Estados Unidos Extiende Restricciones de Viaje a México Hasta Finales de Agosto

La administración Biden extendió las restricciones de viajes no esenciales para las fronteras norte y sur de Estados Unidos hasta el 21 de agosto.

Estados Unidos ha estado limitando los viajes no esenciales a lo largo de ambas fronteras desde el inicio de la pandemia y extendiendo estas restricciones mensualmente. Las restricciones no se aplican al comercio transfronterizo, los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes legales, así como a las personas que viajan con fines médicos o para asistir a la escuela, entre otros.

Sin embargo, en las últimas semanas la administración ha sido criticada por seguir manteniendo las restricciones, más de un año después de la pandemia por covid-19, y después de que Canadá anunciara su reapertura a los estadounidenses vacunados.

En los avisos que se publicarán en el Registro Federal, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señala que ha habido «avances positivos en las últimas semanas», citando las millones de dosis de vacunas administradas en Estados Unidos, así como la actualización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) que movió tanto a Canadá y México de la categoría de riesgo Nivel 4 (Muy alto) para covid-19 a Nivel 3 (Alto) «en reconocimiento de las condiciones que, si bien aún requieren salvaguardas importantes, están mejorando».

Aún así, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) encontró que el brote y la transmisión y propagación continuas de covid-19 tanto en EE.UU. como a nivel mundial representaban un riesgo.

Un portavoz del DHS citó preocupaciones sobre la peligrosa variante delta y dijo que la agencia está en «contacto constante con sus contrapartes canadienses y mexicanas para identificar las condiciones bajo las cuales las restricciones pueden aligerarse de manera segura y sostenible».

Las restricciones entran en vigencia este jueves y permanecerán vigentes hasta el 21 de agosto, «a menos de que sean enmendadas o rescindidas antes de esa fecha».

Canadá Aprueba Vacuna que Aplicará la Próxima Semana

El ministerio de Salud del país norteamericano anunció que la decisión de habilitar el primer inoculante implica que se “superó una etapa crucial en la lucha contra el coronavirus″

Canadá dio luz verde este miércoles a la vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, convirtiéndose en el tercer país en aprobarla días después de que lo hicieran Reino Unido y Bahréin.

“Canadá superó hoy una etapa crucial en su lucha contra el covid-19 con la autorización de la primera vacuna” contra la enfermedad, indicó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Las autoridades sanitarias canadienses aseguran que la vacuna de la alianza estadounidense-alemana “cumple con las exigencias rigurosas del Ministerio en materia de inocuidad, eficacia y calidad para su uso en Canadá”.

“Los canadienses pueden estar seguros de que el proceso de revisión fue riguroso y que contamos con sistemas de control efectivos”, añadió el Ministerio.

El gobierno del primer ministro Justin Trudeau había anunciado el lunes que la vacunación de los canadienses podría comenzar pocos días después de la autorización oficial.

El país espera recibir de aquí a fin de mes unas 249.000 dosis de esa vacuna con una eficacia del 95%. Se necesitan dos dosis para generar la respuesta inmune de la vacuna, por lo que esa cantidad alcanzará para inocular a casi 125.000 personas en el país.

Las primeras vacunaciones se realizarán “un día o dos después” de la llegada de las dosis, según el general Dany Fortin, encargado de coordinar la distribución de las vacunas a los 14 centros de Canadá.

Doug Ford, primer ministro de Ontario, celebró esta noticia en sus redes sociales: “Es una noticia fenomenal para todos los canadienses a medida que damos el siguiente paso para poner fin a esta pandemia. Tan pronto como las vacunas lleguen al suelo de Ontario, estaremos listos para entregarlas y administrarlas”.

“Es alentador ver que nuestra vacuna de ARNm ahora está autorizada en Canadá. Después del Reino Unido y Bahréin, es el tercer país que aprueba el uso de nuestra vacuna en una semana”, manifestó Sean Marett, director comercial de BioNTech.

Por su parte, el ministerio de Salud canadiense detalló que la vacuna es para uso en mayores de 16 años, pero indicó que los laboratorios están realizando más ensayos clínicos en niños de todos los grupos de edad.

Pfizer y BioNTech dijeron que suministrarán entre 20 y 76 millones de dosis a Canadá hasta 2021. El país del Norte, en tanto, ya firmó contratos con otros desarrolladores de la vacuna contra el covid-19.

El Reino Unido fue el primer país en autorizar el producto, y comenzó el martes una campaña masiva de vacunación, dirigida de momento al personal sanitario y los ancianos.

Por su parte, Israel recibió este miércoles el primer cargamentos de vacunas, que contiene tan solo unas mil dosis y, según medios locales, representó una prueba piloto para asegurar que la logística del traslado fuera segura y sin complicaciones. Entre mañana y pasado, se espera la llegada de otras 500.000 dosis y la próxima semana de otro millón. La campaña de vacunación a la población empezará el próximo día 20 y los hospitales podrían empezar a vacunar al personal médico antes de esa fecha, informó el Ministerio de Sanidad, que esta semana decidirá el orden de los grupos que la recibirán primero.

Los expertos de la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) consideraron en un informe publicado este martes que la vacuna de Pfizer y BioNTech no presenta riesgos de seguridad, por lo que todo parece encaminado para que los reguladores norteamericanos den luz verde a la fórmula.

Los datos de seguridad de 38,000 de los participantes en el ensayo clínico, con un seguimiento medio de dos meses después de la segunda dosis, “sugieren un perfil de seguridad favorable, sin identificación de problemas de seguridad específicos que impidan” la autorización, escribieron los expertos.

Aprueba la Cámara Baja el T-MEC

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó el jueves el nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, un paso crucial hacia su ratificación y una victoria para el presidente republicano Donald Trump que forzó su negociación.

El proyecto de ley para implementar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) recibió un amplio apoyo bipartidista en la Cámara baja estadounidense (385 votos a favor, 41 votos en contra), pero para entrar en vigor aún tiene que esperar la luz verde del Senado, dominado por los republicanos.

Su consideración en la Cámara alta todavía no tiene fecha, aunque se espera que sea en el primer trimestre de 2020.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, advirtió la semana pasada que la votación “probablemente” deba esperar hasta el final del juicio político de Trump, cuyo inicio está previsto para principios de enero con duración indefinida.

El T-MEC fue acordado para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y considerado «el peor acuerdo comercial de la historia» por Trump, quien al asumir en 2017 obligó a sus pares a revisarlo bajo amenaza de desvincular a Estados Unidos.

El principal negociador estadounidense, el representante comercial Robert Lighthizer, calificó de «hito» la confirmación del texto en la Cámara con tanto respaldo de ambos partidos. «Muestra cuán exitosamente el presidente Trump está cambiando la política comercial de Estados Unidos», dijo en un comunicado.

Lighthizer dijo que se espera que el T-MEC genere entre 176.000 y 589.000 nuevos empleos estadounidenses y aumente sustancialmente el crecimiento económico.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo que aunque «ningún acuerdo es perfecto», las reformas del nuevo tratado prometieron beneficios sustanciales.

El legislador republicano Will Hurd, quien representa un vasto distrito en la frontera entre Texas y México, lo consideró «esencial» durante el debate previo en la Cámara.

«Casi todos los aspectos de nuestras vidas -la comida en nuestra mesa, la ropa que nos ponemos, el combustible en nuestros autos- depende del libre comercio con México y Canadá», dijo.

“Estamos de buenas”

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien apuesta al T-MEC para impulsar la estancada economía de su país, no tardó en celebrar.

“Estamos bien y de buenas”, tuiteó, junto a un video en el que se lo ve siguiendo por internet la votación en el Congreso estadounidense.

En los últimos 25 años, la integración con sus vecinos del norte ha sido clave para México, que multiplicó exponencialmente sus ventas a Estados Unidos adonde envía la mayor parte de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.

Según John Ashbourne, economista para mercados emergentes de la firma británica Capital Economics, «el mayor efecto (de la firma del acuerdo), al menos en el corto plazo, será que aumentará la confianza al remover el riesgo de que se caigan las negociaciones. Esto mejorará un poco el clima de negocios», dijo.

Jesús Seade, contraparte mexicano de Lighthizer, consideró «histórica» la votación del jueves en Estados Unidos, destacando en un tuit que el año que llevó este primer paso en la aprobación legislativa, «permitió un mucho mejor tratado» y «augura mayor compromiso y cumplimiento de ambos partidos».

El T-MEC fue firmado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año.

Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas exigieron previsiones para asegurar el cumplimiento de una reforma laboral mexicana exigida para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.

Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue sellado con bombos y platillos el 10 de diciembre en Ciudad de México por los Ejecutivos de los tres países.

La versión final del T-MEC ya fue ratificada por el Senado mexicano el 12 de diciembre, en tanto Canadá ha prometido confirmar el acuerdo una vez que Estados Unidos lo haya adoptado.

Se Acelera Firma de Tratado de Comercio con Canadá y México

Los demócratas aceleran la negociación para ratificar el tratado de libre comercio con México y Canadá

Jared Kushner tiene previsto viajar a México el martes para notificar al Gobierno mexicano sobre el pacto

Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos y la Casa Blanca están cerca de cerrar un acuerdo para proceder a la ratificación del tratado de librecambio con México y Canadá (TMEC). El pacto, que debe ser votado por las dos cámaras parlamentarias, podría ser anunciado en medio del proceso de destitución del presidente Donald Trump. La esperanza de la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, es que sirva de patrón para futuros tratados comerciales por las medidas que incluye para evitar la fuga de empleos y proteger el medioambiente. El acuerdo entre gobiernos, ha dicho por la mañana el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, se firmará en México este martes, tras una conferencia de prensa de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y una conversación telefónica programada entre López Obrador y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. 

El texto legislativo del TMEC podría ser sometido a votación antes del 20 de diciembre próximo, previo al receso de Navidad y del arranque formalmente de la campaña a las presidenciales. Se trata en todo caso de una fecha tentativa, ya que la Casa Blanca debe elaborar la propuesta para transmitirla a la Cámara de Representantes para el 15 de diciembre. La adopción después en el Senado será un trámite. 

EE UU, México y Canadá pactan un nuevo acuerdo comercial tras más de un año de tensas negociaciones  

Trump ha reconocido que el acuerdo está ya muy cerca. «Vamos muy, muy bien con el TMEC, he escuchado de parte de los sindicatos que luce muy bien», dijo a la prensa. El representante de Comercio de EE UU, Robert Lighthizer, y el yerno de Trump Jared Kushner tienen previsto viajar a México el martes para cerrar el acuerdo. El Gobierno mexicano ha invitado a las conversaciones en Ciudad de México a la vice primera ministra canadiense, Chrystia Freeland. Así, todos los negociadores de México, EE UU y Canadá se reunirán al mediodía de este martes en el Palacio Nacional en Ciudad de México para evaluar los últimos detalles antes de la ratificación del tratado. 

Por su parte, Pelosi ha sostenido varias reuniones con los negociadores demócratas durante todo el día. La líder demócrata se limitó a decir tras la reunión que estaba “esperanzada”. “Estamos llegando”, añadió, evitando así hacer cualquier anuncio porque dijo que el acuerdo “no está aún finalizado”. Pelosi ha evitado reconocer que el avance del tratado es una victoria para Trump y dijo que aprobarlo «es lo correcto». El demócrata Earl Blumenauer señaló por su parte que esperaba que el anuncio se haga ya este martes. “Estamos en la línea de media yarda”, añadió el congresista Mike Thompson.

Los tres países firmaron el acuerdo en noviembre de 2018, tras dos años de negociaciones. México ya ratificó el TMEC en junio pasado. Canadá optó, sin embargo, por ver cómo avanzaba el proceso de adopción en EE UU. Los negociadores de los tres países dedicaron las últimas dos semanas a elaborar un anexo al tratado que recoge los cambios planteados por los demócratas y responder así también a las dudas planteadas por los sindicatos.

El sustituto del NAFTA, según un estudio de la oficina de Comercio Internacional, tendrá un efecto positivo “moderado” para la economía estadounidense ya que la mayoría de los aranceles en la zona se eliminaron hace un cuarto de siglo. Su efecto se estima en entorno tres décimas porcentuales del PIB, equivalente a unos 70.000 millones de dólares anuales. Creará al menos 176.000 nuevos empleos.

El TMEC contribuye más bien a dar estabilidad y sostener la expansión económica en la región, por la que se mueven sin barreras 1,2 billones de dólares anuales en bienes y servicios. El viejo acuerdo, además, se adapta a la nueva realidad económica con disposiciones en el ámbito de la propiedad intelectual, normas medioambientales, de los servicios financieros y el comercio electrónico.

En el caso del sector automotriz, el más importante por su peso, se establece que el 70% de sus componentes debe estar fabricado en la región para evitar los aranceles. Eso, junto a las reformas laborales que deberá adoptar México para elevar los salarios, podría llevar a los fabricantes a realizar inversiones en EE UU. Como el agrícola, es una industria políticamente clave en las próximas elecciones de 2020.

Los legisladores republicanos urgieron por eso a Pelosi que hiciera lo posible por asegurarse de que el TMEC será ratificado este año, una acuerdo que consideran de “importancia crítica” para mejorar las relaciones comerciales con sus dos socios. “No es demasiado tarde aún”, afirman en una carta en la que citan en concreto los intereses que están en juego para los productores agrícolas y rancheros.

Nancy Pelosi no quiso dar su aprobado hasta no contar con el beneplácito de los sindicatos, que presionaron a los demócratas para que bloquearan la ratificación si no se conseguían las protecciones para evitar que las multinacionales exporten mano de obra hacia México. Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO, convocó este lunes al comité ejecutivo para examinar los cambios propuestos tras mantener una conversación con Trump y aseguró que ya no pondrá más obstáculos para la ratificación del acuerdo. 

El ministro mexicano de Exteriores, Marcelo Ebrard, dejó claro en todo caso que había una serie de “líneas rojas” que no iba a aceptar que se rebasaran, en referencia expresa al origen del acero y el aluminio que se usa en la fabricación de los coches. El canciller admitió que México podría acceder a la obligación de que el 70% del acero sea de origen norteamericano, pero que es imposible para el país latinoamericano lograrlo en el caso del aluminio. También se opuso a inspecciones laborales unilaterales por parte de agentes de EE UU. Aunque sí acepta que se establezca un panel para la solución de controversias.

El presidente López Obrador manifestó que se encontraba optimista de que en las próximas horas todas la partes lleguen a un acuerdo. «Ya están los tiempos encima. Yo de manera muy respetuosa, sinceramente, con respeto, le solicitaría a la señora Pelosi que se decida sobre este tema. Ya nosotros hemos cumplido cabalmente y consideramos que es un buen acuerdo para nuestras naciones», dijo en su rueda de prensa matutina de este lunes. 

México Contra Canadá hoy en la Copa Oro

México juega este miércoles a las 09:00 pm. ante Canadá, por la segunda jornada de la Copa Oro. El duelo se desarrollará en el Broncos Stadium at Mile High

El duelo entre México y Canadá será uno de los más atractivos de la jornada. Sigue el minuto a minuto, estadísticas, goles, incidencias, entrevistas y resultado del cotejo que definirá las
México y Canadá se enfrentarán por el liderato del grupo A, el miércoles 19 de junio en Denver por la segunda jornada de la Copa Oro. Los dos equipos golearon el pasado fin de semana a sus rivales de turno.

Martinica careció de agudeza ofensiva ante los canadienses y terminó pagándolo caro con un 4-0 en contra. Posteriormente, a Cuba le salió barato el 7-0 que sufrió frente a los mexicanos que desperdiciaron al menos tres oportunidades claras de gol.

«Con México, el resto de los equipos van con el papel de víctima», admitió el inglés John Herdman, seleccionador de los ‘Canucks’, y apuntó que para un equipo como el suyo «el mejor escenario es no ser favorito».

Para los ‘Rojos’, el duelo ante el ‘Tricolor’ será un examen de mayor nivel de dificultad para dos de sus jóvenes delanteros que destacaron ante Martinica: Alphonse Davies y Jonathan David quien se despachó con un doblete.

Por su lado, el cuadro azteca también tiene lo suyo en materia ofensiva. Raúl Jiménez es la principal carta del equipo de Gerardo Martino. Mientras que el joven Uriel Antuna, autor de un hat-trick en el debut, disputa su primer torneo con el equipo nacional.

La selección mexicana quiere estirar su buena racha enfrentando a Canadá: el ‘Tricolor’ lleva siete juegos consecutivos invictos (cinco victorias y dos empates). Por su lado, ‘Les Rouges’ buscarán terminar con los 19 años sin vencer a los aztecas.

México vs. Canadá: posibles alineaciones

México: Ochoa; l. Rodríguez, Salcedo, Araujo, Gallardo, C. Rodríguez, Reyes, Guardado, Antuna, Jiménez, Alvarado.

Canadá: Borjan; Godinho, Hutchinson, Cornelius, Kaye, Arfield, Piette, Hoilett, Osorio, Davies, David.

Estados Unidos, México y Canadá Sedes del Mundial 2016

En medio de la tormentosa relación de Estados Unidos con sus dos vecinos, por culpa del presidente Donald Trump, que precisamente se ha anunciado que este país, Canadá y México serán sede del Mundial de fútbol de 2026. La celebración del torneo en los tres países fue anunciada hoy en Moscú por la FIFA, un año después de que el 10 de abril de 2017 los tres países lanzaran su candidatura conjunta en una rueda de prensa celebrada en Nueva York.
Pero se produce en medio de fuertes tensiones comerciales entre Estados Unidos con sus vecinos del norte y del sur, unido a desplantes, críticas y recelos diplomáticos que han colocado esa vinculación en el peor momento en muchos años.
Frente a la crisis que atraviesa el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN), por el empeño de Trump de revisarlo o ponerle un plazo de vigencia, el fútbol de la región ha demostrado que los puentes deportivos sí están al margen de esos recelos.
La decisión de la FIFA de celebrar el torneo en Norteamérica “es un testamento de nuestras tres naciones para unirnos (…) y un paso monumental en nuestra misión colectiva”, afirmó Don Garber, máximo responsable de la Liga Mayor del Fútbol de EEUU (MLS). Hace un año, cuando se lanzó la candidatura, los tres países ya avisaron que querían hacer historia, y lo han conseguido: por primera vez el principal torneo de fútbol a nivel mundial se celebrará con tres países como sedes.
Ya lo dijo en 2017, cuando fue lanzada la candidatura desde el World Trade Center de Nueva York, el presidente de la federación mexicana, Decio de María.
“Se cumple uno de los objetivos del fútbol. Permite construir proyectos, sueños y emociones”, aseguró De María. Y en esa ocasión, el entonces presidente de la Federación de Fútbol de Estados Unidos, Sunil Gulati, aseguró que la triple candidatura contaba con el “total apoyo” de Trump y dijo que estaba “especialmente satisfecho” de unir a México en esta iniciativa.
Fue una declaración para intentar pasar página a las críticas que durante la campaña electoral Trump lanzó a su vecino del sur, acusándolo de mandar a este país “drogas, el crimen, a los violadores”. Será difícil que el Gobierno de Estados Unidos mejore esa relación con México a corto plazo, pero lo que ha sorprendido es que Trump también se haya peleado con el primer ministro canadiense, Justin Trudeu. Esa pelea es la más reciente, y ha surgido al calor de los aranceles al acero y aluminio importado impuestos por Estados Unidos a Canadá y otros países, una medida que ha sido respondida con críticas y represalias comerciales.
Esos roces se hicieron patentes en la última cumbre del G7 en Canadá, cuando Trump retiró su firma del comunicado final, después de acusar a su colega del norte de “deshonesto y débil” y de hacer “declaraciones falsas” durante la rueda de prensa final.
Pero otros responsables del equipo de Trump fueron más allá y acusaron a Trudeu de “traición” o, peor aún, decir que “existe un lugar en el infierno” para él.
Todo ello a pesar de que entre las cosas que comparten muchos estadounidenses se encuentra la idea de que nadie tiene motivos para pelearse con Canadá. Le toca ahora a los tres países comenzar con los detalles de este TLCAN deportivo, con o sin la ayuda de Trump, una labor que, como destacaron los presidentes de las federaciones de los tres países tras conocer la decisión de la FIFA, recompensa muchos esfuerzos. “En los próximos ocho años, esperamos trabajar juntos con todas las partes de esta familia del fútbol -especialmente los aficionados en todos los lugares- para ser sede de una celebración del fútbol que el mundo nunca ha visto”, dice la declaración.
El compromiso está firmado por De María, el presidente del fútbol canadiense, Steven Reed, y el sustituto de Gulati, Carlos Cordeiro.
Trump, mientras tanto, en un mensaje por Twitter difundido tras conocerse la noticia, fue parco en entusiasmo: “Estados Unidos, junto con México y Canadá, acaban de conseguir la Copa Mundial. Felicitaciones: una gran cantidad de trabajo”. Para 2026, sin embargo, Trump ya no estará en la Casa Blanca, y no podrá disfrutar desde un lugar preferente las glorias de la unidad deportiva entre los tres países.