Washington este lunes y martes. Cuatro miembros rechazaron el documento y 11 se abstuvieron.

La resolución de 10 puntos fue aprobada por Estados Unidos, los 14 países del Grupo de Lima —entre ellos, las principales potencias de América Latina— y República Dominicana, Bahamas, Jamaica y Barbados. El documento declara “ilegítimo” el comicio presidencial venezolano del 20 de mayo por no haber contado con las garantías para considerarse un proceso libre. También incluye una petición para que el Gobierno permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El punto más polémico es el que exige que se apliquen “de manera estricta” los artículos 20 y 21 de la Carta Interamericana de la OEA, que establecen que se puede intervenir en un Estado cuando se ha producido la rotura del orden democrático.

Bolivia, que aseguró estar de acuerdo con varios aspectos de la resolución, la rechazó por considerar «inaceptable que desde el supuesto de ayudar a Venezuela se adopten decisiones unilaterales». Este voto, más el de Venezuela, Dominica y San Vicente y las Granadinas, fueron los únicos que votaron en contra. Hubo 11 abstenciones, entre ellas la de Uruguay, Ecuador y Nicaragua.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, calificó «la resolución Pence» de «un fraude». «Los que han aprobado esta resolución también están apoyando una posible intervención militar en Venezuela. Allá ustedes con sus conciencias», apuntó.»Ellos nunca se enfocan en la verdad y la realidad».

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo una vez clausurada la asamblea, que «Venezuela está en caída libre». En referencia a Arreaza, afirmó que «no representa a otra cosa que a un presidnete ilegítimo y una asamblea ilegítima».

La aprobación de la resolución es solo el primer paso. Para seguir adelante con la sanción, se debe convocar un Consejo Permanente, órgano que está compuesto por los embajadores ante la OEA de los Estados miembro. Ahí se debatiría la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea General para abordar el tema. Solo se puede realizar esa sesión extraordinaria para decidir la suspensión de Venezuela si dos tercios de los Estados la respaldan. Esto se traduce en 24 de los 35 votos (Cuba pertenece al organismo pero no participa).

En una Asamblea General extraordinaria se debatiría la suspensión de Venezuela y, para aprobarse, serían necesarios otra vez 24 votos. «Los plazos de la gente no son los plazos de la diplomacia, así que lo primero será abrir el canal de ayuda humanitaria», dijo Almagro.

La mayor sanción que puede otorgar la OEA solo se ha aplicado a dos países en sus 70 años de historia: Honduras, en 2009, después del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya como presidente, y a Cuba, en 1962, tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro de 1959.

Venezuela defendió en reiteradas ocasiones que no pueden expulsar a Venezuela porque “ya se fue”. Caracas pidió dejar la OEA el 28 de abril de 2017 y por reglamento no será efectiva hasta abril de 2019. «El régimen de Maduro no tiene la posibilidad de elegir si quiere quedarse o irse. La Carta Interamericana Democrática lo decidirá», defendió Almagro en rueda de prensa.

Nuevas Sanciones Contra Venezuela

El gobierno de Estados Unidos aplicó este lunes nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, prohibiendo la venta de deuda y de activos del estado venezolano, un día después de que el gobernante realizara un proceso de reelección que la comunidad internacional había declarado de antemano que sería fraudulento.

La medida, firmada por el presidente estadounidense Donald Trump, incrementa el cerco económico y financiero que la comunidad internacional ha estado tejiendo alrededor del régimen.

El domingo, Maduro fue declarado ganador de las elecciones, pese a las sostenidas advertencias de la comunidad internacional de que se abstuviera de ejecutar lo que se interpretaba como un fraude de históricas proporciones.

El decreto ejecutivo firmado por Trump prohíbe a ciudadanos estadounidenses comprar cualquier tipo de obligación adeudada al gobierno de Venezuela, incluyendo cuentas a pagar, o cualquier otro instrumento convertido en garantía de préstamo.

Elecciones Falsas en Venezuela

Este domingo se celebran las elecciones presidenciales en el país, donde cuatro candidatos se medirán para dirigir los destinos de Venezuela durante el período 2019-2025.

Los comicios se presentan en un ambiente crítico para la economía nacional, además de la crisis política y social. Se efectúan de forma adelantada por orden de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), lo que ha traído consigo el desconocimiento de este evento por diversos factores políticos a nivel nacional e internacional.

En esta elección, todos los candidatos a la Presidencia de la República apuestan a mejorar el aparato económico de Venezuela a través de diversas propuestas.

Además del cargo de presidente, hoy también se elegirá a los miembros de los consejos legislativos de los 23 estados del país.

Para estos comicios están convocados un total de 20 millones 526 mil 978 electores, los cuales podrán ejercer su derecho al voto en más de 14 mil centros electorales habilitados que estarán abiertos desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., siempre y cuando no queden personas en cola esperando por votar.

Nicolás Maduro busca derrotar la «guerra económica»

El presidente Nicolás Maduro, apoyado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y demás agrupaciones pertenecientes al Frente Amplio de la Patria, es el principal candidato de esta contienda electoral. Buscando la reelección para comenzar a mejorar la economía, que a su juicio se ve “atacada” por la denominada “guerra económica” durante la gestión que aún preside, ha propuesto darle continuidad al plan impulsado por el fallecido mandatario, Hugo Chávez, pero rediseñado en el “Plan de la Patria 2025”.

Dicho documento es el patrón a seguir de Maduro en caso de ganar estas elecciones y en él existen elementos que dentro del Gobierno fueron “centrales” durante los últimos cuatro años, representando los enfoques que se deberán tomar en un nuevo periodo gubernamental en manos del “presidente patria”.

Se Acabaron las Zucaritas en Venezuela

Esta empresa multinacional decidió cerrar su última planta y para acabarla el Presidente Dictador Maduro dice que pedirá código rojo a la Interpol para dueños y accionistas de Kellogg por marcharse de una forma “ilegal”.
“Hoy en Maracay (norte) la empresa Kellogg, en manos de unos inversionistas mexicanos amaneció con las puertas cerradas y les depositaron en las cuentas las prestaciones sociales a los trabajadores lo cual es completamente inconstitucional e ilegal”, confirmó Maduro en un acto de campaña en la ciudad de Valencia.
El jefe de Estado informó que los trabajadores de la empresa Alimentos Kelloggs, asumieron desde este martes las riendas de la misma. El Gobierno Revolucionario a través de los Ministerios de Trabajo y Economía “abrieron la empresa y se la entregaron a los trabajadores. La empresa está produciendo con la clase obrera industrial”.
“Tenemos que defender el sistema de protección y seguridad social, tenemos que ir a grandes cambios en la economía”, resaltó el mandatario nacional. “Lo hacen porque estamos a cuatro días de las elecciones y creen que el pueblo se va asustar”, apuntó.
Recordemos que más temprano la industria estadounidense informó a sus trabajadores en Venezuela del cese de sus operaciones de manera indefinida debido a la crisis económica por la que pasa el país.
El presidente, Nicolás Maduro, señaló que es necesario que en Venezuela se establezca un sistema de precios que sea acatado por los sectores económicos, y que permita proteger al pueblo.
Venezuela necesita una gran renovación del sistema de producción, comercialización y distribución, y sobre todo, necesitamos establecer un sistema de precios que se respete y que respete al pueblo”, planteó en una concentración en la avenida Bolívar de Charallave, estado Miranda.
En el acto político indicó que la guerra económica ha golpeado al pueblo por la actuación de las mafias que han intentado boicotear el proceso electoral del 20 de mayo.
“La oligarquía y los bachaqueros como aliados de la oligarquía han arremetido contra el pueblo porque hay elecciones el 20 de mayo. Ellos creían que podían confundir al pueblo y yo felicito al pueblo por su inmensa capacidad de resistencia y por su conciencia”, apuntó.
Maduro aseveró que en los comicios del domingo se definirá el futuro del país para los próximos 30 años, por lo que se comprometió a emprender “todos los cambios económicos que necesita Venezuela para ir a una época de renacimiento, de crecimiento y prosperidad económica”.
Reafirmó que está “preparado, capacitado y comprometido con el pueblo” para emprender las transformaciones que requiere nuestra nación, al tiempo que subrayó que “aquí nadie va a entregar la patria al Fondo Monetario Internacional (FMI)”, en referencia a las propuestas de los candidatos de la oposición que han planteado acudir a los organismos multilaterales para la aplicación de modelos neoliberales.
En la avenida Bolívar de Charallave instó a las fuerzas revolucionarias a no caer en triunfalismos y a activar la maquinaria roja para asegurar una votación masiva en las elecciones del 20 de mayo.

Suben Salario Mínimo en Venezuela Pero Sólo les Alcanza Para Papel Higiénico

El presidente Nicolás Maduro anunció este lunes un aumento de 95% del salario mínimo que entra en vigencia de manera inmediata a partir del 30 de abril. Un aumento de 95% del salario integral decretó este lunes 30 de abril de 2017, el presidente de la República Nicolás Maduro, el cual que entra en vigencia de manera inmediata. De esta manera el salario integral quedó fijado en Bs 1.000.000 más el bono alimenticio en Bs 1.555.500, para un total de Bs 2.555.500.
Este es el segundo incremento de salarial que decreta el ejecutivo nacional en lo que va de 2018, ya que el pasado 1° marzo, el presidente había decretado un aumento que, para la fecha, dejó el sueldo en 392.646 bolívares y el bono de alimentación en 915.000 bolívares.
A los pensionados también recibieron un ampliación en sus ingresos, pasaron de 392.646 a Bs 1.000.000.
De igual forma, La Unidad Tributaria (UT) se incrementó a 850 bolívares.
En Venezuela es el único país en donde se aumentan el salario mínimo, y los trabajadores se lamentan de ese incremento porque saben que inmediatamente los recios se dispararán.
El increment salarial lleva el sueldo mínimo mensual a un millón de bolívares (unos 1,61 dólares a la tasa del mercado cambiario paralelo), que sumado a los tickets de alimentación ubicó el salario integral mensual en 2,55 millones de bolívares (unos 4,11 dólares).
Con este salario les alcanza para 6 rollo de papel higiénico de calidad media.

Venezuela a Punto de Quedarse sin Petróleo

La petrolera estatal venezolana PDVSA se encuentra al borde del abismo luego de que cancelara sus planes para importar petróleo liviano desde Estados Unidos. Una situación que deja al país suramericano sin poder producir crudo y por lo tanto sin recibir divisas.
PDVSA, que depende en gran medida del petróleo de Estados Unidos, está entre “la espada y la pared”, pues las petroleras del país norteamericano están exigiendo pagos en efectivo y por adelantado.
Venezuela no cuenta con las divisas para pagar ninguna importación por adelantado, y si no importa el crudo liviano tampoco podrá producir sus barriles para comercializar y pagar sus deudas. En pocas palabras, se trata de un “círculo vicioso” que dejará al país suramericano en ruinas.
Y es que PDVSA tradicionalmente ofrece pagar después de la entrega de la carga o realiza el pago con productos derivados del petróleo y crudo. La compañía planeaba comprar 3,5 millones de barriles de mezcla dulce de West Texas para su refinería Isla en Curazao.
¿Por qué se trata de un duro golpe para Venezuela?
José Toro Hardy, economista venezolano y director de PDVSA antes de la llegada del chavismo, explicó al PanAm Post que se trata de un “duro golpe” para la estatal petrolera y por lo tanto para Venezuela.
“En primer lugar la producción petrolera de Venezuela está cayendo en términos muy agudos. El año pasado cayó en 649.000 barriles diarios y eso no tiene precedentes. Por supuesto, la caída de la producción significa también la caída del acceso a divisas y eso es lo que produce la devaluación tan marcada”, señaló el economista.
Toro Hardy explicó que la reciente situación es una especie de “círculo vicioso de degradación”, pues principalmente Venezuela depende de Estados Unidos para intentar mantener a flote su industria petrolera.
El especialista explicó que durante la apertura petrolera, Venezuela instaló grandes plantas perforadoras de crudo en el estado Anzoátegui; esas perforadoras eran capaces de transformar los crudos extrapesados de la faja petrolífera del Orinoco en crudo sintético de alto valor en los mercados internacionales. Pero debido a la falta de mantenimiento, esas plantas ya no están funcionando conforme a diseño y para poder operar lo que hacen es mezclar crudos extrapesados con crudos livianos o nafta que se importa desde Estados Unidos.
“El problema es que ya Venezuela no está produciendo crudo liviano ni las naftas porque nuestras refinerías están semiparalizadas, eso significa que para poder mezclar esos crudos extrapesados es indispensable importar crudo liviano que son los de alto valor en los mercados internacionales; con eso se logra una mezcla media que estaba funcionando para pagar la deuda a China. Pero al carecer de dólares PDVSA no puede seguir importando, con lo cual la producción de crudo de Venezuela va a disminuir todavía de manera más acelerada”, explicó.
“Cuando se habla de que no se podrá importar desde Estados Unidos, yo supongo que será más difícil y costoso importarlo desde otro continente; porque lo que proviene de Estados Unidos por razones geográficas es más barato que el crudo liviano que pudiera importarse de África, de Europa, del Medio Oriente o de Rusia. Si Venezuela no puede importar ese crudo de Estados Unidos, tampoco va a poder exportar el crudo terminado, y no recibirá divisas, por eso es que se trata de un círculo vicioso”, sentenció.
Cabe destacar que de los envíos petroleros que hace Venezuela a países como Rusia, China o Cuba, el país no percibe ni un dólar. A esto se suma que la venta de gasolina en el país es subsidiada y se hace a pérdidas.
Por lo tanto, de ejecutarse un embargo petrolero desde Estados Unidos sobre Venezuela, se daría otro duro golpe contra PDVSA, porque del petróleo que se ha exportando, los únicos que pagan con dólares son Estados Unidos y la India, por lo que no ingresarían divisas al país.