Criticas al Gobierno por Nuevas Restricciones de Asilo

La izquierda y la derecha han encontrado territorio común en un país fuertemente dividido. Ambos sectores del espectro político han dirigido una lluvia de críticas al presidente Joe Biden después de que este diera a conocer una orden ejecutiva de control migratorio. Esta restringe el asilo al país y cierre la frontera sur cuando los cruces irregulares rebasan los 2.500 encuentros diarios a lo largo de una semana. Algunos integrantes del partido demócrata han reprochado al mandatario seguir los pasos de Donald Trump en la campaña electoral, mientras que los republicanos ponen en duda la eficacia de la medida al señalar que esta llega demasiado tarde.

La gestión de Biden en la frontera sur de Estados Unidos es reprobada por el 62% de los estadounidenses, de acuerdo al promedio de encuestas de Real Clear Politics. La orden quizá va dirigida a los votantes centristas que se han dicho preocupados por lo que ha ocurrido en la Administración. Pero las críticas no solo han sido políticas. Instituciones han mostrado su cautela ante la medida, que daña uno de los pilares más importantes del país. La Agencia de Refugiados de la Organización de Naciones Unidas, ha mostrado su “profunda preocupación” por la decisión de Biden. “Las nuevas medidas negarán el acceso a muchos individuos que necesitan de una protección internacional y quienes ahora se verán sin una opción para encontrar seguridad”, señaló la ACNUR.

La Coalición de Derechos Humanos para los Inmigrantes (CHIRLA, por las siglas en inglés), ha calificado la orden ejecutiva de ser una decisión “innecesaria, punitiva y altamente politizada”. “Virar a la derecha para tranquilizar a quienes se han opuesto a cualquier tipo de migración a Estados Unidos está mal. Hemos sido y siempre debemos ser un faro de esperanza para aquellos que buscan protección para ellos y sus familias”, ha señalado Angélica Salas, la directora de la organización, una de las más grandes en el país.

La decisión adoptada por Biden ha sido ampliamente criticada por los defensores de derechos humanos y activistas enfocados en la migración. Este martes, 46 organizaciones firmaron una carta conjunta repudiando la medida. Algunas de estas apoyaron la llegada del presidente a la Casa Blanca como forma de contraste con las draconianas políticas en la frontera implementadas por la Administración de Donald Trump. El giro ha sido interpretado como una vuelta a políticas que ya se han utilizado y no en la construcción de un mejor sistema, que es una de las promesas que llevó al demócrata a la presidencia. Algunas organizaciones han amenazado con llevar a los tribunales la orden, vigente desde el primer minuto de este miércoles.

“Biden hizo campaña en 2020 con la idea de reconstruir el sistema del asilo y promover políticas más humanas, pero en realidad ha deshumanizado y criminalizado a los migrantes en su intento de obtener puntos políticos”, señala Erika Pinheiro, directora de Al Otro Lado. La organización, que tiene mucha experiencia en la frontera, asegura que la medida forzará a quienes desean llegar a Estados Unidos a explorar rutas más peligrosas donde pondrán su vida todavía en un mayor riesgo.

Al Otro Lado también critica la cifra “arbitraria” que impuso para cerrar la frontera. Y descarta que este número, 2.500 aprehensiones diarias durante una semana, tenga que ver con la capacidad de procesamiento de detenidos. Esta cifra en realidad lleva a cerrar la frontera, como sucedió mientras estuvo vigente el Título 42 durante la pandemia, pues es una cifra que o se registra desde 2021. Tan solo ayer la Patrulla Fronteriza contabilizó 4.300 cruces irregulares entre los puntos de entrada.

Biden recibió fuego amigo de sus compañeros de partido. El senador Chris Murphy, quien fue clave en la negociación de una fracasada ley bipartidista que reforzaría la frontera, dijo que veía con buenos ojos la decisión. Ponía en duda, sin embargo, que el Poder Ejecutivo tuviera el poder para frenar el proceso de asilo en su totalidad por sí solo.

Los sectores a la izquierda dentro del partido demócrata han criticado abiertamente al mandatario por imitar a Trump. “Este veto al asilo fracasará en la atención de los retos de nuestra frontera, como sucedió en la Administración pasada”, aseguró Alex Padilla, el único senador latino que ha tenido California.

Los candidatos republicanos, quienes buscan ser elegidos en noviembre con una retórica dura sobre la inmigración irregular, han rechazado la medida. La trumpista Kari Lake, una expresentadora de televisión que busca llegar al Senado por Arizona, asegura que los votantes no deben olvidar que esta “crisis humanitaria y de seguridad nacional” fue creada por Biden. “Con Trump teníamos la frontera más segura en décadas y la única forma en que podemos volver a eso es llevando a Trump a la Casa Blanca, afirmó en un comunicado dirigido a sus seguidores en un territorio vital.

El demócrata Mark Kelly, el otro senador por Arizona, estuvo en la Casa Blanca este martes para acompañar a Biden en la promulgación del decreto. “Es un muy buen paso para resolver la parte de la seguridad en la frontera”, aseguró el legislador a los medios. Algunos congresistas del partido del presidente han apoyado a regañadientes la medida, pues la consideran la única acción tangible después de que los republicanos en el Congreso han desechado en dos ocasiones a una ley que daría más recursos a la Patrulla Fronteriza.

Los políticos más radicales de la derecha llevan años exigiendo a Biden actuar para frenar la migración ilegal. Pero tampoco están contentos. Greg Abbott, el gobernador de Texas, la ha llamado “una cortina de humo” para el fracaso de sus políticas. “Por tres años, el presidente ha mentido sobre la existencia de una crisis en la frontera, culpando al Congreso, y ahora se contradice a sí mismo con una irresponsable orden ejecutiva promovida meses antes de la elección”, aseguró Abbott.

Nuevas Ordenanzas Para la Migración y el Asilo

¿Cuándo entra en vigor y cuándo podría finalizar? ¿A qué personas no afectará? ¿Cómo impactará sobre programas como el CBP One? Aquí te lo contamos.

Se venía anunciando desde hace semanas y se materializó finalmente este martes: Joe Biden emitió una orden ejecutiva para restringir la entrada y asilo de personas indocumentadas en Estados Unidos.

El presidente anunció el cierre de la frontera sur a los inmigrantes que crucen de manera ilegal para solicitar asilo una vez que se alcance un límite de casos diarios y las autoridades no puedan atender la demanda.

La medida trata de abordar uno de los problemas políticos más urgentes de Biden en su carrera hacia la reelección en los comicios de noviembre.

«La inmigración siempre ha sido un elemento vital de EEUU», remarcó Biden al anunciar la orden, y tratando de marcar distancia respecto a las medidas impuestas por su predecesor, Donald Trump.

«Nunca demonizaré a los inmigrantes”, aseguró.

Estas son algunas de las claves de la nueva medida migratoria de EEUU en su frontera sur.

1. ¿Qué es y cuándo entra en vigor?

Las medidas aprobadas “prohíben a los migrantes que crucen la frontera sur de manera ilegal recibir asilo” cuando se hayan superado los 2,500 cruces diarios.

Las autoridades estadounidenses registraron este lunes unos 3,500 casos de inmigrantes que cruzaron ilegalmente, por lo que esta previsto que la orden entre en vigor desde la medianoche de este martes.

En la práctica, se cerrará la frontera para personas indocumentadas y no volverá a abrirse hasta que el número de solicitantes de asilo diario baje a 1,500.

«Esta acción nos ayudará a tomar el control de nuestra frontera», defendió Biden.

2. ¿Qué cambia respecto al asilo y las deportaciones?

El decreto también prevé acelerar las deportaciones al otorgar un mayor poder discrecional a los agentes de inmigración para expulsar a extranjeros sin base legal para permanecer en EEUU, y contempla un aumento de vuelos de personas deportadas a sus países de origen.

El plan habla también de una mayor cooperación con el gobierno de México, pero no detalla si han establecido acuerdos específicos en esta materia.

La orden prevé que los migrantes que soliciten protección por temor a regresar a sus países podrán presentar sus casos y solicitar asilo político, pero el nivel de exigencia para su concesión será mucho mayor que hasta ahora.

Quienes no puedan acogerse a dicha protección o no expresen temor de volver a su país, serán expulsados de EEUU en cuestión de días o incluso horas y no podrán ingresar al país de nuevo en cinco años.

3. ¿Quiénes están exentos de la medida?

La nueva orden no afecta a las niñas y niños que ingresen a EEUU sin acompañantes.

También están exentas las víctimas de trata de personas o una amenaza inminente y extrema para la vida y la seguridad, cuyos casos y situaciones serán analizadas y verificadas por autoridades especializadas en asilo.

Tampoco están incluidas las personas que tengan una urgencia médica grave.

Por otro lado, la nueva orden no afecta al programa CBP One (por el que los migrantes pueden tramitar su cita para solicitar asilo mediante una aplicación móvil) ni al parole humanitario anunciado en enero de 2023 para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.

4. ¿Cómo se llegó hasta aquí?

La orden anunciada por Biden llega tras varios meses de negociaciones con el Congreso para que se aprobara un presupuesto de emergencia de $14,000 millones para contratar unos 2,400 agentes fronterizos para tareas de seguridad, 4,300 oficiales de asilo del servicio de inmigración y para la creación de 100 tribunales migratorios.

Sin embargo, el proyecto de ley para la frontera fue bloqueado en dos ocasiones por los republicanos en el Senado.

En este complicado escenario, el gobierno de Biden asegura que los departamentos y agencias que participan en el proceso migratorio no tienen ya capacidad para responder a la llegada de miles de migrantes cada día y que, ante la inacción del Congreso, la única manera de atender la crisis es utilizar el poder ejecutivo del presidente para emitir decretos.

«Estoy superando la obstrucción republicana» y las autoridades ejecutivas me permiten «hacer lo que pueda por mi cuenta para abordar la frontera», dijo Biden, quien afirmó que el Partido Republicano no le “dejaron otra opción”.

5. ¿Cómo reaccionaron organizaciones que defienden a los migrantes?

Organizaciones que trabajan por los derechos de inmigrantes criticaron duramente la orden ejecutiva.

«Necesitamos soluciones para abordar los desafíos en la frontera, pero las acciones ejecutivas tomadas por el gobierno pondrán en riesgo miles de vidas», dijo Deirdre Schifeling, directora política y de defensa de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

Las nuevas medidas “no cubrirán las necesidades en la frontera ni arreglarán nuestro fallido sistema de inmigración”, agregó, a la vez que adelantó su intención de impugnar esta orden en los tribunales.

Ya en vísperas del anuncio, abogados advirtieron que estas restricciones serían impugnadas judicialmente, como sucedió con las impuestas durante el gobierno de Donald Trump. El gobierno de Biden aseguró este martes ya estar preparado para posibles desafíos legales.

“Los tribunales han dicho que todos los presidentes tienen amplia autoridad en materia de inmigración, porque la inmigración afecta las relaciones exteriores y la soberanía. Pero ese poder no es absoluto”, le dijo a Univision Noticias Stephen Yale-Loehr, profesor de derecho de inmigración en la Facultad de Derecho de Cornell en Nueva York.

El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) alertó que “las disposiciones de cierre de la orden solo dejarían a más personas vulnerables que intentan buscar asilo varadas en lugares a menudo peligrosos y crearían más desorden”.

A miles de migrantes, el anuncio les sorprendió en mitad de su travesía a EEUU.

«Construyeron una valla, construyeron el muro, pero aun así la cantidad de gente que viene de nuestros países es demasiado grande», le dijo uno de ellos al canal CNN en el municipio mexicano de Tuxtla Gutiérrez.

EEUU puede tomar la “decisión que quiera”, pero “nosotros vamos a intentar llegar a la meta”, aseguró otro migrante en el grupo.

6. ¿Qué dijeron republicanos y demócratas?

El equipo de campaña de Trump no tardó en reaccionar y emitió un comunicado en el que se refiere a la nueva orden como “una amnistía, no una seguridad fronteriza”.

Sin embargo, el anuncio también recibió críticas desde el propio Partido Demócrata.

La medida “pisotea el derecho universal a solicitar asilo e impide que los migrantes intenten acceder legalmente a la seguridad en EEUU. Está abierto a retos legales y es contrario a nuestros valores», dijo el congresista demócrata por Arizona Raúl Grijalva.

“Me preocupa el impacto del decreto en las personas vulnerables que vienen a Estados Unidos en busca de seguridad y protección. Debemos garantizar el acceso continuo al asilo según la ley estadounidense”, aseguró Bennie Thompson, también demócrata en la Cámara de Representantes por Misisipi.

7. ¿En qué se diferencia de medidas pasadas de Trump?

Muchas de las críticas escuchadas tras el anuncio de Biden aseguran que la medida es similar a las adoptadas durante el gobierno de Trump, quien siempre mostró especial dureza en materia migratoria y quien fue calificado de “inhumano” en su momento por el actual presidente.

Sin embargo, al anunciar su iniciativa este martes, Biden trató de marcar distancia respecto a su predecesor.

«Nunca demonizaré a los inmigrantes. Nunca me referiré a los inmigrantes como si envenenaran la sangre de un país. Además, nunca he separado a los niños de sus familias en la frontera», recordó.

Además, agregó que para «proteger a EEUU como una tierra que da la bienvenida a los inmigrantes, primero hay que asegurar la frontera y hacerlo ahora».

Un funcionario del gobierno que adelantó la orden en una llamada con periodistas diferenció esta medida de las impuestas por el ejecutivo anterior.

«El gobierno de Trump atacó casi todas las facetas del sistema de inmigración, y lo hizo de una manera vergonzosa e inhumana», afirmó.

«La orden no prohíbe el acceso de las personas en función de su religión, no separará a los niños de sus madres, también hay estrechas excepciones humanitarias (…). Las acciones del gobierno de Trump no incluyeron estas excepciones», concluyó.

Nuevos Grupo de Migrantes no Podrán Pedir Asilo

Las 4 categorías de migrantes que no podrían pedir asilo con la nueva medida de Biden

Se insta a las autoridades a aumentar la dificultad en las entrevistas de miedo creíble, el primer paso que debe superar un migrante para obtener la estadía temporal en Estados Unidos y exponer su caso frente a un juez de inmigración

En las últimas horas se conocieron las nuevas directivas que impulsó la administración federal de Joe Biden en Estados Unidos para los solicitantes de asilo. Con el objetivo de endurecer las condiciones y controlar los ingresos ilegales en la frontera, las autoridades aplicarán nuevos criterios.

Y hay ciertas categorías de migrantes que serán deportados automáticamente.

Se busca responder a la situación que viven ciudades y estados como consecuencia del ingreso de indocumentados, la gran mayoría solicitantes de asilo. Así llegaron las recientes medidas anunciadas por el gobierno de Biden.

Se instó a las autoridades, según se anunció, a aumentar la dificultad en las entrevistas de miedo creíble, el primer paso que debe superar un migrante para obtener la estadía temporal en Estados Unidos y exponer su caso frente a un juez de inmigración.

También se implementó otra reglamentación que causó impacto. Según consignó Telemundo, existen cuatro categorías de migrantes que serán automáticamente rechazadas y no podrán solicitar asilo. Estas son:

A quienes se les haya negado su caso anteriormente.
Quienes posean historial delictivo.
​Quienes sean identificados como terroristas o miembros de organizaciones criminales.
​Quienes sean familiares de migrantes inadmisibles por cualquier motivo.
En caso de cualquiera de esas condiciones, el migrante no superará la etapa de entrevista de miedo creíble y será deportado. Según las autoridades nacionales, esto aplicará a un universo reducido de extranjeros y no afecta a la mayoría de solicitantes de asilo.

La medida de deportación

Otra directiva para las autoridades migratorias establece que se debe buscar la posibilidad de reubicar al migrante en algún sitio de su país donde no corra peligro. En caso de que se encuentre, se procederá a la deportación del solicitante de asilo.

Ya No Podrás Pedir Asilo en Frontera

Biden estaría considerando una orden ejecutiva para restringir drásticamente el asilo en la frontera: reportes

Esta es una señal de los esfuerzos de la Casa Blanca para mostrar que son agresivos en materia de seguridad fronteriza antes del día de las elecciones.

La Casa Blanca estaría considerando una acción ejecutiva para restringir la capacidad de los migrantes indocumentados de solicitar asilo en la frontera entre Estados Unidos y México, de acuerdo con reportes en medios.

De acuerdo con CNN y The New York Times, funcionarios dentro del gobierno de Joe Biden han estado revisando la acción que suspendería temporalmente el derecho a solicitar refugio a cualquiera que pise suelo estadounidense.

Los reportes indican que el proyecto cerraría la frontera a nuevas entradas en los casos en que más de 5,000 migrantes por día intenten cruzar en una semana o más de 8,500 lo hagan en el transcurso de un mismo día.

Esta acción de la administración de Biden parece ser una extensión de algunas de las medidas más duras de la legislación de compromiso fronterizo, que fue rechazada por los republicanos, y otra señal de los esfuerzos de la Casa Blanca para mostrar que son agresivos en materia de seguridad fronteriza antes del día de las elecciones.

No está claro el rumbo de esta propuesta ya que implicaría el uso de una autoridad conocida como 212 f entre los puertos de entrada para intentar restringir los cruces ilegales de la frontera.

La Sección 212 f, es una oscura y dormida parte de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) para cambiar normas y modificar radicalmente la interpretación de reglamentos redactados por el Congreso con un propósito, que según algunos expertos en leyes, es distinto al que ahora existe.

También otorga al presidente un amplio margen de maniobra para bloquear la entrada de ciertos inmigrantes en EEUU si fuera “perjudicial” para el interés nacional.

Durante su administración, el expresidente Donald Trump implementó una política migratoria de ‘tolerancia cero’. Menos de una semana después de llegar a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2017, Trump se estrenó en el cargo con la promulgación de dos órdenes ejecutivas migratorias, una sobre las denominadas jurisdicciones o ciudades santuario y otra sobre la construcción del muro en la frontera con México.

Para conseguirlo, Trump recurrió repetidamente a la facultad de la Sección 212 f durante su mandato, incluida su controvertida prohibición de entrada a viajeros procedentes de países de mayoría musulmana.

Biden revocó esa restricción en su primer día en el cargo mediante una orden ejecutiva.

Sin embargo, el gobierno federal, que ahora se encuentra bloqueado por los legisladores republicanos que rechazaron este mes un proyecto de ley fronteriza negociado entre ambos partidos, podría estar explorando estas opciones debido a la presión a la que se enfrenta el presidente este año electoral en materia de inmigración y fronteras, que han sido uno de sus mayores lastres políticos desde que asumió el cargo.

Biden busca un acuerdo bipartidista en temas de migración
La Casa Blanca también es consciente de los peligros políticos que un elevado número de inmigrantes podría suponer para el presidente y se esfuerza por averiguar cómo Biden podría aliviar el problema por su cuenta, sin embargo, también recrimina a los republicanos su negativa para avanzar en las negociaciones en cuestiones fronterizas.

Al respecto del tema el portavoz de la Casa Blanca, Angelo Fernández Hernández, subrayó que «ninguna acción ejecutiva, por agresiva que sea, puede aportar las reformas políticas significativas y los recursos adicionales que el Congreso puede proporcionar y que los republicanos rechazaron.»

«La administración pasó meses negociando de buena fe para entregar el proyecto de ley de seguridad fronteriza bipartidista más duro y justo en décadas porque necesitamos que el Congreso haga reformas políticas significativas y proporcione fondos adicionales para asegurar nuestra frontera y arreglar nuestro sistema de inmigración roto», dijo.

«Los republicanos del Congreso optaron por poner la política partidista por delante de nuestra seguridad nacional, rechazaron lo que los agentes fronterizos han dicho que necesitan y luego se dieron dos semanas de vacaciones», agregó.

Biden ha llegado a asumir como propios los esfuerzos para llegar a un acuerdo bipartidista de seguridad fronteriza después de años de estancamiento en la reforma del sistema de inmigración. El mes pasado el presidente elevó el tono de su discurso sobre la crisis migratoria, llegando a afirmar que está dispuesto a cerrar la frontera entre EEUU y México, si el Senado aprobaba las medidas que venían discutiendo desde hace más de dos meses a puertas cerradas entre senadores de ambos partidos.

“Me daría, como presidente, una nueva autoridad de emergencia para cerrar la frontera cuando se vea abrumada”, dijo el presidente en enero.

“Y si tuviera esa autoridad, la usaría el día que firme el proyecto de ley”, precisó.

Sin embargo, esas negociaciones no prosperaron, lo que dejó al gobierno de Joe Biden con un estrecho margen de maniobra para responder a la crisis que se vive en la frontera con México, donde en los últimos tres años millones de inmigrantes han llegado en busca de asilo.

2 Millones de Solicitudes de Asilo Retrasadas

El sistema de asilo de protección de Estados Unidos está a punto del colapso con hasta dos millones de peticiones de asilo retrasadas, y llegadas récord de migrantes que buscan el alivio en la frontera entre Estados Unidos y México, dicen expertos.
La administración Biden ha recurrido a vías alternativas para brindar protección temporal a algunos, al tiempo que impone restricciones al asilo. Sin embargo, sin un sistema y recursos más eficiente para juzgar los casos de asilo y vías legales ampliadas para satisfacer las crecientes necesidades de protección, los tribunales de inmigración y las oficinas de asilo del país estarán cada vez más abrumados y las personas que necesitan protección no la recibirán de manera oportuna, revela un nuevo informe del Instituto de Política Migratoria (MPI), que examina el estado actual del sistema de protección humanitaria de Estados Unidos.

Titulado “El sistema de asilo de EE. UU. enfrenta demandas récord”, el reporte sostiene que las leyes de inmigración estadounidenses, redactadas hace décadas, siguen estancadas en el pasado y ya no son adecuadas para su propósito.

Por ejemplo, el año fiscal 2022 (del 1 de octubre de 2021 a septiembre 30 de octubre de 2022), los funcionarios estadounidenses registraron poco menos de 2.4 millones de encuentros o intersecciones de migrantes en la frontera suroeste, con muchos inmigrantes liberados en el país y autorizados a solicitar asilo. No obstante, en el año fiscal 2023, hubo casi 2.5 millones de encuentros.

“Los esfuerzos del gobierno son insuficientes para afrontar la magnitud del desafío”, escribió Kathleen Bush-Joseph, analista de políticas del MPI.

“De cara al futuro, sólo el Congreso puede actualizar las leyes de inmigración de Estados Unidos y fortalecer de manera más duradera las medidas que ha tomado el poder ejecutivo, incluida la provisión de vías de inmigración además de solicitar asilo”, dijo.

Estados Unidos opera dos procesos de asilo: afirmativo y defensivo, dependiendo de cómo los individuos ingresan al país y cómo los procesan los funcionarios fronterizos. Quienes cruzan la frontera sin autorización y quienes están en Estados Unidos y en medio de la deportación, exponen sus casos ante los tribunales de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR), a traves del proceso de asilo defensivo, mientras que las personas que no están bajo deportacion, pueden solicitar asilo afirmativo.

Dentro del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), independientemente del proceso en el que se encuentren, los migrantes deben solicitar asilo dentro del año siguiente a su entrada a los Estados Unidos.

Tanto USCIS como EOIR recibieron números récord de solicitudes de asilo en el año fiscal 2023. USCIS recibió 431,000 solicitudes de asilo afirmativo, siendo los venezolanos, cubanos, colombianos, nicaragüenses y haitianos las principales nacionalidades.

La EOIR, por otra parte, recibió 316,000 solicitudes de asilo defensivo hasta el tercer trimestre del año fiscal 2023. La mayoría de los solicitantes de asilo hoy llegan a la frontera entre Estados Unidos y México sin autorización, pero no son examinados para recibir protección debido a limitaciones de recursos. En cambio, los funcionarios fronterizos liberan a los inmigrantes en el país para esperar los procedimientos de deportación en los tribunales de inmigración. Ya sea que se realicen controles en la frontera o no, los solicitantes de asilo deben presentar sus solicitudes de asilo en el interior de los Estados Unidos ante USCIS o EOIR.

No obstante, las adjudicaciones no han seguido el ritmo de las solicitudes y, como resultado, los retrasos se han disparado.

USCIS ahora tiene más de 1 millón de solicitudes de asilo afirmativo pendientes, y algunos solicitantes esperan años para obtener una entrevista. En EOIR, había 851,000 casos de asilo pendientes solamente en el tercer trimestre del año fiscal 2023, de 2.16 millones de casos judiciales de inmigración. Estas cifras no incluyen a los inmigrantes a quienes se les ha permitido ingresar el país pero aún no han presentado una solicitud de asilo.

No obstante, en el año fiscal 2022, USCIS otorgó asilo a unas 14,000 personas y los tribunales de inmigración concedieron asilo a 22,000 personas solamente.

A pesar de este cambio radical de personas que llegan a la frontera, los estatutos de asilo de Estados Unidos permanecen prácticamente sin cambios desde la década de 1990.

Hasta ahora, el presidente Joe Biden, ha dicho repetidamente que los inmigrantes son una de las fortalezas del país, no obstante sus empujes para una reforma son poco visibles. Por su parte, el expresidente Donald Trump, sigue abogando por un control más estricto de la inmigración.

Estudios del Pew Research Center dados a conocer en junio de 2023, dicen que sólo el 23% de los estadounidenses ciudadanos revelaron que el gobierno está haciendo un buen trabajo al tratar con el gran número de personas que buscan asilo en la frontera, mientras que más del triple (73%) dijo que está haciendo un mal trabajo.

Casi la mitad de los estadounidenses (47%) consideraba que la inmigración ilegal es un problema muy grande en el país, frente al 38% del año pasado.

Por su parte, las opiniones del público sobre posibles acciones para abordar la situación en la frontera no han cambiado mucho en los últimos años. Aproximadamente la mitad (52%) dijo que es muy importante exigir que las personas que buscan asilo, presenten sus solicitudes antes de viajar a la frontera. Y el 49% dice que es muy importante aumentar el personal y los recursos para patrullar y vigilar la frontera.

El reciente acuerdo bipartidista de Biden, que entre varios compromisos, establecería el objetivo de acelerar la revisión de las solicitudes de asilo con hasta seis meses máximo, fue desechado en el Senado por republicanos y repudiado por los activistas.

Los defensores de los inmigrantes rápidamente criticaron la propuesta argumentando que “este plan habría cambiado fundamentalmente las protecciones centrales de nuestro país para las personas que buscan seguridad”, dijeron activistas de la American Civil Liberties Union (ACLU).

Mientras tanto, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes enfatizó que el acuerdo haría que el asilo fuera “en gran medida imposible de obtener para aquellos a quienes se les permite solicitarlo en los puertos de entrada”.

Por su parte, los republicanos argumentaron que se oponían a la legislación porque “falla en todas las áreas políticas necesarias para asegurar nuestra frontera y, de hecho, incentivaría una mayor inmigración ilegal”.

Inició Plazo Para Reinscribirse al TPS

El período de 60 días para reinscribirse culmina el 10 de marzo. Aquí todo lo que debe saber sobre el Estatus de Protección Temporal.

Este miércoles inició un período de reinscripción para beneficiarios del TPS y la abogada Yesenia Iacona, explica cómo es el proceso y quiénes deben hacerlo, además aclara dudas sobre este beneficio.

El gobierno de Estados Unidos anunció el año pasado la extensión, expansión y redesignación de Venezuela para el Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses más, a partir del 3 de marzo de 2024, y este miércoles 10 de enero comienza el período de reinscripción.

Los beneficiarios existentes de TPS tienen hasta el 10 de marzo para inscribirse de acuerdo con las fechas publicadas por el Registro Federal de EEUU y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

En esta oportunidad se modificó la fecha límite de permanencia en EEUU hasta el 31 de julio de este año (2023) para quienes deseen solicitar el beneficio.

De esta manera se permite que más personas puedan aspirar al TPS. Se estima que 472,000 venezolanos en EEUU puedan optar a la protección para permanecer legalmente en EEUU.

Los solicitantes de TPS deben demostrar que han estado residiendo continuamente en Estados Unidos hasta el 31 de julio de 2023.

Aquellos que llegaron a EEUU después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para esa protección y, de acuerdo a lo que dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, podrían ser expulsados si se determina que no tienen una base legal para quedarse.

FECHAS CLAVE

De acuerdo con el Registro Federal, así quedaron establecidas las fechas y los criterios para quienes desean inscribirse por primera vez o reinscribirse.

Ampliación de Designación de Venezuela para TPS: La extensión de 18 meses comienza el 11 de marzo de 2024 y permanecerá vigente por 18 meses, finalizando el 10 de septiembre de 2025. La extensión afecta a los beneficiarios existentes del TPS y a aquellos que presentaron solicitudes iniciales del TPS vigente para Venezuela desde 2021 y que estaban pendientes hasta este momento.

Reinscripción: El período de reinscripción de 60 días para los beneficiarios existentes bajo el TPS Venezuela 2021 se extiende desde el 10 de enero de 2024 hasta el 10 de marzo de 2024. De acuerdo con el documento del Registro Federal, es importante que los inscritos se vuelvan a registrar oportunamente durante el período de registro y no esperen hasta que expire su Documento de Autorización de Empleo (EAD). Retrasar la reinscripción podría resultar en lagunas en su documentación de autorización de empleo, explica el documento.

Redesignación de Venezuela para TPS (Venezuela 2023): La redesignación de 18 meses de Venezuela para el TPS comienza este 3 de octubre de 2023 y permanecerá en vigor durante 18 meses, finalizando el 2 de abril de 2025. La redesignación afecta a posibles solicitantes por primera vez y a otras personas que actualmente no tienen TPS.

Registro por primera vez: El período de registro inicial para nuevos solicitantes bajo la redesignación del TPS Venezuela 2023 comienza hoy, 3 de octubre de 2023 y permanecerá vigente hasta el 2 de abril de 2025.

¿QUIÉNES DEBEN REGISTRARSE?

USCIS explica en su página web que si actualmente tiene TPS bajo la designación de Venezuela 2021, debe volver a registrarse durante el período de reinscripción de 60 días que se extiende desde el 10 de enero de 2024 hasta el 10 de marzo de 2024.

Si ya solicitó el TPS bajo la designación de Venezuela 2021, pero su solicitud aún estaba pendiente el 3 de octubre de 2023, no necesita presentar una nueva solicitud para volver a registrarse. Si se aprueba el Formulario I-821 pendiente, USCIS aclara que se otorgará el TPS hasta el 10 de septiembre de 2025.

¿QUÉ ES EL TPS?

El TPS o Estatus de Protección Temporal, como su nombre lo indica, es un beneficio migratorio que se otorga de manera temporal. De acuerdo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede designar a un país extranjero al Estatus de Protección Temporal (TPS) debido a condiciones en dicho país que impiden a los ciudadanos regresar temporalmente de manera segura, tal como lo señaló este miércoles Mayorkas.

USCIS puede otorgar TPS a los nacionales elegibles de ciertos países (o partes de estos) que ya están en Estados Unidos. Las personas elegibles que no tienen nacionalidad y cuya última residencia fue el país designado, también podrían obtener TPS.

El secretario de DHS podría designar un país al TPS debido a las siguientes condiciones temporales:

Conflicto armado en curso (tal como una guerra civil)
Un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia
Otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal.

Entre los beneficios, que explica USCIS en su página web, están que los ciudadanos de los países designados no serán removidos de Estados Unidos, además pueden obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD), pueden obtener una autorización de viaje y una vez se le conceda TPS, tampoco podrá ser detenida por DHS debido a su estatus migratorio en Estados Unidos.

El TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio, aclara USCIS.

CÓMO SOLICITAR EL TPS

De acuerdo con los criterios generales publicados en USCIS, si va a solicitar el TPS debe presentar el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, en línea en la página de USCIS.

Al presentar una solicitud de TPS inicial o al reinscribirse al TPS, también puede solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) mediante un Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo completado, en línea, junto con su Formulario I-821.

Si está realizando su solicitud inicial de TPS, debe presentar:

Evidencia de identidad y nacionalidad
Evidencia de fecha de entrada a EEUU
Evidencia de residencia continua.
Cualquier documento que no esté en inglés debe ir acompañado de su traducción completa al inglés.

El costo del trámite varía dependiendo de la edad del solicitante y el proceso que quiera hacer. Aquí los detalles:

Proceso Edad del solicitante Tarifa del Formulario I-821 Servicios biométricos Tarifa del Formulario I-765 Total
Solicitud inicial y permiso de trabajo Menor de 14 años $50.00 $0.00 $0.00 $50.00
Entre 14 y 65 años $50.00 $85.00 $410.00 $545.00
Mayor de 66 años $50.00 $85.00 $0.00 $135.00
Solicitud inicial sin permiso de trabajo Menor de 14 años $50.00 $0.00 No aplica $50.00
Mayor de 14 años $50.00 $85.00 No aplica $135.00
Reinscripción al TPS y permiso de trabajo Menor de 14 años $0.00 $0.00 $410.00 $410.00
Mayor de 14 años $0.00 $85.00 $410.00 $495.00
Reinscripción al TPS sin permiso de trabajo Menor de 14 años $0.00 $0.00 No aplica $0.00
Mayor de 14 años $0.00 $85.00 No aplica $85.00

¿QUIÉNES NO PUEDEN OPTAR AL TPS?

Aquellos que llegaron a EEUU después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para esa protección. De acuerdo con lo publicado por USCIS, no son elegibles para esta protección temporal, quienes hayan sido condenados por cualquier delito grave o dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos; quienes hayan sido declarados inadmisibles como inmigrantes por motivos penales y otros relacionados con la seguridad. Están sujetos a cualquiera de las prohibiciones obligatorias de asilo. Estos incluyen, entre otros, participar en la persecución de otro individuo o participar o incitar a actividades terroristas.

No cumplir con los requisitos de presencia física continua y residencia continua en Estados Unidos es otro de los criterios para no ser elegibles, al igual que no haber cumplido con el registro inicial de TPS en las fechas establecidas o si se le concedió el TPS, pero no volvió a registrase en las fechas establecidas, sin poder justificar una buena causa.

Gobierno Publica Ampliación Para el TPS

La extensión beneficia a ciudadanos de países como El Salvador, Honduras, Haití y Nicaragua, también Nepal y Sudán

Si cuentas actualmente con un permiso de TPS que te permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, hay una buena noticia podrías estar en la lista de países a los que el gobierno federal concedió una ampliación para el periodo de reinscripción.

El Departamento de Seguridad Nacional reiteró en su publicación oficial, el anuncio hecho en septiembre pasado sobre la extensión del periodo de reinscripción de TPS a los países beneficiarios.

Es decir, el periodo de registro no se sujetará a los 60 días anteriores, ahora se extiende por los 18 meses que dure el permiso.

El Salvador está abierto actualmente y se extiende ahora hasta el 9 de marzo de 2025;
Haití está abierto actualmente y se extiende ahora hasta el 3 de agosto de 2024;
Honduras está abierto actualmente y se extiende hasta el 5 de julio de 2025;
Nepal está abierto actualmente y se extiende hasta el 24 de junio de 2025;
Nicaragua está abierto actualmente y se extiende hasta el 5 de julio de 2025; y
Sudán está abierto actualmente y extiende ahora hasta el 19 de abril de 2025.
Extender el periodo de reinscripción permitirá que los beneficiarios actuales de TPS presenten el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, en cualquier momento durante las extensiones completas de las designaciones del TPS de estos seis países. Estas personas también pueden presentar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, para obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD).

Con esto entra en vigor el anuncio hecho en junio pasado, el secretario de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas quien canceló los 60 días de reinscripción anteriores y lo extendió a los 18 meses que dura el permiso.

Para más información sobre USCIS y sus programas, por favor, visite uscis.gov

Nuevas Disposiciones Para Pedir Asilo

Nuevas disposiciones respecto a temas de asilo político en Estados Unidos emitió, recientemente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Las indicaciones se refieren a las peticiones presentadas por personas cuyos procedimientos de remoción fueron desestimados o cancelados. De estos casos se encarga la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR).

El sitio oficial de USCIS refiere, además, que desde el 16 de octubre cambia el procedimiento. Por ejemplo, si EOIR desestimó o canceló sus procedimientos de remoción y usted opta por presentar una solicitud de asilo debe hacer lo siguiente. Es imprescindible que entregue una versión actual del Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción, con la localidad segura de USCIS. No olvide que en este caso tendrá jurisdicción sobre su lugar de residencia.

Presentación de evidencias

Otro ejemplo puede ser si tenía una solicitud de asilo pendiente cuando EOIR desestimó o canceló sus procedimientos de remoción. Aquí, USCIS sugiere incluir en su envío cualquier información adicional o actualizada relacionada con su solicitud de asilo.

Es importante que presente evidencias que demuestren los siguientes aspectos. El primero es que EOIR desestimó o canceló sus procedimientos de remoción, como una copia de la Orden de Desestimación o Cancelación. El otro es que usted tenía un Formulario I-589 pendiente con EOIR cuando desestimaron o cancelaron sus procedimientos de remoción.

USCIS emitirá una notificación de recibo con la fecha de presentación original de su Formulario I-589 si se demuestra que usted lo presentó en efecto. Eso se daría si lo entregó antes de la fecha en que EOIR desestimó o canceló sus procedimientos de remoción.

Justo esa propia fecha es la que USCIS usará como límite para la presentación de la solicitud. El propio lapso se tiene en cuenta sobre la elegibilidad para autorización de empleo en función de una solicitud de asilo pendiente.

Otorgarána 472 Mil Venezolanos Permiso de Trabajo y Residencia

Los venezolanos elegibles para la reasignación del TPS por 18 meses son aquellos que permanecen en EE.UU. desde antes del 31 de julio de 2023, que se estima son unos 472.000.

Estados Unidos anunció este miércoles (20.09.2023) que permitirá que 472.000 venezolanos puedan acogerse durante 18 meses a un amparo migratorio que les otorga permiso de residencia y trabajo.

El gobierno del presidente Joe Biden prolongó y reasignó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos que se encuentren en el país desde antes del 31 de julio de 2023, informó este miércoles el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

El secretario de Seguridad Interior Alejandro Mayorkas tomó la decisión «debido a la creciente inestabilidad y falta de seguridad en Venezuela», añadió.

Hay unos 242.700 beneficiarios del TPS bajo la designación existente y gracias a la reasignación alrededor de 472.000 venezolanos adicionales podrían pedir este amparo, precisó en un comunicado.

El programa fue establecido por el Congreso para ciudadanos extranjeros que no pueden regresar de manera segura a su país debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias.

Estados Unidos considera fraudulenta la reelección de Maduro en 2018 y designó por primera vez a Venezuela para el TPS en 2021.

El TPS «brinda a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos protección contra la expulsión cuando las condiciones en su país de origen impiden su regreso seguro», declaró Mayorkas, citado en el texto.

«Es la situación en la que se encuentran los venezolanos que llegaron aquí el 31 de julio de este año o antes» pero «es fundamental que los venezolanos comprendan que aquellos que llegaron aquí después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para dicha protección», advierte.

«Serán expulsados si se determina que no tienen una base legal para quedarse», añade.

Crisis sin precedentes de solicitantes de asilo

Los solicitantes de TPS bajo la nueva designación deben demostrar que son ciudadanos venezolanos (o personas sin nacionalidad con última residencia habitual en Venezuela), que han vivido continuamente en Estados Unidos desde el 31 de julio de 2023 y que cumplen con otros criterios que se detallarán próximamente, informa el gobierno.

El presidente demócrata Joe Biden llevaba semanas bajo presión, primero de varias ciudades como Nueva York abrumadas por la cantidad de mcrisis sin precedentes.igrantes que llegan, muchos de ellos venezolanos.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, pidió en agosto al gobierno federal que acelere los permisos de trabajo.

Y es que con más de 100.000 solicitantes de asilo llegados desde abril del año pasado, la ciudad, obligada por ley a proporcionar un techo a todo el que lo solicite, se enfrenta una crisis sin precedentes.

Además, en julio una veintena de senadores, todos ellos demócratas menos uno, pidieron a Biden que reasigne el TPS a venezolanos y nicaragüenses.

Los senadores acusan al gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro de abusos de los derechos humanos, de haber encarcelado «a unos 245 presos políticos» y de inhabilitar a opositores políticos para que no puedan presentarse a las elecciones.

La situación entre Estados Unidos y el gobierno venezolano es tensa pero desde hace un tiempo Washington se ha mostrado dispuesto a levantar de manera progresiva las sanciones financieras que impuso al país si toma medidas que conduzcan a elecciones libres y justas el año que viene.

Personas con Asilo Deberán Llevar un Interprete a sus Citas

Aplicará desde este miércoles 13 de septiembre y en caso de no cumplirla, se pone en riesgo el proceso.

Deberán llevar consigo a un intérprete a la entrevista con los agentes de inmigración.

Los solicitantes de asilo que tengan pendiente una cita para sustentar su caso ante las autoridades de inmigración deberán acudir, a partir de este miércoles, y en caso de que lo requieran, con un intérprete.

Esto significa un cambio en la política que administró la agencia de inmigración durante la pandemia del COVID-19, dado que durante el período que estuvo vigente la emergencia de salud pública -y debido a las restricciones- el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) ofreció gratuitamente el servicio de intérpretes vía telefónica a través de contratistas para los solicitantes de asilo.

Ahora, la norma establece que “debe llevar un intérprete para la entrevista si no se tiene un inglés fluido o si desea realizarla en un idioma que no es el inglés”.

De acuerdo con la norma de USCIS, “si necesitas un intérprete y no traes uno… y no se establece una buena causa, podremos desechar tu aplicación de asilo o referirlo ante un juez de inmigración”.

El intérprete deberá ser mayor de 18 años y deberá hablar fluidamente inglés y el idioma materno del solicitante de asilo.

Así mismo, USCIS clarificó que dicho intérprete no podrá ser el abogado que representa al solicitante en el caso, un testigo dentro del proceso, un representante del gobierno del país del cual es originario la persona que aplica u otra persona que esté en medio de una solicitud de asilo.

La norma que reguló la necesidad de no presentarse con un intérprete fue establecida en septiembre de 2020 y se extendió por 3 años.