EEUU Incrementa Sanciones a Nicaragua

El gobierno de Estados Unidos está aumentando la presión sobre el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, amenazando con prohibirle a los estadounidenses hacer negocios con la industria aurífera del país centroamericano, planteando la posibilidad de imponer restricciones comerciales y retirando las visas a unos 500 allegados del gobierno.

Las acciones, incluidas en una orden ejecutiva firmada el lunes por el presidente Joe Biden, son quizá las medidas más agresivas de Washington para castigar al exlíder guerrillero sandinista por sus continuos ataques contra la democracia y los derechos humanos en el país centroamericano, y por su cooperación en materia de seguridad con Rusia.

Sanciones previas de Estados Unidos se han enfocado en Ortega, su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, y familiares y otros allegados. Pero ninguna de esas medidas ha afectado el poder del mandatario, cuyo blanco más reciente ha sido la Iglesia católica. En agosto, fuerzas de seguridad nicaragüenses allanaron la residencia de un obispo, deteniéndolo a él y a otros clérigos.

La orden de Biden amplía significativamente una que fue emitida durante la presidencia de Donald Trump, donde declara las violaciones a las normas democráticas, los atentados contra el estado de derecho y el uso de la violencia contra opositores como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Junto con sanciones simultáneas anunciadas por el Departamento del Tesoro contra la Dirección General de Minas, la orden ejecutiva prácticamente hace que sea ilegal para los estadounidenses hacer negocios con la industria del oro nicaragüense. Es la primera vez que Estados Unidos se enfoca en un sector específico de la economía de Nicaragua, y en el futuro podría ampliarlo para incluir otras industrias consideradas fuentes de financiamiento del gobierno de Ortega.

La orden ejecutiva también allana el camino para que Washington pueda restringir las inversiones y el comercio con Nicaragua, medidas que recuerdan el severo embargo impuesto por Estados Unidos en la década de 1980 durante el primer gobierno sandinista de Ortega, tras la sangrienta guerra civil.

“Los continuos ataques del régimen Ortega-Murillo contra actores democráticos y contra miembros de la sociedad civil, y la detención injusta de prisioneros políticos, demuestran que el régimen siente que no tiene que respetar el estado de derecho”, declaró Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para el Terrorismo y la Inteligencia Financiera. “Podemos usar y usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para negarle al régimen Ortega-Murillo los recursos que necesita para socavar las instituciones democráticas”.

En sus comentarios diarios con la prensa oficial, Murillo no mencionó directamente las sanciones estadounidenses ampliadas, pero dijo que los nicaragüenses son “defensores de la soberanía nacional”.

Leyó también una carta de Ortega en la que felicita al presidente chino Xi Jinping, que el domingo fue nombrado para otro periodo al frente del Partido Comunista, en la que Ortega cuestionó lo que dijo es la “agresiva codicia imperial” de Occidente.

Las acciones del lunes podrían augurar una nueva ofensiva contra la economía nicaragüense, algo que el gobierno de Biden ha sido renuente en tomar para no agravar las penurias económicas del país centroamericano y no provocar más emigración. Para el año fiscal que concluyó en septiembre, agentes fronterizos de Estados Unidos encontraron nicaragüenses en la frontera casi 164.000 ocasiones, más del triple que en el año previo.

Al mismo tiempo, ha aumentado en Washington la frustración por la manera como las élites económicas de Nicaragua han guardado silencio ante la represión por parte del gobierno de Ortega.

La decisión de Biden de enfocarse en la industria aurífera nicaragüense podría privar al gobierno de Ortega de una de sus principales fuentes de financiamiento. El oro fue la principal exportación de Nicaragua en 2020, y el país, ya el mayor productor del metal precioso en Centroamérica, desea duplicar la producción en los próximos cinco años.

De acuerdo con el Banco Central de Nicaragua, el país exportó un récord de 348.532 onzas de oro en 2021, y su asociación minera pronostica que en 2023 las exportaciones alcanzarán un total de 500.000 onzas.

Entre los inversores extranjeros activos en Nicaragua está Condor Gold, cuyo director general Mark Child apareció en una foto con Ortega en una presentación hecha en septiembre para inversionistas preparada por la empresa con sede en Gran Bretaña.

“Básicamente, él apoya totalmente el proyecto”, declaró Child en una entrevista en marzo tras un encuentro de 90 minutos con Ortega. “Ese encuentro… básicamente le da luz verde a la construcción del proyecto y su financiamiento, y le elimina los riesgos”.

Condor, que cotiza en las bolsas de Londres y Toronto, tiene licencias para explotar tres minas a cielo abierto, de las cuales la más avanzada tendría 602.000 onzas de oro por un valor de 900 millones de dólares a los precios actuales. Condor es en parte propiedad de un ingeniero estadounidense que ha trabajado durante décadas en Nicaragua.

Las acciones de Condor subieron 2 centavos (3,8%) tras el anuncio de las sanciones estadounidenses. Sin embargo, los títulos de otra empresa que cotiza en Toronto con actividades mineras en Nicaragua, Calibre Mining Corp, perdieron 17 centavos (17%).

La firma con sede en Vancouver tiene varios proyectos mineros en Nicaragua, que se cree contienen 2,9 millones de onzas de oro.

Como parte de las acciones tomadas el lunes, el Departamento del Tesoro también congeló los activos en Estados Unidos de Reinaldo Lenín Cerna, a quien describió como asesor cercano de Ortega. Según el Departamento del Tesoro, Cerna fue el jefe de la seguridad estatal durante la primera presidencia de Ortega y supuestamente ayudó a llevar a cabo el asesinato de quien fue el jefe de seguridad del exdictador Anastasio Somoza.

Además, el Departamento de Estado le retirará las visas a más de 500 individuos nicaragüenses y sus familiares que trabajan para el gobierno de Ortega o ayudan a formular, implementar y beneficiarse de políticas que socavan la democracia en el país, dijeron funcionarios estadounidenses a The Associated Press a condición de guardar el anonimato. Previamente, congeló los activos en Estados Unidos del ministro de Defensa y de otros miembros de las fuerzas de seguridad vinculados al cierre de más de 1.000 organizaciones no gubernamentales.

Anteriormente, el gobierno de Biden sancionó a la empresa estatal de minería y modificó la cuota del azúcar nicaragüense, retirándole un subsidio que valía millones de dólares al año.

Los nicaragüenses empezaron a emigrar en 2018, inicialmente a la vecina Costa Rica, cuando Ortega empezó a reprimir protestas violentamente. En 2021, las fuerzas de seguridad empezaron a detener líderes opositores, incluyendo varios que se perfilaban como candidatos contra Ortega en las elecciones de ese año. Al no tener un contrincante serio, ganó fácilmente un cuarto mandato quinquenal consecutivo y más nicaragüenses huyeron del país.

EEUU Impone Nuevas Sanciones a Rusia

Los países europeos del G7 no pudieron anunciar sus propias sanciones debido a que la Unión Europea fue incapaz de llegar a un acuerdo

Estados Unidos anunció este domingo una nueva batería de sanciones contra Rusia en el marco de una reunión de los líderes del G7, en la que las grandes potencias industriales se comprometieron a aislar aún más a Moscú por la guerra en Ucrania.

Los países europeos del G7 no pudieron anunciar sus propias sanciones debido a que la Unión Europea (UE) fue incapaz de llegar a un acuerdo este domingo para prohibir las importaciones de petróleo de Rusia debido a la dependencia de algunos socios del crudo de Moscú.

No obstante, en un comunicado conjunto distribuido por la Casa Blanca, los líderes del G7 reiteraron su compromiso para reducir la dependencia de la energía rusa y afirmaron que incrementarán su campaña para aislar aún más a la economía rusa con nuevas medidas contra su sector financiero.

A la reunión del G7, que se celebró de manera virtual, acudió el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Zelenski reafirmó su intención de vencer a las tropas rusas y explicó que Ucrania depende de sus socios internacionales, en particular del G7, para conseguir suficientes recursos militares y para que la economía ucraniana pueda recuperarse tras la destrucción de la guerra, según la Casa Blanca.

En respuesta, los líderes del G7 reiteraron su compromiso con la soberanía e integridad territorial de Ucrania y prometieron tomar más medidas contra el Kremlin.

Sanciones contra directivos de Gazprombank

Pese a las amenazas del comunicado conjunto, el único país que anunció sanciones este domingo fue Estados Unidos, que restringió el acceso a visados de 27 directivos del banco ruso Gazprombank.

Un alto funcionario estadounidense explicó a la prensa que las sanciones contra los directivos de Gazprombank buscan dar un «aviso» a la entidad, filial bancaria de la empresa estatal de gas rusa Gazprom y la única vía autorizada por el Kremlin para que los miembros de la UE hagan sus pagos de gas ruso.

No obstante, como las sanciones no se dirigen contra el banco en sí sino contra sus directivos, los países europeos podrá seguir comerciando con Rusia, indicó esa fuente.

Estados Unidos también tomó represalias contra ocho altos cargos de la entidad Sberbank, la más importante de Rusia al representar un 37 % de su sistema financiero.

En total, el país norteamericano anunció hoy medidas similares contra 2.600 personas que asegura forman parte de la elite rusa o son funcionarios rusos o bielorrusos, que supuestamente han ayudado a perpetrar agresiones contra la soberanía de Ucrania o han violado derechos humanos.

Quitar el micrófono a la «máquina» de propaganda de Putin

Por otro lado, el Gobierno estadounidense tomó represalias contra tres cadenas de televisión: Channel One, Rossiya y NTV, esta última propiedad del poderoso grupo de comunicación Gazprom-Media, a su vez subsidiario de Gazprom.

Washington acusa a las cadenas de haberse convertido en parte de la «máquina» de propaganda de Putin.

Como resultado de las sanciones, esas tres emisoras tendrán prohibido adquirir la tecnología que necesitan para hacer sus retransmisiones, desde cámaras y micrófonos fabricados en EE.UU. hasta equipos de sonido y sistemas de iluminación.

Asimismo, Estados Unidos anunció sanciones contra Promtekhnologiya, una empresa que produce armas usadas por las tropas rusas en Ucrania, así como contra siete compañías navieras que poseen u operan 69 navíos y una entidad de remolque marítimo.

También quedará prohibida la venta a Rusia por parte de empresas estadounidenses de materiales industriales que puedan usarse para la guerra en Ucrania, como excavadoras, motores industriales, ventiladores, calderas y productos de madera.

Además, el Gobierno de Joe Biden decretó que las compañías de EE.UU. no podrán prestar servicios de contabilidad y asesoría a cualquier persona o entidad rusa.

Gestos simbólicos de solidaridad con Ucrania

Más allá de las sanciones estadounidenses, varios países del G7 expresaron su solidaridad con Ucrania visitando el país por sorpresa, gestos de especial simbolismo al coincidir con el llamado Día de la Victoria, el aniversario de la Capitulación del Tercer Reich y la derrota del nazismo.

Por ejemplo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, visitó el municipio de Irpin, en la región de Kiev, acompañado de su alcalde, Oleksandr Markushin, de acuerdo con el portal ucraniano Ukrinfrom.

Mientras tanto, la presidenta del Parlamento alemán (Bundestag), la socialdemócrata Bärbel Bas, viajó a Kiev para participar en las conmemoraciones del fin de la II Guerra Mundial, convirtiéndose en la primera figura de alto rango de Alemania que visita Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.

Por otro lado, la primera dama estadounidense, Jill Biden, cruzó por sorpresa la frontera entre Eslovaquia y Ucrania para reunirse con la esposa del presidente ucraniano, Olena Zelenska, en una muestra de solidaridad que coincidió con la celebración del Día de la Madre tanto en EE.UU. como en el país eslavo.

La cumbre del G7 fue anunciada el viernes por el Gobierno alemán, país que ejerce la presidencia de turno.

El Grupo de los 7 (G7) anteriormente era conocido como G8, pero Rusia fue expulsada en 2014 tras su anexión de la península ucraniana de Crimea.

Rusia Impone Sanciones a Políticos de Estados Unidos

Rusia impuso sanciones este martes contra el presidente Joe Biden y una amplia gama de funcionarios estadounidenses, incluidos los secretarios Antony Blinken y Lloyd Austin. La medida marca una nueva escalada en las tensiones entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y Occidente, mientras las fuerzas militares del Kremlin continúan su invasión de Ucrania.

Según el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Biden y los demás funcionarios entraron a una ‘lista de personas sancionadas’, que les prohíbe entrar a Rusia. «En respuesta a una serie de sanciones sin precedentes… a partir del 15 de marzo de este año, la ‘lista de personas sancionadas’ incluye, sobre la base de la reciprocidad, al presidente J. Biden, al secretario de Estado A. Blinken, al secretario de Defensa L. Austin y al jefe del Estado Mayor Conjunto M. Milley, así como una serie de jefes de departamento y conocidas personalidades estadounidenses», se lee en el pronunciamiento.

Biden y los otros sancionados por Rusia

Estos son los ciudadanos estadounidenses incluidos en la «lista de personas sancionadas» de Rusia:

1. Joseph Biden (Joseph Robinette Biden)

2. Antony Blinken (Antony John Blinken)

3. Lloyd Austin (Lloyd James Austin III);

4. Mark Milley (Mark Alexander Milley)

5. Jacob Sullivan (Jacob Jeremiah Sullivan) – asesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos

6. William Burns (William Joseph Burns) – director de la CIA

7. Jennifer Psaki (Jennifer Rene Psaki) – portavoz de la Casa Blanca

8. Daleep Singh (Daleep Singh) – asistente adjunto de Seguridad Nacional del Presidente de Estados Unidos

9. Samantha Power (Samantha Jane Power) – directora de la Agencia para el Desarrollo Internacional

10. Hunter Biden (Robert Hunter Biden) – hijo del presidente de Estados Unidos

11. Hillary Clinton (Hillary Diane Rodham Clinton) – excandidata presidencial de EE. UU.

12. Adewale Adeyemo (Adewale Adeyemo) – viceministro de Finanzas

13. Reta Jo Lewis (Reta Jo Lewis) – presidente y directora de la Junta Directiva del Export-Import Bank.

Una medida simbólica

La medida es en gran parte simbólica, pues parece poco probable que los miembros de la administración de Biden viajen a Rusia en el corto plazo. Justamente, mientras Estados Unidos y sus aliados toman acciones para castigar a Putin y a los miembros de las élites rusas por invadir Ucrania. Biden y su gobierno han descartado posibles reuniones con Putin y han cuestionado si está seriamente interesado en una solución diplomática a la guerra.

El comunicado de Rusia dice que las sanciones son “una consecuencia inevitable del camino extremadamente rusofóbico que ha tomado el actual gobierno estadounidense, que, en un intento desesperado por mantener la hegemonía estadounidense, se ha basado, descartando toda decencia, en la constricción frontal de Rusia».

El pronunciamiento también sugirió que se pueden esperar más sanciones y que la lista al incluir a «altos funcionarios estadounidenses, militares, legisladores, empresarios, expertos y personas de los medios que son rusofóbicos o contribuyen a incitar al odio hacia Rusia y la introducción de medidas restrictivas».

El Ministerio de Relaciones Exteriores también señaló en su comunicado que el gobierno ruso «no se niega a mantener relaciones oficiales si cumplen con nuestros intereses nacionales. Y si es necesario, resolveremos los problemas derivados del estado de las personas que aparecen en la ‘lista de personas sancionada’ para organizar contactos de alto nivel».

Sanciones de Rusia a Biden no tendrán impacto

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, sugirió que las restricciones no tendrán un gran impacto en los objetivos previstos. En ese sentido, les dijo a los periodistas durante la rueda de prensa del martes: «No les sorprenderá a ninguno de ustedes que ninguno de nosotros esté planeando viajes turísticos a Rusia. Ninguno de nosotros de tenemos cuentas bancarias a las que no podremos acceder, así que seguiremos adelante».

Cuando se le preguntó a Psaki si las nuevas sanciones indican una escalada por parte de Rusia, Psaki dijo que Estados Unidos está «seguro» de que los funcionarios estadounidenses «tendrán la capacidad» de mantener conversaciones directas e indirectas continuas con Rusia.

Estados Unidos aumenta sanciones

Por su parte, Estados Unidos impuso nuevas sanciones contra Rusia este martes. El gobierno de Biden apuntó contra 11 líderes militares rusos, algunos de los cuales han estado involucrados en la represión de manifestantes rusos y disidentes en áreas ocupadas de Ucrania, además de sanciones adicionales del Departamento del Tesoro, según anunció el secretario Blinken. “El gobierno ruso ha intensificado la represión contra la libertad de expresión de sus propios ciudadanos, incluidos los miembros de la prensa, así como la libertad de asociación y reunión pacífica. Hoy en Rusia, aquellos que brindan información objetiva sobre la invasión o critican a Putin enfrentan cargos criminales”, sostuvo Blinken.

Esta acción ocurre mientras la Guardia Nacional «toma medidas de mano dura contra los ciudadanos rusos que han salido a las calles para protestar por la brutal campaña de su gobierno en Ucrania”, continuó el secretario. Y agregó que la lista de militares rusos afectados incluye a Viktor Zolotov, el jefe de la Guardia Nacional de Rusia.

“Además, las tropas de Zolotov son responsables de reprimir la disidencia en las áreas ocupadas de Ucrania. En términos más generales, la designación de estos 11 líderes de defensa rusos de alto nivel continúa nuestra imposición de costos severos al Ministerio de Defensa de Rusia, mientras persigue su brutal invasión militar de Ucrania, que ha provocado víctimas y sufrimientos innecesarios, incluida la muerte de niños”, aseveró Blinken.

Restricciones de visas

“El mundo quedó paralizado cuando Rusia perpetró un ataque premeditado, no provocado e injustificado contra Ucrania. La nueva invasión de Ucrania por parte de Rusia ha resultado en un sufrimiento humano generalizado y víctimas, incluida la muerte de civiles inocentes, incluidos niños. Hoy, el Departamento de Estado continúa sancionando con costos severos a los líderes militares rusos”, indicó la hoja informativa del Departamento de Estado.

El Departamento de Estado también anunció nuevas restricciones de visa para 38 funcionarios y exfuncionarios del gobierno ruso que se cree que están involucrados en la represión de la disidencia en Rusia y en el extranjero. Además, nuevas sanciones a dos de los agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, así como restricciones de visa a 25 personas responsables de socavar la democracia en Belarús.

Rusia Sufre por Sanciones Económicas

La moneda rusa se derrumbó frente al dólar y al euro y en los bancos y cajeros de Moscú se veían largas filas de personas que buscaban sacar dinero. El Banco Central de Rusia ha tenido que intervenir pero ahora sin tener acceso a monedas fuertes.

Mientras emisarios de Moscú y Kiev se reunieron este lunes para sus primeras conversaciones desde el estallido de la guerra la semana pasada, Occidente continúa sumando presión financiera contra Rusia, cuya economía está empezando a dar muestras de fuerte impacto.

Este lunes, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro anunció que «prohibió a los estadounidenses realizar transacciones con el Banco Central de la Federación Rusa, el Fondo Nacional de Riqueza de la Federación Rusa y el Ministerio de Finanzas de la Federación Rusa» lo que aísla aún más a Moscú .

También Suiza, un país históricamente neutral, anunció duras reprimendas a capitales rusos, siendo uno de los sistemas bancarios preferidos por las oligarquías rusas.

Aquí un recuento del panorama negro para la economía de Rusia, que bajo el influjo de las sanciones occidentales este lunes comenzó a experimentar el aislamiento del sistema financiero internacional.

Precio del rublo ruso se desploma

La moneda rusa, el rublo, se desplomó cerca de un 30% frente al dólar estadounidense este lunes. Sin embargo, el tipo de cambio está inestable, sube y baja, porque para contrarrestar los efectos, el Banco Central de Rusia ha intervenido para frenar la caída.

¿Cómo afecta a los rusos? Esto hará que la población de Rusia enfrente la perspectiva de precios más altos en sus compras diarias así como limitaciones de viajes al extranjero. En los bancos de Moscú este lunes se podían ver largas filas en bancos y cajeros automáticos.

La gente en algunos países de Europa también se apresuró a retirar dinero de las subsidiarias del Sberbank, de propiedad estatal de Rusia, después de que se vio afectado por sanciones internacionales.

A nivel de gobierno, el Kremlin tendrá que intervenir para apoyar industrias, bancos y sectores económicos en declive, pero ahora sin tener acceso a monedas fuertes como el dólar estadounidense o el euro, lo que es posible que dispare la emisión de rublos, que terminaría traduciéndose en más inflación.

Tasas de interés por las nubes

El Banco Central de Rusia se movió de inmediato para tratar de detener la caída del rublo e hizo una drástica subida en su tasa de interés clave en un intento desesperado por apuntalar la moneda.

Valores rusos en el exterior congelados

La decisión de las fuerzas occidentales este domingo de congelar las reservas de divisas de Rusia, una medida sin precedentes que podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad financiera del país, elevó drásticamente la presión sobre el rublo.

Esto es porque la capacidad de las autoridades financieras de Rusia para respaldar la moneda mediante el uso de capitales quedó hundida, ya que se está prácticamente sin acceso a reservas fuera de su país.

No está claro exactamente qué parte de las divisas fuertes de Rusia estimada en $ 640,000 millones, parte de la cual se mantiene fuera de ese país, se paralizaría. Funcionarios europeos dijeron, citados por medios, que al menos la mitad se verá afectada.

Suiza

En un inesperado movimiento, Suiza, país conocido por su histórica neutralidad, se unió a las sanciones europeas contra Rusia por su invasión de Ucrania.

«Esto es un paso grande para Suiza», dijo el presidente Ignazio Cassis. «Suiza responde así a las serias violaciones del derecho internacional».

Suiza hasta ahora se había limitado hasta decir que buscaría garantizar que su país no fuera usado por quienes trataban de saltarse las sanciones europeas. Pero este lunes decidieron cambiar estrategia: el gobierno suizo dijo que para ello había considerado la “neutralidad suiza y su política de paz” pero que “el ataque ruso sin precedentes en un estado europeo había sido un factor decisivo”.

la bolsa de valores cerrada

Después de que las naciones occidentales anunciaran medidas para bloquear a algunos bancos rusos del sistema de pago internacional SWIFT (el sistema mundial de comunicaciones interbancarias) y restringir el uso de Rusia de sus enormes reservas de divisas.

Pero este lunes, la presión económica se hizo más fuerte: el Tesoro de Estados Unidos anunció medidas que inmovilizan cualquier activo que esté en poder del Banco Central ruso en Estados Unidos o en poder de cualquier estadounidense.

El Tesoro dijo que se estima que la medida podría afectar «cientos de miles de millones de dólares» de fondos rusos y que esta acción es «sin precedentes».

Janet Yellen, jefa del Tesoro, aseguró que esta medida limitará significativamente «la capacidad de Rusia de usar activos para financiar sus actividades desestabilizadoras y apuntará a los fondos de los que Putin y su círculo íntimo dependen para permitir su invasión de Ucrania».

Esta acción limitará severamente la capacidad de Rusia para defender el rublo y apuntalar su economía. Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia, Japón, la Unión Europea y otros países se unirán en su acción contra el Banco Central ruso.

El gobierno ruso anunció que la bolsa de valores de Moscú permanecería cerrada el lunes frente al desplome del rublo, y para evitar más corridas bancarias.

Congreso Pide Nuevas Sanciones Contra Venezuela

Legisladores federales planean revelar este lunes un plan de $58 millones que obliga al gobierno del presidente Donald Trump a presionar con más fuerza para aislar al gobierno venezolano y restaurar la democracia en ese país sudamericano.

El plan sería la medida más abarcadora sobre Venezuela que se propone en Congreso de Estados Unidos y ya ha provocado comparaciones con la controversial Ley Helms-Burton firmada por el presidente Bill Clinton en 1996 poco después que cazas cubanos derribaron dos avionetas civiles estadunidenses, y que asignó millones de dólares a promover reformas democráticas en la isla.

El plan en cuestión incluye penalidades financieras al gobierno del presidente Nicolás Maduro, aumenta la presión diplomática sobre aliados regionales para que también tomen medidas y ofrece decenas de millones de dólares en asistencia humanitaria a los venezolanos dentro y fuera del país.

“En momentos que millones huyen de la represión, el hambre y la pobreza en Venezuela, el régimen criminal de Nicolás Maduro ha convertido al país en un estado fallido, algo que tiene consecuencias para toda la región”, expresó el senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey. “En momentos que la catástrofe humanitaria aumenta por día en Venezuela, Maduro traiciona las necesidades más urgentes de sus ciudadanos, mientras que su círculo íntimo saquea las arcas del país y se beneficia del narcotráfico”, agregó.

Liderada por Menéndez, el demócrata de más rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y con la colaboración del senador Marco Rubio, republicano por Florida, quien ha trabajado de cerca con el gobierno de Trump en materia de política latinoamericana, la propuesta sobre Venezuela incluye $40 millones para asistencia humanitaria a distribuirse entre el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), $500,000 para observadores electorales internacionales y $3 millones para ayudar a aliados a redactar leyes e implementar sus propias penalidades financieras y restricciones de visa contra el gobierno venezolano.

El gobierno estadounidense ya ha sancionado a 70 funcionarios venezolanos, entre ellos Maduro, y ha restringido las inversiones y transacciones financieras estadounidenses, incluidas las realizadas con la nueva moneda digital venezolana.

La propuesta de ley codifica las sanciones y también exige al Departamento del Tesoro que publique detalles sobre los activos congelados en Estados Unidos de Maduro y otros altos funcionarios sancionados.

La propuesta de ley también ofrece un mayor apoyo a los esfuerzos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para presionar a Venezuela y exige al gobierno que tome medidas adicionales para evitar que la petrolera rusa Rosneft, que tiene una participación de 49 por ciento en los ingresos de Citgo, tome el control de refinerías y oleoductos propiedad de Citgo, filial estadounidense de la abrumada petrolera estatal venezolana PDVSA.

“Mientras el corrupto régimen de Maduro adopta un estilo dictatorial cubano y participa en crímenes de lesa humanidad, como la restricción de los alimentos a sus ciudadanos por razones políticas, es vital que Estados Unidos y nuestros aliados ofrezcan asistencia humanitaria directa al pueblo de Venezuela”, expresó Rubio.

Aunque el futuro de la propuesta de ley es incierto en un Congreso tan dividido, tiene el apoyo de John Cornyn, el segundo republicano de más rango en el Senado, así como del segundo demócrata, el senador Dick Durbin, de Illinois, y del senador demócrata floridano Bill Nelson.

Frank Mora, ex subsecretario adjunto de Defensa para América Latina, comparó la propuesta con una versión de menor envergadura de la Helms-Burton, dijo, con la que el Congreso tomó medida que fueron más allá de asignar fondos y ofrecó una estrategia ambiciosa sobre otro país.

“Este proyecto de ley no va tan lejos, pero el Congreso ha hecho en el pasado esfuerzos cuando opina que el ejecutivo no está haciendo lo suficiente y propone algo mucho más abarcador y ambicioso de lo que ofrece el ejecutivo”, dijo Mora, quien ahora dirige el Centro Kimberly Green sobre América Latina y el Caribe en la Universidad Internacional de la Florida.

Nuevas Sanciones Contra Venezuela

El gobierno de Estados Unidos aplicó este lunes nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, prohibiendo la venta de deuda y de activos del estado venezolano, un día después de que el gobernante realizara un proceso de reelección que la comunidad internacional había declarado de antemano que sería fraudulento.

La medida, firmada por el presidente estadounidense Donald Trump, incrementa el cerco económico y financiero que la comunidad internacional ha estado tejiendo alrededor del régimen.

El domingo, Maduro fue declarado ganador de las elecciones, pese a las sostenidas advertencias de la comunidad internacional de que se abstuviera de ejecutar lo que se interpretaba como un fraude de históricas proporciones.

El decreto ejecutivo firmado por Trump prohíbe a ciudadanos estadounidenses comprar cualquier tipo de obligación adeudada al gobierno de Venezuela, incluyendo cuentas a pagar, o cualquier otro instrumento convertido en garantía de préstamo.

Trump Anuncia Sanciones Contra Venezuela

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, anunciará nuevas sanciones contra Venezuela y pedirá que se postergue el «simulacro» de las presidenciales del 20 de mayo, en las que Nicolás Maduro busca la reelección.

Un asesor del vicepresidente en condición de anonimato, dijo a la AFP, que Pence hará el anuncio durante su intervención en una sesión protocolar del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se llevará a cabo este lunes en en el Salón de las Américas de su sede principal en Washington.

Las nuevas medidas estarán vinculadas al tráfico de drogas, expresó, sin precisar si también se dirigirán a la industria petrolera de Venezuela, el país con las mayores reservas de crudo del mundo. Asimismo, señaló que esperan que la delegación venezolana se retire durante el discurso del vicepresidente.

Alyssa Farah, secretaria de prensa de Pence, dijo al anunciar la visita del vicepresidente norteamericano a la OEA días atrás, que se buscará «responsabilizar a los actores no democráticos de la región por sus acciones».

«En su discurso, el vicepresidente reafirmará nuestro compromiso de aumentar la prosperidad económica y la cooperación de seguridad conjunta con nuestros amigos y aliados en el hemisferio occidental, así como también de responsabilizar a los actores no democráticos de la región por sus acciones», indicó.

El gobierno de Donald Trump es un fuerte crítico de la Venezuela dirigida por Maduro, a la que considera una «dictadura».

En los últimos meses, Washington ha aplicado numerosas sanciones económicas contra Maduro y funcionarios o exfuncionarios venezolanos, además de prohibir a entidades estadounidenses negociar deuda del estado venezolano o de su petrolera Pdvsa, y comerciar con el petro, la criptomoneda lanzada por Caracas.

En la reciente Cumbre de las Américas en Lima, en la que representó al presidente Donald Trump, Pence dijo que Washington quiere impulsar «más sanciones» para aislar a Caracas.

La OEA ha estado dividida entre los miembros que quieren castigar a Venezuela por lo que consideran retrocesos democráticos, y los aliados de Maduro que apoyan a su gobierno.

Venezuela anunció en abril de 2017 su retirada de la OEA, a la que acusa de interferencia en sus asuntos internos. El proceso de salida tomará dos años.