Facilitan la Verificación e Permisos de Trabajo

Estos cambios serán de total beneficio para empleados y empleadores.

La medida busca evitar que Irán se apodere de barcos en el Golfo.

Conseguir trabajo en Estados Unidos es una de las metas que tienen en mente cientos de personas, ya sean profesionales o no; de hecho, hay quienes empiezan a gestionar trámites para conseguir una labor a desempeñar en el territorio norteamericano, aún estando en su país de origen.

Sin embargo, quienes buscan el empleo deben contar con una visa que avale la actividad que desempeñará, al igual que un contrato y un permiso de trabajo.

Respecto a los permisos de trabajo, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (Uscis, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos compartió que a partir del 1 de agosto de año lectivo (2023), se hará la publicación revisada del formulario de verificación de permisos de trabajo, el cual facilitará este trámite para los empleadores.

De acuerdo con recopilaciones de Vive Usa, aquellos empleadores estadounidenses que se encuentran inscritos en el programa E-Verify, pueden verificar aquellos solicitantes de empleo que, en pocos días, ya estarán autorizados para trabajar usando el formulario I-9.

Según el portal oficial del Gobierno de Estados Unidos, el programa E-Verify “es un sistema basado en internet, que compara la información ingresada por un empleador a partir del formulario I-9, de verificación de elegibilidad de empleo, de un empleado, con los registros disponibles en el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y la Administración del Seguro Social para confirmar la elegibilidad de empleo”

Así las cosas, aparte del anuncio de la fecha, también se dio a conocer que el formulario ahora tendrá mejoras con una casilla de verificación, es decir, los empleadores podrán consignar que examinaron los documentos de identidad y la autorización del empleo.

Por lo tanto, Uscis señaló que los cambios facilitarán los trámites para los empleados, puesto que “si tienen acceso a la gestión remota, no deben trasladarse a la oficina del empleador para entregar los documentos”, según Vive Usa.

Una de las formas para comprobar que un extranjero tiene permiso de trabajar en el país liderado por Joe Biden es con la tarjeta verde, de residencia legal permanente, al igual que con un Documento de Autorización de Empleo, el certificado de naturalización o la tarjeta de Seguridad Social.

Trabajar en Estados Unidos

Teniendo en cuenta indicaciones del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (Uscis), de Estados Unidos, si la persona vive fuera de la región y desea trabajar en ese país, “generalmente debe solicitar una visa del Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS), a menos que no se requiera una visa para personas de su país de nacionalidad”.

En la mayoría de casos, las autoridades norteamericanas complementan que Uscis es el encargado de aprobar la petición antes de que la persona sea elegible para solicitar una visa o la admisión en un puerto de entrada.

Es importante recordar que cualquier extranjero, antes de ingresar a Estados Unidos, debe presentarse ante un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y recibir permiso para entrar al territorio y participar en su actividad propuesta.

En cuanto a las condiciones y el tiempo de estadía trabajando en Estados Unidos, estas dependen del tipo de estatus migratorio que otorgue el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Debe cumplir con todas las condiciones de su autorización de empleo y los términos de su admisión a este país. Si viola alguna de las condiciones, podría ser removido o denegársele el reingreso a Estados Unidos”, según Uscis.

Por otro lado, nunca está de más precisar que con la visa de turismo no se es permitido trabajar, de manera legal, en Estados Unidos.

Si la persona incumple y las autoridades lo notan, la visa puede ser cancelada y se le impondrá una penalidad o prohibición de ingreso hasta por diez años.

Qué impacto tiene la decisión de inmigración de borrar los registros E-Verify de más de 10 años

Los registros de verificación de empleo de trabajadores extranjeros fechados al 31 de diciembre o antes que están almacenados en una gigantesca base de datos del Departamento de Seguridad Nacional, “serán borrados”, advirtió la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración.

Los registros de verificación de empleo de trabajadores extranjeros fechados al 31 de diciembre o antes que estáh almacenados en unja gigantesca base de datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), “serán borrados”, advirtió la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

La agencia federal indicó que el 1 de abril de 2022 los registros de E-Verify de más de 10 años, fechados el 31 de diciembre de 2011 o antes, serán eliminados”.

“Los empleadores de E-Verify tienen hasta el 31 de marzo de 2022 para descargar la información del caso del Informe de Registros Históricos”, precisó.

E indicó que en el sitio web “proporciona una hoja informativa sobre la descarga de información”.
“Con esta medida muchos registros van a desaparecer y los patronos tendrán que verificar la elegibilidad de empleo de sus trabajadores”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Lanzado en el 2011

El programa E-Verify, cuestionado por organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, fue lanzado en marzo de 2011 como parte de los esfuerzos del gobierno federal para combatir la inmigración irregular o indocumentada.

La USCIS dijo que de aquí al 31 de marzo los empleadores que participan en el programa tienen plazo para “descargar la información de sus casos del Informe de Registros Históricos”. USCIS proporcionó una hoja informativa sobre la descarga de información.

“Es importante que lo hagan”, recomendó Gálvez. “Si no lo hacen deberán que presentar nuevamente por cada trabajador un Formulario I-9 y el gobierno verificará la información de elegibilidad para laborar legalmente en Estados Unidos”.
Gálvez dijo además que “en esta nueva verificación de antecedentes pueden salir inconsistencias que afecten a ciertos trabajadores que pueden ser despedidos o suspendidos. Por eso la información de respaldo es importante para poder defenderse y aclarar problemas que arrojen las nuevas verificaciones”, indicó.

En enero de 2021 la USCIS dijo que cada año elimina registros de E-Verify que tienen 10 años o más “según el cronograma de retención y eliminación de registros de la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA)”.

Apuntó que la medida “reduce los riesgos de seguridad y privacidad asociados con el gobierno de Estados Unidos” respecto al almacenaje de información de identificación personal.

Para descargar la información almacenada en la base de datos del E-Verify, los empleadores deben accesar a la página web de la USCIS, al Informe de Registros Históricos y descargar:

Nombre y ubicación de la empresa;
Fecha de inicio y número de caso de verificación;
Nombre del empleado y fecha de la resolución inicial;
Fecha de resolución adicional y estado final; y
Fecha de cierre del caso y descripción del cierre del caso.
Para actualizar los datos una vez eliminados, la USCIS dijo que se requerirá que los “registren o impriman y presenten el número de verificación de caso de E-Verify para cada Formulario I-9 correspondiente”.

De qué se trata

El programa E-Verify se trata de un sistema en línea que permite a los empleadores inscritos confirmar la elegibilidad de sus empleados para trabajar legalmente en Estados Unidos.

La información proporcionada por el empleador en el Formulario I-9 debe coincidir con los datos almacenados en la base de datos de la Administración del Seguro Social (SSA) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Si bien el programa es voluntario, los empleadores con contratos o subcontratos federales que contengan la cláusula del Reglamento de Adquisiciones Federales (FAR) de E-Verify están obligados a inscribirse en E-Verify como condición para la contratación federal, explica la USCIS.

El reglamento añade que a los empleadores podría requerírseles participar en el programa “si sus estados tienen una legislación que obligue el uso de la herramienta como condición para la licencia comercial”.

De acuerdo con datos de la USCIS, actualizados al 21 de febrero de 2019, un 98.45% de los empleados son confirmados automáticamente como autorizados para trabajar (trabajo autorizado) en Estados Unidos, ya sea de inmediato o dentro de 24 horas, sin requerir acción por parte del empleado o el empleador.

Un 1.55% de los empleados reciben una incompatibilidad inicial del sistema. A su vez, del 1.09% de los empleados que reciben una incompatibilidad inicial del sistema un 0.17% son confirmados más tarde como autorizados para trabajar después de impugnar y resolver la incompatibilidad. Y solo un 1.39% no se les encuentra autorizados para trabajar.

Críticas de la ACLU

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) cuestiona la base de datos de la USCIS y señala que el programa, defendido tanto por demócratas como republicanos, “obliga a los ciudadanos y residentes legales a obtener una hoja de permiso para trabajar” en Estados Unidos.

Señala además que la expansión de E-Verify (hacerlo obligatorio) “requeriría que todos los empleadores en el país verifiquen la elegibilidad para trabajar de todos los empleados actuales y potenciales utilizando un sistema defectuoso que está plagado de errores”.

“Esto garantizará que a millones de estadounidenses se les prohibirá trabajar”, advierte.
El grupo de derechos civiles ha dicho además que “E-Varify ha creado una lista que garantiza que “a millones de ciudadanos estadounidenses se les negarán trabajos en momentos de incertidumbre económica” y dijo temer que el Congreso “apruebe una legislación que hará que sea más difícil para los estadounidenses trabajar” en el país.

“Las propuestas legislativas pendientes carecen de protecciones de debido proceso significativas. Los trabajadores lesionados por errores de bases de datos necesitarán un medio para resolver los de manera rápida y permanente para que no queden presuntamente desempleados”, advierte.

Y dice además que “todas las propuestas legislativas pendientes carecen de suficientes disposiciones de debido proceso para ayudar a los trabajadores a quienes se les niega injustamente el derecho a comenzar su próximo trabajo”.

Fuente: JORGE CANCINO