Nueva Caravana Sale Hacia Estados Unidos

Cientos de migrantes hondureños salieron en una caravana de San Pedro Sula, al norte del país centroamericano, rumbo a Estados Unidos. Varios migrantes que dijeron que salen del país por la falta de oportunidades de empleo y la inseguridad en el país.

Una migrante dijo que deja seis hijas en Honduras, mientras otros viajaban con menores de edad.

El propósito de la caravana de migrantes es llegar a Estados Unidos donde dicen solicitarán asilo, aunque algunos manifestaron que de no lograrlo, buscaran oportunidades de trabajo en México.

En San Salvador, un grupo pequeño de migrantes se reunió en un parque de la ciudad, dicen que se unirán a la caravana de migrantes hondureños para intentar llegar a Estados Unidos.

Migrantes Prefieren Morir en México a Regresar a sus Países

La caravana estaba integrada en su mayoría por migrantes de El Salvador, Guatemala, Haití, Cuba y por un pequeño grupo de africanos. Se calcula que por lo menos 4,500 personas procedentes de África se encuentran varadas en el sur de México.

Tan solo 14 horas duró la caravana migrante que partió la madrugada del sábado desde Tapachula, Chiapas, con rumbo a la frontera entre México y Estados Unidos.

Entre 2,000 y 3,000 migrantes, en su mayoría haitianos y cubanos, salieron del Parque Miguel Hidalgo en Tapachula para llegar al municipio de Huehuetán. Varios quedaron rezagados de la caravana y fueron «rescatados» por los agentes migratorios mexicanos.

En Tuzantán 300 elementos de la Guardia Nacional colocaron un cerco sobre la carretera federal. Por más de 20 minutos un grupo de haitianos se colocó frente a la valla policiaca exigiendo continuar su camino hasta que fueron replegados y obligados a regresar custodiados por agentes policiacos.

El domingo, desde la Ciudad de México en la inauguración de un congreso sobre educación sexual, la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, prometió atender a los migrantes mediante programas sociales, ofreció empleos, seguro social y documentos de identificación: “vamos a tratar que ellos se incorporen a todos nuestros programas de bienestar y vamos a procurar que ellos tengan la posibilidad de integrarse».

El Instituto Nacional de Migración (INM) difundió en un comunicado que ha respetado los derechos humanos de los migrantes, Pedro García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, A.C., dijo que los agentes del gobierno actuaron de manera violenta en contra los extranjeros resultando cinco heridos y un niño perdido.

Más de 600 detenidos

Como resultado de la caravana que partió el sábado fueron detenidos 613 migrantes que eran solicitantes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) que contaban con una visa que les permitía transitar únicamente por el estado de Chiapas, sin embargo, fueron regresados a la Estación Migratoria «Siglo XXI». «Los agentes se pasaron eso por el arco del triunfo», dijo García Villagrán.

«Es un abuso de autoridad, una represión terrible. Levantaron a las mujeres, a los niños. Es la represión más grande contra los migrantes por parte de un gobierno que se dice republicano y demócrata y sobre todo que dice respetar los derechos humanos. Este gobierno se volvió el perrero de Donald Trump», declaró García Villagrán a la agencia EFE.

Muchos de los migrantes aún piensan en otras opciones y tienen el deseo de continuar y seguir por las vías del tren pero no tienen la intención de regresar a sus países de origen.

«Aquí nos vamos a morir, pero a nosotros nadie nos regresa». «Yo no vine hasta acá para que me regresen», han sido algunos de los testimonios que la agencia EFE ha recabado de migrantes que fueron detenidos.

Desde el mes de octubre de 2018 un fuerte flujo de migrantes de origen centroamericano llegaron a México con el objetivo de cruzar su territorio para pedir asilo en EEUU.

Fue en junio cuando los gobiernos de EEUU y México llegaron aun acuerdo migratorio después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles a productos mexicanos.

El gobierno mexicano respondió de inmediato enviando a sus fronteras efectivos de un nuevo cuerpo de seguridad llamado » Guardia Nacional». Según cifras oficiales, el flujo migratorio hacia EEUU se redujo en un 58.7%.

La ola de migrantes africanos

Hasta el primer trimestre de este año, según la Unidad de Política Migratoria del gobierno federal, han ingresado al país más de 15,000 africanos.

Los migrantes llegaron a México después de tomar diversos vuelos y barcos provenientes de Angola a Brasil, un trayecto que en barco llega a durar cerca de dos meses para después dirigirse hacia Perú o Ecuador, continuando hacia México en rutas que pueden ser mortales.

Según cifras del INM tan sólo en 2013 fueron detenidos 668 personas provenientes de África, en 2014 fueron registrados 1,279 y en 2015 la cifra aumento cinco veces, llegando a 3,200. En ese año la mayoría prevenían de Somalia. A finales de 2016, tan sólo durante los últimos dos meses mas de 20,000 africanos ingresaron a territorio mexicano.

La ruta elegida suele ser a través de bandas que trabajan de manera similar a compañías constituidas de manera legal, estableciendo acuerdos con organizaciones locales. Brasil es el destino favorito, pero también Ecuador, a donde llegan la mayoría de cameruneses ya que desde el año 2008 no solicita visa a los ciudadanos que provienen de África.

El Centro de Dignificación Humana en Tapachula estima que desde hace más de cuatro meses más de 4,500 migrantes africanos están varados en la frontera sur de México.

Desde que ese grupo de africanos ingresó a territorio mexicano, el INM los ha catalogado como personas apátridas, que no cuentan con nacionalidad.

Los africanos han tomado como estandarte dos palabras, «libertad» para transitar por el territorio mexicano y «mafia», pues han señalado irregularidades al interior del INM.

Villagrán informó que en agosto el Centro de Dignificación Humana interpuso ocho amparos a favor de 812 migrantes para permitirles el libre tránsito por el país y evitar su detención, pero los juicios fueron rechazados.

A finales de agosto migrantes africanos bloquearon el acceso a la estación migratoria «Siglo XXI» en Tapachula, Chiapas, exigiendo al INM el documento necesario que les permitiría estár en México durante 20 días para llegar a la frontera norte. Sin embargo, elementos de la Policía Federal empujaron y golpearon a los migrantes para retirar el bloqueo mientras protestaban entre cantos y bailes. El resultado, varios heridos incluyendo dos periodistas que cubrían la manifestación.

«Abandoné mi país por la crisis que está sucediendo en el sur de Camerún, la vida no tiene valor ahí especialmente para jóvenes como nosotros. Nos están matando todos los días, así que estamos huyendo en búsqueda de una mejor vida», dijo uno de los africanos varados en Tapachula.

Al cambiar las reglas migratorias mexicanas, el nuevo documento considera a los migrantes como personas sin nacionalidad obligándolos a abandonar el país solo por la frontera sur, por Tapachula, por el mismo lugar donde entraron.

Los migrantes se quejan de que el Instituto de Migración no accede al diálogo y tampoco a traducir los documentos que les entregan. Los africanos duermen desde hace semanas en las calles en espera de su permiso y han declarado que no quieren ser refugiados pues en su mayoría no hablan español y su deseo es llegar a EEUU o Canadá.

Los intentos de cruzar el país azteca ya han cobrado las primeras víctimas. El viernes 11 de octubre un migrante originario de Camerún murió al volcar la lancha en la que viaja en compañía de una decena de personas, en playas de Tonalá, Chiapas. Un cadáver que aún no ha sido identificado, fue encontrado el domingo por autoridades del estado mexicano de Oaxaca según lo confirmó la agencia AFP. Las autoridades locales presumen que el cuerpo podría pertenecer a un camerunés que también desapareció en el naufragio. Un migrante más aún se reporta desaparecido.

«En la ciudad de Tapachula en Chiapas se siente un ambiente horrible como si estuviéramos en una guerra», dijo a la agencia AFP Irineo Mújica, activista de la organización Pueblo Sin Fronteras.

Mújica confirmó que un grupo de migrantes logró evadir el cerco militar el sábado y que a pesar de todo «probablemente seguirán su camino» hacia la frontera con EEUU.

Detienen Caravana de 3,000 en México

Una nueva caravana de casi 3,000 migrantes ha comenzado a disgregarse bajo presión de fuerzas de seguridad mexicanas, que agredieron a algunos de los extranjeros que la componían según denunció el activista Luis García Villagrán, mientras el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador afirma que actuó con respeto a los derechos humanos.

Después de estar varados más de seis meses y cansados de los engorrosos procesos de migración, hombres, mujeres, niños y jóvenes centroamericanos, caribeños y africanos salieron del parque central de Tapachula, en el estado suroriental de Chiapas, fronterizo con Guatemala, con las pocas pertenencias que los acompañan.

Los migrantes, la mayoría procedentes de El Salvador, Guatemala, Cuba, Haití, República Democrática del Congo, Angola y Camerún, emprendieron la marcha por la carretera costera que conduce al estado sureño de Oaxaca.

La caravana pasó sin contratiempos el primer filtro de seguridad, ubicado en el puente Viva México, ante agentes de la Policía Federal, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional, frente a los cuales gritaron “¡Adiós, Tapachula!”.

Los migrantes, que caminaron durante el día bajo el sol a unos 35 grados centígrados, explicaron a Efe que tomaron esta decisión porque en Tapachula no tenían las condiciones para permanecer en espera de los documentos que les permitan transitar por México rumbo a Estados Unidos.

Un joven que dijo llamarse Jack, procedente de la República Democrática del Congo y quien viaja en bicicleta, declaró a Efe que su intención es llegar a Estados Unidos y de allí continuar hasta Canadá con el objetivo de estudiar.

Otro migrante, llamado Kasin Yurup y procedente de Angola, dijo que decidieron salir de Tapachula porque allí no han encontrado trabajo y porque el INM no les da permisos de tránsito pese a que llevan meses esperando.

Luis García Villagrán, abogado y activista por los derechos de los migrantes, quien les ha ayudado en sus trámites de solicitud de refugio, dijo vía telefónica a Efe que este éxodo ha comenzado a disgregarse porque un grupo se adelantó rumbo al municipio de Huixtla mientras que otros, principalmente mujeres y niños, se quedaron rezagados y fueron interceptados por dos centenares de agentes de las fuerzas de serguridad.

“Nos cayeron como que hubiera una guerra, más bien hay una guerra sórdida acá. Estaba con mi esposa y llegaron como unos 200 agentes, entre Migración y Guardia Nacional. Les mostramos que todos traían documentación, que todos eran solicitantes de refugio. Entonces empezaron los jalones (tirones), de los jalones se llegó a los golpes. Se llevaron incluso a niños al hospital”, afirmó.

Dijo temer “lo peor en un posible enfrentamiento” de los migrantes de la avanzada y las fuerzas de seguridad cerca de Huixtla, “porque los compañeros han decidido enfrentar lo que tengan que enfrentar, porque han recorrido el mundo literalmente para ser detenidos de esta manera”.

“Estamos haciendo responsables a doña Olga Sánchez Cordero (ministra de Gobernación -Interior-), al mismo presidente Andrés Manuel López Obrador y sobre todo a este nazi represor que es Francisco Garduño (comisionado del INM)”, expuso el activista.

Finalmente, hizo un llamamiento al presidente mexicano a que intervenga para que “no corra sangre”.

Por su parte, el INM emitió un comunicado en que asegura que “con pleno respeto a los derechos humanos llevó a cabo acciones para invitar a las personas extranjeras que conformaron el contingente que partió de la ciudad de Tapachula a acudir al Instituto para conocer las opciones de regularización de su estancia en el país”.

Añadió que, después de que las autoridades migratorias dialogaran con ellas, “las personas extranjeras accedieron a subirse al transporte que el INM les proporcionó para trasladarlos a la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula”.

“Cada uno será atendido de manera personalizada y con quienes corresponda se dará inicio al procedimiento administrativo migratorio o en su caso se procederá al retorno asistido a sus países de origen“, indicó.

Desde hace casi dos meses migrantes extranjeros varados en Tapachula han realizado numerosas protestas en demanda de que se agilicen sus trámites para transitar por México y dirigirse a Estados Unidos.

La presión ha sido especialmente intensa por parte de migrantes africanos, que han protagonizado enfrentamientos con miembros de fuerzas de seguridad mexicanas.

Desde octubre de 2018 se registró un fuerte aumento del flujo de migrantes, en su mayoría centroamericanos, que acceden a México desde Guatemala con el objetivo de llegar al territorio estadounidense.

A principios de junio pasado, EEUU y México llegaron a un acuerdo migratorio que evitó que el primer país impusiera aranceles a todos los productos mexicanos.

A raíz de ello, México envió a sus fronteras a la Guardia Nacional, lo que ha provocado en estos meses una reducción del 58.7 % del flujo migratorio.

Gran Redada a Caravana en México

Este lunes, cientos de personas fueron detenidas en una redada sorpresa en el sur de México.

Cientos de centroamericanos que integran la caravana migrante huyeron internándose en la maleza para eludir a las autoridades.

Algunas mujeres y niños lloraban y chillaban durante las detenciones junto a la carretera.

Los centroamericanos que integran la caravana migrante cargan ahora con la ansiedad añadida de sentirse perseguidos, después de que agentes mexicanos de policía e inmigración detuvieran a cientos de personas en una redada sorpresa sobre el convoy en el sur de México.

Durante las detenciones el lunes, cientos de otros migrantes huyeron internándose en la maleza junto a la autopista en el estado de Chiapas para eludir a las autoridades.

Muchos ya han descubierto que no encontrarán la misma hospitalidad que recibió a otras caravanas en las localidades por las que pasen, y ahora saben que caminar por la autopista rural tampoco es una senda segura. Las autoridades mexicanas detuvieron a cientos de personas en la redada más grande sobre una caravana migrante desde que los grupos empezaron a atravesar el país el año pasado.

Óscar Johnson Rivas huyó montaña arriba cuando los agentes se cernieron sobre la caravana y pasó seis horas escondido entre la densa vegetación antes de que él y otros volvieran con cautela a la autopista. Algunos migrantes, mujeres y niños incluidos, seguían escondidos sin comida.

“Lo que hicimos fue buscar el monte y alejarnos lo más posible para que no nos pudieran agarrar”, dijo Rivas, un soldado salvadoreño de 45 años que dijo haber tenido que huir de su país por amenazas de pandillas.

“Nos agarraron sin piedad, como que fuéramos animales”, dijo de las autoridades mexicanas. “Eso es una barbaridad porque somos humanos todos”.

La policía fue a por los grupos aislados al final de la caravana de unas 3.000 personas que atravesaba Chiapas, el estado más sureño de México.

Cuando los migrantes estaban reunidos en zonas de sombra para protegerse del calor a las afueras de la ciudad de Pijijiapan, policía y agentes federales llegaron en camionetas y furgonetas y metieron a la fuerza a mujeres, hombres y niños en los vehículos.

Sale Nueva Caravan de Migrantes Desde Honduras

Una nueva caravana de migrantes centroamericanos ha partido este lunes desde Honduras con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos, siguiendo la misma ruta que recorrieron miles de personas el año pasado en al menos tres caravanas. El presidente Donald Trump a primera hora de este martes ha dicho en Twitter que «solo los detendrá un muro». Así, el mandatario ha aprovechado para arremeter contra los líderes demócratas, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, que no aprueban su solicitud de 5,700 millones de dólares para un muro. ¡Dejaos de juegos políticos y terminad el cierre!», ha añadido el presidente. 
 
Unos 600 migrantes se congregaron bajo una incesante lluvia en la estación de autobuses de San Pedro Sula, una de las ciudades más violentas del mundo, y decidieron partir en la oscuridad, horas antes de la salida prevista inicialmente para el martes. Las autoridades hondureñas pidieron a los migrantes desistir de su pretensión de salir del país con la idea de llegar al país del norte.  

Alrededor de 300 personas, principalmente mujeres y niños, subieron a 30 buses pequeños con la intención de ir hasta la frontera con Guatemala. Otras 300 se echaron a andar hacia la localidad fronteriza de Agua Caliente. Uno de los integrantes le pidió el paraguas a un periodista diciendo que temía que su hija enfermase por la lluvia. Durante su marcha, algunos migrantes pidieron a propietarios de tiendas que les diesen comida o agua para el viaje. 
A la estación de autobuses siguió llegando gente, por lo que es posible que el tamaño de la caravana aumente este martes. 

Una mujer que se negó a dar su nombre por seguridad contó que su hija de 9 años había sido violada de forma violenta y que sufría graves problemas médicos. La madre, que trabajaba en una panadería, dijo que llevaba a la menor y a su hijo de 13 años a Estados Unidos. Una vez allí, añadió, solicitará asilo o estatus de refugiado ante las autoridades estadounidenses porque “ya no se puede vivir en Honduras”.  

Con toda probabilidad, la nueva caravana generará tanto tensiones como simpatías a medida que avance por Guatemala y México hacia suelo estadounidense. La convocatoria de este nuevo grupo de migrantes ha sido difundida en redes sociales, pero hasta ahora no se conoce quién o quiénes son los organizadores. 

No está claro por ahora si el contingente tiene previsto llegar a Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana donde miles de migrantes de tres caravanas anteriores están prácticamente abandonados desde el pasado noviembre. 

Son 25 los Detenidos por Asaltar la Frontera

Un grupo de 150 de personas escalaron la barda fronteriza para tratar de ingresar ilegalmente a suelo estadounidense

Veinticinco inmigrantes, incluyendo dos adolescentes, fueron detenidos el lunes durante un intento masivo de cruce ilegal en la frontera entre Tijuana (México) y San Diego (California), informaron hoy autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Poco antes de la medianoche, integrantes de un grupo de 150 personas escalaron la barda que divide ambos países, pero, ante la presencia de agentes fronterizos estadounidenses, cerca de un tercio de ellos regresó hacia suelo mexicano.

Pero de las personas que ingresaron a Estados Unidos 25 fueron detenidas, dijo CBP en un comunicado.

Tras regresar a suelo mexicano, algunos de los que permanecieron en el sitio arrojaron piedras contra los oficiales que custodiaban la zona, señaló la agencia estadounidense.

En medio del altercado, agentes detectaron que algunas personas intentaron cruzar niños por encima de la barda que recientemente fue reforzada con alambrado de púas, por lo que los menores corrían riesgo de lastimarse.

En respuesta a la agresión en contra de oficiales que «puso en riesgo la seguridad de inmigrantes que se encontraban ya del lado estadounidense», y en su intento por disuadir a la multitud se procedió al uso de gas lacrimógeno, humo y gas pimienta, justificaron autoridades.

CBP argumentó que no se desplegaron estas medidas de forma directa contra los inmigrantes que intentaron cruzar de forma ilegal hacia Estados Unidos, sino a las personas que arrojaban las piedras desde el lado mexicano, y que debido al uso del gas huyeron del lugar.

«Ningún agente observó a ninguno de los inmigrantes en la línea divisoria, incluyendo a los niños, experimentando algún efecto derivado de los químicos, que eran dirigidos hacia quienes arrojaban piedras a distancia», señalaron autoridades.

CBP señaló que su Oficina de Responsabilidad Profesional investigará lo sucedido después de que los agentes tuvieran que usar la fuerza contra los inmigrantes

Según fuentes de derechos humanos en México, guardias fronterizos de Estados Unidos lanzaron al menos dos granadas con gases lacrimógenos para repeler la intentona de cruce durante la noche del último día de 2018.

Según su informe, los migrantes se concentraron a un lado del muro divisorio en Playas de Tijuana y en el cañón de los laureles, en la frontera de México con Estados Unidos.

En estos dos lugares, había varias unidades de la Patrulla Fronteriza y fue en Playas de Tijuana donde los agentes estadounidenses lanzaron el gas lacrimógeno del lado mexicano.

Esta es la segunda vez en los últimos meses que agentes federales recurren al uso de gas lacrimógeno para dispersar a inmigrantes que intentan cruzar por la fuerza hacia Estados Unidos.

En noviembre pasado, se recurrió a esta práctica cuando integrantes de la caravana de centroamericanos hicieron lo propio cerca de la garita internacional de San Ysidro.

En aquel entonces, funcionarios justificaron esta medida ya que consideraban, era necesaria para prevenir que el incidente se tornara violento.

Más de 1,000 Migrantes de la Caravana han Cruzado la Frontera

De los 6,000 migrantes que llegaron a Tijuana, apenas unos 1,000 lograron ingresar a territorio estadounidense.

Unos 1,100 personas de la caravana de migrantes centroamericanos «podrían haber cruzado hacia Estados Unidos», de acuerdo con las estimaciones del Gobierno mexicano.

En una conferencia de prensa, la Secretaría de Gobernación (Segob) de México informó que, de los miles de migrantes que a lo largo de las últimas semanas ingresaron al país como parte de distintos contingentes, alrededor de 6,000 llegaron a la ciudad fronteriza de Tijuana y unos 1,200 a Mexicali, en el estado de Baja California.

El responsable de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez, señaló que las cifras «no son exactas», pero que «se está avanzando en un censo para tener una cifra más precisa».

De acuerdo con lo que las autoridades federales han «conversado con distintas instancias», en el albergue El Barretal, el más grande habilitado en Tijuana, hay unas 2,500 personas, y otras 300 están a las afueras del Benito Juárez.

Además, hay 1,100 personas «que podrían haber cruzado hacia Estados Unidos» y un número similar que se acogió al «retorno asistido», es decir, que regresaron a sus países, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De todas estas personas -la mayoría de ellas de nacionalidad hondureña- hubo un «número significativo» que solicitó la condición de refugiado en México.

Ramírez afirmó que hay unas 3,000 personas que han iniciado el trámite para ello, desde que comenzaron a entrar en el país el pasado 19 de octubre por el estado de Chiapas, en la frontera sur. 571 de estas solicitudes se han tramitado en las ciudades de Tijuana y Mexicali.

El coordinador nacional de Protección Civil, David León, aseguró que hasta el momento hay aproximadamente 400 migrantes centroamericanos que «se han insertado en la dinámica económica» de las ciudades fronterizas, o han migrado a otras.

Se han instalado, de la mano de las autoridades municipales y estatales, ferias de empleo en los diferentes puntos donde están albergados los migrantes.

Hay «aproximadamente 15,000 vacantes (laborales) que no se encuentran cubiertas por mexicanos» y que podrían ser ocupadas por los centroamericanos, subrayó el titular de Protección Civil.

El Nuevo Gobierno Mexicano Acepta a Migrantes de la Caravana

Mientras México se debate sobre qué hacer con la caravana de más de 5,000 centroamericanos que acampan al aire libre en un complejo deportivo en la ciudad fronteriza de Tijuana, el gobierno del presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador indicó el martes que estaría dispuesto a albergar a los migrantes en suelo mexicano mientras tramitan su solicitud de asilo ante Estados Unidos, una exigencia crucial del mandatario estadounidense Donald Trump.

Marcelo Ebrard, quien ha sido designado como futuro secretario de Relaciones Exteriores de México, propuso que el gobierno de Trump también contribuya a proyectos de desarrollo que generen empleos en América Central a fin de contener la ola de migrantes procedentes de una región sumida en la pobreza, y señaló que una cifra apropiada sería de por lo menos 20,000 millones de dólares.

“Nosotros no podemos determinar, para un país, el ritmo en el cual son entrevistados” los migrantes por las autoridades estadounidenses, declaró Ebrard en conferencia de prensa en la Ciudad de México. Inspectores fronterizos estadounidenses dan trámite a menos de 100 solicitudes de asilo al día en el principal cruce fronterizo de Tijuana a San Diego, lo que causa una acumulación y retraso de miles de peticiones.

“Entonces, ¿qué hay qué hacer?”, preguntó Ebrard. “Pues prepararse para asumir que van a estar una parte de ellos en territorio mexicano en esa zona durante los próximos meses”.

Tu próximo auto debería contar con estas 6 características de tecnología: mira los detallesCONTENIDO PATROCINADO: Mazda Latino Tu próximo auto debería contar con estas 6 características de tecnología: mira los detalles

“Hay que apoyarlos, a los autoridades municipales” en lo que respecta al alojamiento y alimentación de los migrantes, afirmó. “Eso no es negociación bilateral, eso hay que hacerlo”.

López Obrador, que obtuvo una victoria aplastante en las elecciones del 1 de julio y asume la presidencia el 1 de diciembre, construyó su carrera política defendiendo a los pobres. Ahora enfrenta la difícil tarea de aplacar a Trump en el tema migrante mientras sostiene la añeja política de exigir mejor trato a los migrantes.

Sin Lograr Brincar la Frontera Deportan a Miembros de la Caravana

Migrantes que entraron a la fuerza a EEUU ignoraron las advertencias de la policía mexicana: «Lo vas a perder todo».

Un total de 73 centroamericanos que este domingo intentaron ingresar ilegalmente a territorio estadounidense fueron detenidos, esposados y llevados en camionetas por elementos de la Patrulla Fronteriza. La policía de Tijuana, por su parte, anunció que fueron arrestados 39 integrantes de la caravana migrante quienes serían deportados automáticamente.

Algunos integrantes de un nutrido grupo de migrantes que intentaron forzar su entrada por la frontera de Estados Unidos desde México -lo que provocó el cierre de un importante cruce fronterizo en San Diego-, serán deportados a sus países de origen, dijeron autoridades mexicanas.

La desilusión y el temor hacia las autoridades estadounidenses cundían en la caravana de centroamericanos que está en la mexicana Tijuana, tras el fracaso el domingo del inesperado intento de unos 500 migrantes de cruzar la valla hacia Estados Unidos y ser repelidos con gases lacrimógenos.

La noticia corrió por el albergue, donde se encuentran unas 5,000 personas y hasta donde regresaron, asustados y con sus ropas sucias y rasgadas, aquellos que intentaron superar un oxidado muro de lámina y una segunda valla coronada por alambre de púas.

“Es con el corazón y la esperanza rotos que estamos. Nosotros nos ilusionamos de que ya habíamos logrado llegar a Estados Unidos, que nos darían asilo”, comenta a la AFP Andy Colón, hondureña de 20 años que viaja con su hermana y dos niños.

Sus pantalones rotos son prueba de su intento. “Ahora toca vivir con la decepción, pero gracias a Dios seguimos vivos. No tenemos otra opción que quedarnos en este albergue y buscar (en México) una vida, un trabajo, una casa”, dice.

¿Quienes son las personas que están haciendo el extenuante viaje en la caravana de migrantes? Nos pasamos 24 horas con una familia mientras caminaban a través de México para tener una mirada más cercana sobre lo que está en juego.

Tijuana, vecina de la estadounidense San Diego y que tiene ya más de una semana albergando a los centroamericanos, fue escenario el mediodía del domingo del momento más cruento que ha vivido esta caravana desde que el 13 de octubre salió de Honduras, recorriendo más de 4,000 km hasta el noroeste mexicano, para huir de la violencia y la pobreza.

Cuando unos 1,000 centroamericanos realizaban una manifestación hacia el puente fronterizo de El Chaparral para exigir a Estados Unidos que les permita pedir refugio, la mitad de la columna se separó y se lanzó hacia la frontera.

Hombres y mujeres, algunas con niños pequeños, se confundían entre empujones, gritos y chillidos mientras intentaban escalar o atravesar por boquetes la primera barrera.

Los sobrevuelos de helicópteros militares de Estados Unidos y los gases lacrimógenos lanzados desde el norte hicieron regresar a los migrantes. Como consecuencia, este punto de la frontera fue cerrado unas horas por autoridades estadounidenses.

El gobierno de Honduras condenó el uso de balas de goma contra los migrantes de la caravana que intentaron cruzar la frontera e instó “a que se respeten los derechos humanos”.

Un hondureño ciego del ojo izquierdo, que con el paso de las semanas se ha ganado cierto poder de convocatoria entre la caravana, regresó llorando al albergue tras fracasar. Dice que necesita salir urgentemente de México.

“Me dijeron que los de aquí (mexicanos civiles) ya me tienen identificado y están buscándome para matarme. Lo único que quiero ahora es regresarme como sea a Honduras”, dijo a la AFP bajo anonimato por razones de seguridad.

Dice que sólo se entregaría a las autoridades migratorias mexicanas si le garantizan su deportación inmediata.

El enojo de ciertos colectivos de Tijuana, como comerciantes y transportistas, se ha acentuado pues consideran que la caravana ha alterado la vida de esta ciudad, cuyos habitantes se desenvuelven a ambos lados de la frontera.

“Nos dieron en la madre (fastidiaron) el domingo a todos los que trabajamos decentemente aquí en la línea (frontera)”, dijo a la AFP Jesús Tirado, conductor de transporte.

La alcaldía ha criticado duramente a los migrantes y se advierte que la policía local podría realizar más detenciones tras capturar el domingo a 24 hondureños que intentaron cruzar.

“Vamos a aplicar la cero tolerancia porque la policía federal está rebasada”, dijo a la AFP bajo anonimato un mando de la policía local.

Se desconoce si los hondureños detenidos fueron entregados al ministerio de Interior, que amaga con deportar a quienes estuvieron involucrados en la refriega en la frontera.

Pero el gobierno federal no ha informado de capturas ni movilizaciones policiales, por lo que se anticipa que al próximo presidente, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, heredará este espinoso asunto una vez que asuma el próximo sábado.

López Obrador se reunió con sus principales colaboradores la noche del domingo tras conocerse el incidente en la frontera. Marcelo Ebrard, quien será su canciller, dijo a la prensa que el nuevo gobierno “cambiará la política migratoria mexicana, que es muy restrictiva” y buscará “detonar el desarrollo” de Centroamérica para evitar estas migraciones.

De su lado, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha advertido que quienes crucen ilegalmente no tendrán derecho a pedir refugio y ha amenazado con cerrar los más de 3,200 km de frontera con México.

También presiona para que México albergue a los migrantes mientras Estados Unidos responde a sus solicitudes de asilo.

El sábado, el diario The Washington Post publicó que Estados Unidos y el próximo gobierno mexicano se encaminan a un acuerdo sobre el espinoso tema de los migrantes, aunque el equipo de López Obrador subrayó que no han cerrado pacto alguno.

Caravana Llega a Tijuana y Empieza la Tensión

Los migrantes de la caravana llegan a Tijuana. El grupo de centroamericanos se apresuraba el miércoles a alcanzar la frontera de México con Estados Unidos, arribando por centenares a Tijuana, al tiempo que las autoridades estadounidenses preparan barreras de seguridad con alambre de púas.

Las autoridades en Tijuana estaban pasando trabajos para lidiar con un grupo de 357 migrantes que llegaron a bordo de nueve autobuses el martes y otro grupo de 398 que arribó el miércoles.

Josué Vargas, un inmigrante hondureño que finalmente llegó a Tijuana el miércoles tras más de un mes en ruta, dijo que México ha sido excelente y él no tienes quejas, pero agregó que está por ver lo de Estados Unidos.

En tanto, el secretario de Defensa estadounidense Jim Mattis visitó a las tropas desplegadas junto a la frontera en Texas y dijo que el despliegue provee un buen entrenamiento para una guerra.

Eso no disuadió a los migrantes que llegaron a Tijuana, que se dirigieron a la frontera a celebrar.

César Palencia Chávez, jefe de servicios de migración en Tijuana, dijo que las autoridades ofrecieron llevar a los migrantes a albergues inmediatamente, pero que éstos lo rechazaron porque querían seguir juntos y los albergues solamente pueden albergar a grupos de entre 30 y 40.

Pero agregó que tras visitar la frontera, la mayoría aceptaron se llevados a los albergues.

Con un total de tres caravanas desplazándose por México, totalizando entre 7,000 y 10,000 migrantes, surgieron interrogantes de cómo va a poder lidiar Tijuana con tal influjo, especialmente en momentos en que Estados Unidos da pasos para fortalecer la seguridad fronteriza y dificultar las solicitudes de asilo.

El miércoles, autobuses y camiones llevaron a algunos migrantes al estado de Sinaloa y más al norte a la frontera del estado de Sonora.

El grueso de la caravana principal parecía estar a unos 1,800 kilómetros (1,100 millas) de la frontera, pero avanza centenares de kilómetros por día.

El reverendo Miguel Ángel Soto, director de la Casa del Migrante en Culiacán, Sinaloa, dijo que unos 2,000 migrantes han llegado al área. Dijo que el gobierno del estado, la iglesia católica y funcionarios de Escuinapa están ayudando a los migrantes.

El sacerdote dijo que la iglesia había podido conseguir que “buenas personas” proveyesen autobuses para transportar a los migrantes al norte. Indicó que hasta el momento 24 autobuses salieron de Escuinapa, Sinaloa, hacia Navojoa, en Sonora. Grupos menores fueron reportados en las norteñas ciudades de Saltillo y Monterrey, en la región cercana a Texas.