Sorpresivo Tornado en La Habana

El catastrófico fenómeno provocó la caída de árboles, postes del tendido eléctrico, daños en techos de casas y algunos derrumbes

Estas son las primeras imágenes a la luz del día de los destrozos ocasionados por un tornado que azotó varios municipios de la capital cubana este domingo en la noche, dejando a su paso destrucción y un saldo, según cifras oficiales del Gobierno cubano, de 3 muertos y 172 heridos.

El catastrófico fenómeno meteorológico afectó a los distritos capitalinos de Regla, Diez de Octubre y San Miguel del Padrón. Un equipo de Cubanet ha recorrido varios de los lugares afectados para mostrar los daños ocasionados.

El tornado dejó gran parte de la capital cubana sin electricidad y provocó la caída de árboles, postes del tendido eléctrico, rotura de puertas y ventanas, daños en techos de casas y algunos derrumbes, así como carros sepultados por escombros, postes de luz o árboles.
El poderoso tornado, cuyos vientos alcanzaron rachas de 100 km/h fue provocado por “una baja extratropical que descendió del sudeste del golfo de México a la región occidental del país”.

Cuba se Está Muriendo

La población de Cuba experimentó un decrecimiento marcado en 2017, año en que la isla registró 11,221,060 millones de habitantes, 18,164 menos que en el año anterior, lo que puede iniciar una tendencia al descenso poblacional de la isla, según estudios divulgados hoy por medios estatales.

Tras varios años en ascenso, en 2016 el país caribeño registró la cifra de residentes más alta de su historia, con 11,239,224 personas censadas, según recoge un artículo publicado en el periódico Juventud Rebelde.

Pero el año pasado se reportaron en la isla menos nacimientos, más fallecimientos y aumentó la migración de cubanos a otros países, señalaron especialistas del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) en el informe “Estudios y datos de la población cubana, 2017”.

En 2017 nacieron en Cuba 114,971 personas (1,901 menos que en 2016) y murieron 106,941 (7,540 más que el año anterior), lo que supone la primera vez que en el país caribeño los decesos superan los 100,000 en un año.

El saldo migratorio se situó en algo más de 26,100 personas (8,943 por encima de la cifra de 2016) y unas 35,908 personas establecieron su residencia permanente en otros países (4,986 más que en el calendario precedente), mientras que disminuyó en 3,957 la cifra de los que se afincaron en la isla, para un total de 13,671.

Los expertos que han elaborado el informe creen necesario revertir la magnitud del decrecimiento poblacional en Cuba, donde la población disminuyó en el 74 % de los 168 municipios del país.

Por provincias, La Habana mantiene la mayor densidad demográfica del país con 292.4 habitantes por kilómetro cuadrado y concentra el 19 % del total de la población cubana.

En densidad le siguen Santiago de Cuba, Artemisa y Holguín, con valores superiores a la media nacional de 102.3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Al cierre de 2017 la población femenina superaba a la masculina con un 50.2 % de mujeres frente a un 49.8 % de hombres.

El envejecimiento poblacional y la baja natalidad, que no logra alcanzar niveles de reemplazo, son según los expertos los grandes retos demográficos de la isla, donde el 20.1 % de la población tiene o supera los sesenta años.

En ese sentido, la publicación recuerda que el Gobierno tiene en práctica planes de atención a la población anciana y para estimular la natalidad, si bien considera que los resultados “aún no son contundentes”.

Se Acabó la era Castro en Cuba

Se adelantó el traspaso de poder en Cuba: este miércoles 18 de abril está previsto que Raúl Castro elija a su sucesor. En esta decisión, donde los ciudadanos cubanos no eligen a su gobernante, pese a que participan en una supuesta votación, los exiliados ni siquiera tienen derecho a votar; pues el cubano exiliado es considerado contrarrevolucionario al abandonar la isla gobernada por los Castro.
El diputado Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue aprobado este 18 de abril como candidato a Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, en la sesión constitutiva de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones.
Gisela Duarte Vázquez, titular de la Comisión de Candidaturas Nacional (CCN), dio a conocer las propuestas para integrar el Consejo de Estado, seleccionadas dentro de la propia cantera de los 605 legisladores y consultadas previamente a la totalidad de esos representantes del pueblo.
Antes de ejercer la votación directa y secreta, los diputados aprobaron unánimemente el proyecto de candidaturas que contempla además a Salvador Valdés Mesa como Primer Vicepresidente; y como vicepresidentes a Ramiro Valdés Menéndez, Roberto Morales Ojeda, Gladys Bejerano Portela, Inés María Chapman Waugh y Beatriz Johnson Urrutia.
Para conformar este proyecto, se tuvo en cuenta la voluntad manifiesta de Raúl Castro Ruz, quien en la pasada sesión de la ANPP, en diciembre, reiteró que cuando se constituyera la nueva legislatura de la ANPP habría concluido su segundo y último mandato al frente de los Consejos de Estado y de Ministros.
“En Cuba pretenden continuar con la barbarie pasando por encima de nuestros derechos en un momento en el que ellos no tienen líder político ni un modelo de país que ofrecer. Entonces nos toca presionar dentro y fuera de la isla para arrebatarles el poder que pretenden mantener y restaurar la democracia en Cuba a través de restaurar la soberanía a los ciudadanos mediante el voto”, explica Liu Santiesteban, conductora del programa en Facebook Live Despierta Cuba y promotora de Cuba Decide, un movimiento que busca una transición democrática invalidando la Constitución socialista.
En su biografía sobresale su actuar como dirigente estudiantil, hasta ocupar el cargo de primer secretario del Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas en Villa Clara y ser su segundo secretario en su dirección nacional.

Dos Noticias Afectan a Cuba

Como siempre una mal y otra buena, la mala es que al parecer que el Gobierno de los Estados Unidos prepara una importante retirada de personal de la Embajada en la capital cubana, la cual apenas fue abierta, supuestamente en respuesta a ataques dirigidos contra diplomáticos. Sólo quedará personal esencial.
Un memorando interno ya fue enviado al secretario de Estado Rex Tillerson, sugiriendo un retiro de personal en La Habana. La reunión de esta semana entre Tillerson y el canciller cubano Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla no hizo nada para ayudar a asegurar a los Estados Unidos que los funcionarios cubanos están haciendo lo suficiente para proteger la seguridad y el bienestar de los diplomáticos estadounidenses en su país. Aunque Cuba está permitiendo a los investigadores estadounidenses entrar en el país, no ha convencido a los Estados Unidos de que haya tomado ninguna acción real para prevenir los ataques de salud.
«El gobierno cubano nunca ha perpetrado ni perpetrará ataques de ningún tipo contra diplomáticos», decía. «El gobierno cubano nunca ha permitido ni permitirá el uso de su territorio por terceros para este propósito».
Los diplomáticos se han quejado de síntomas que van desde pérdida de audición y náuseas hasta dolores de cabeza y problemas de equilibrio después de que el Departamento de Estado dijo que «incidentes» comenzaron a afectarlos a finales de 2016. En total, el Departamento de Estado dice que hay 21 casos clínicamente confirmados. Los ataques fueron dirigidos a sus hogares, que el gobierno cubano proporciona. El último incidente fue en agosto.
La buena es que la empresa estatal de las comunicaciones ETECSA anunció este jueves que extenderá la posibilidad de contratar el acceso a internet desde la casa en cada rincón del país.
Hasta este momento, el gobierno había prohibido de facto el internet en los hogares, solo disponible para periodistas, académicos, miembros del gobierno y empresas del estado, así como extranjeros que residían en Cuba.
Pero la oferta tiene precios exorbitantes y la velocidad de la conexión es similar a la disponible a fines de los 90 del siglo pasado.
El servicio Nauta Hogar permitirá conectarse a internet a través de una conexión telefónica via modem y la velocidad más barata es de 256 kbps, similar al internet de fines de la década de los 90 en Estados Unidos. Por esa velocidad, el usuario tendría que pagar 15 CUC ($17). El precio de la conexión más rápida, con una velocidad de descarga de 4 megabytes por segundo (Mbps) es de 70 CUC ($80), dos veces y medio el salario medio en la isla.

Levantan Embargo al Ron y a Puros Cubanos

La administración del Presidente Obama anunció, que levantaran el embargo a ciertos productos cubanos, esta es una nueva ronda de acciones ejecutivas diseñadas para aumentar el comercio y los viajes a Cuba.
Por lo tanto a partir de hoy los puros cubanos y el ron de la isla ya se pueden comprar sin verse como fayuca o ilegal en el territorio estadounidense
Las nuevas regulaciones emitidas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos harán que sea más fácil importar productos farmacéuticos cubanos y que las compañías agrícolas estadounidenses vendan sus productos en la isla y que los cubanos compre productos estadounidenses en internet.
Los cambios siguen a una serie de medidas tomadas desde que le presidente Barack Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, anunciaran el 17 de diciembre de 2014, que los enemigos de la Guerra Fría normalizarían relaciones después de más de medio siglo de enemistad.
“Las acciones de hoy continúan aumentando este progreso al posibilitar más colaboración científica, donaciones y becas, contacto de gente a gente y crecimiento del sector privado”, indicó Jacob Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos.
El cambio más notable para los estadounidenses, sin embargo, es la remoción de la prohibición de cinco décadas a la importación de ron y cigarros cubanos. La administración Obama ya había levantado parcialmente la prohibición al permitir que los estadounidenses que viajen directamente a Cuba pueden regresar con tanto tabaco y alcohol hecho en Cuba como deseen.