Decenas de Estados Van Contra Trump por Crisis Migratoria

Decenas de Estados Van Contra Trump por Crisis Migratoria

Al menos 17 estados presentaron una demanda contra el gobierno de Donald Trump para forzarlo a reunir a familias inmigrantes separadas.
Esta demanda llega luego de la crisis generada por la aplicación de la política de ‘tolerancia cero’ con los inmigrantes en la frontera entre EEUU y México que llevó a la separación de al menos 2,300 niños de sus padres.
Aunque Trump firmó un decreto cancelando la medida, aún cientos de niños siguen si ser reunidos con sus padres, incluso hay casos de adultos que han sido deportados a sus países de origen, pero sus hijos han quedado atrás en EEUU en centros de detención o albergues. El fiscal general de Washington, Bob Ferguson, dijo que liderará una coalición de estados en la demanda.
La medida, que según reportes se espera que sea presentada el jueves en el estado de Washington, alega que la administración de Trump violó los derechos del debido proceso de los padres y niños que fueron separados.
Los estados demandantes son Massachusetts, California, Delaware, Iowa, Illinois, Maryland, Minnesota, New Jersey, New Mexico, New York, North Carolina, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, Vermont, Virginia y Washington.
«Esta es una política deshonesta, cruel e inconstitucional», dijo Ferguson en un comunicado. «Vamos a detenerlo». Desde principios de mayo, miles de niños migrantes han sido separados de sus padres en su intento por cruzar la frontera indocumentados.
Esto se debe a que el gobierno comenzó a procesar penalmente a los inmigrantes indocumentados, lo que significa que deben ser separados de sus hijo si vienen en grupos familiares. Durante el anterior gobierno de Barack Obama, los grupos familiares eran detenidos, pero sus casos son procesados administrativamente, no como un caso penal. Una vez este paso, eran liberados dentro de la política de ‘catch and release’ es decir de arresto y liberación, en la mayoría de los casos con grilletes electrónicos hasta la audiencia de deportación o de asilo, según el caso.

Texas Demanda Para que Eliminen el DACA

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, presentó una demanda en Brownsville contra la Administración de Trump para exigir el fin del programa Acción Diferida para Arribados en la Infancia, conocido como DACA. Junto a Texas se unieron los estados de Alabama, Arkansas, Louisiana, Nebraska, Carolina del Sur y West Virginia
DACA otorga permisos de trabajo a cientos de miles de inmigrantes indocumentados traídos a Estados Unidos cuando eran niños. La demanda señala una creciente frustración de los republicanos con las luchas del presidente Trump para avanzar en sus políticas de inmigración y podría llevar a decisiones judiciales contradictorias que pondrían el destino de 690,000 inmigrantes conocidos como “soñadores” en manos de una Corte Suprema dividida sobre este tema.
El argumento de Paxton pide que resuelva si la decisión del presidente Obama de otorgar protecciones de deportación en 2012 y autorizaciones de trabajo de dos años para inmigrantes indocumentados adolescentes -sin aprobación del Congreso- fue legal.
Varios estados habían desafiado este programa el año pasado, lo que orilló a Trump ha anunciar que terminaría gradualmente con DACA, iniciando el 5 de marzo. Partidarios de DACA lo defendieron en la corte y los jueces de California, Nueva York y el Distrito de Columbia lo bloquearon temporalmente.
“Nuestra demanda esta basada sobre el estado de derecho, no sobre la sabiduría de ninguna política de inmigración en particular”, dijo Paxton en un comunicado de prensa recogido por medios nacionales. “Dejado intacto, DACA establece un precedente peligroso al darle al poder ejecutivo la autoridad para ignorar las leyes promulgadas por el Congreso y cambiar las leyes de inmigración de nuestro país para adaptarlas a las preferencias políticas del presidente”.
No hubo una respuesta inmediata de las autoridades gubernamentales. Esta demanda no afectaría los permisos existentes, sino solo pide que no se emitan más permisos de trabajo y lo declare ilegal.

Demanda Trump a California por ser Estado Santuario

El Gobierno de Estados Unidos interpuso hoy una demanda contra California por un conjunto de leyes migratorias que desafían a las políticas de la Casa Blanca, en el más grave enfrentamiento entre el Ejecutivo de Donald Trump y el estado más poblado del país.
El Departamento de Justicia demandó al estado, al gobernador Jerry Brown y al fiscal general Xavier Becerra por tres leyes aprobadas en los últimos meses, las llamadas «leyes santuario». Según el gobierno estadounidense, estas medidas hacen imposible que los agentes anti inmigración puedan deportar a los criminales extranjeros. El Departamento de Justicia alega que las leyes son inconstitucionales y le pidió al juez que las bloqueara.
El Gobierno federal considera que esas tres leyes californianas (llamadas “santuario”) “reflejan un esfuerzo deliberado de California para obstruir la aplicación de la ley federal de inmigración en Estados Unidos” al impedir que los agentes de Migración hagan su trabajo y deporten a inmigrantes indocumentados con antecedentes.
Estados Unidos se ha convertido en uno de los países cuyas medidas están afectando a los inmigrantes, debido a que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas continúa con sus operativos para capturarlos; sin embargo, California podría convertirse en su salvadora con una medida impulsada por el alcalde.
Como se recuerda, la mayoría de los indocumentados no tiene acceso a la representación legal que pueda detener su deportación, algo que el alcalde interino de San Francisco podría cambiar, debido a que Mark Farrel pidió a California 7 millones de dólares para que su ciudad pueda defender a los inmigrantes indocumentados arrestados por ICE en la región.
«El Gobierno de Trump está lleno de mentirosos», llegó a decir Brown, en referencia a las personas cercanas al presidente que han sido imputados por el fiscal especial Robert Mueller, encargado de investigar los supuestos lazos entre Rusia y miembros de la campaña de Trump para influir en las elecciones de 2016.
En base a esas acusaciones, Brown aseguró que el Gobierno de Trump carece de credibilidad y aseguró que las leyes de su estado no ponen en peligro al país, como afirma el Ejecutivo en su demanda.