¿Cómo van las Elecciones?

A un mes de las elecciones en EU: ¿Cómo van las encuestas entre Donald Trump y Kamala Harris?La jornada electoral se llevará a cabo el próximo 5 de noviembre, en donde la vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump buscarán estar al frente de la Casa Blanca.

Estados Unidos está a un mes de celebrar sus elecciones presidenciales 2024. El expresidente republicano Donald Trump se enfrentará a la vicepresidenta Kamala Harris para buscar un segundo mandato al frente de la Casa Blanca.

La jornada electoral se llevará a cabo el próximo martes 5 de noviembre. Kamala Harris, quien es ahora la candidata por el Partido Demócrata, tendrá que superar al multimillonario, después de que el presidente Joe Biden se bajó de la campaña presidencial.

Pese a que la candidata demócrata cuenta con la misma ventaja en la media general de las última encuesta publicada por ABC News, consultadas al corte del miércoles 2 de octubre, el promedio de encuestas es reñido y separa a los candidatos por menos de tres puntos porcentuales, pero ¿cómo van las encuestas entre Donald Trump y Kamala Harris?

Harris vs. Trump: ¿quién lidera las encuestas nacionales en Estados Unidos?

Pese a que Donald Trump encabezaba las encuestas por cinco puntos sobre el presidente Joe Biden en los primeros meses de las elecciones 2024 en EU, según la cadena de televisión CBS, la nominación de Kamala Harris como candidata presidencial revirtió la tendencia.

Así lo indica el promedio de encuestas que publica el sitio FiveThirtyEight. De acuerdo con los datos más recientes, Kamala Harris tiene un promedio de 48.5 por ciento en las encuestas nacionales realizadas, mientras que el candidato republicano Donald Trump reúne 45.8 por ciento.

Aunque las encuestas son una guía para saber la popularidad de los aspirantes a la Casa Blanca, no implican una victoria para uno de los candidatos presidenciales debido a que Estados Unidos utiliza un sistema de colegio electoral para elegir a su presidente, esto pese a que el candidato haya ganado la mayor cantidad de votos.

El reporte de Morning Consult, realizado del 27 al 29 de septiembre, también reveló una ventaja de Harris del cinco por ciento. La exfiscal general de California obtuvo 51 por ciento de aprobación, mientras que el republicano tuvo el 46 por ciento.

YouGov realizó un sondeo entre el 21 y 24 de septiembre. Los resultados colocan a Kamala Harris con una ventaja de tres puntos, ya que tiene 49 por ciento, a diferencia del 46 por ciento que respalda al candidato del Partido Republicano.

Los promedios de FiveThirtyEight se ajustan con base en los datos de encuestas nacionales y estatales, incluidos sondeos de The New York Post, Morning Consult, The Economist (YouGov) e Ipsos/Reuters por mencionar algunos.

¿Los votantes quieren republicanos o demócratas en el Congreso?

En los meses previos a la jornada electoral de EU, una diferencia del 2.3 por ciento de los votantes dijeron querer a los demócratas en el Congreso de los Estados Unidos (47.0 por ciento), en tanto, un 44.7 por ciento de la gente prefirió a los republicanos.

Del 21 al 24 de septiembre, YouGov detalló que el 47 por ciento prefiere a los demócratas en el Congreso, mientras que un 45 por ciento quiere a los republicanos.

La Sociedad de Encuestadores Presidenciales de la Universidad George Washington registró un empate del 50 por ciento del 14 al 16 de septiembre, en donde los votantes de ambos partidos quieren que tanto republicanos como demócratas estén en el Congreso.

Según la BBC, algunas personas apoyan un gobierno dividido porque significa que cada partido político puede vigilar al otro.

¿Qué opinión tienen los estadounidenses sobre Kamala Harris?

Ante la pregunta sobre qué opinión tienen los estadounidenses sobre la demócrata, Kamala Harris, 47.4 por ciento dice tener una opinión favorable de la aspirante presidencial, mientras que el 46.2 por ciento, tiene una opinión desfavorable.

La encuesta del Morning Consult, realizada entre el 27 y 29 septiembre, señala que Harris tuvo una opinión favorable del 52 por ciento; no obstante, un 46 por ciento de los encuestados dice tener una opinión desfavorable.

YouGov registró que un 49 por ciento de los consultados calificó positivamente a la también exprimera senadora indoestadounidense de Estados Unidos. El 51 tiene una opinión desfavorable, dicha encuesta fue realizada del 21 al 24 de septiembre.

Ipsos/Reuters registro un empate del 47 por ciento, sobre la opinión favorable y desfavorable de la demócrata, del 20 al 22 de septiembre.

La entrada de Harris en la contienda presidencial ha desencadenado una oleada de organización entre los hombres negros así como latinos quienes han respaldado su candidatura presidencial superando a Trump en la intención de voto de ambos grupos.

¿Qué opinión tienen los estadounidenses sobre Trump?

Según una encuesta de FiveThirtyEight, el 52.5 de los estadounidenses tiene una opinión desfavorable sobre Donald Trump, y el 42.9 por ciento tiene una opinión favorable.

Esto se debe a la falta del voto de afroamericanos y latinos, quienes lo rechazaron durante las elecciones presidenciales de 2020, aunque Trump ha prometido aplicar nuevos esfuerzo para expandir su coalición y ganar la confianza de los votantes la opinión sobre él sigue siendo más negativa que positiva.

De acuerdo con un análisis de dos encuestas realizadas durante septiembre, alrededor del 8 por ciento tienen una opinión desfavorable de Trump.

La encuesta de YouGov indica que un 46 por ciento de los votantes encuentra favorable al republicano y un 54 por ciento lo encuentra desfavorable.

Monrning Consult dice que un 44 por ciento de los votantes encuentra favorable al empresario, mientras que 54 por ciento también lo ve desfavorable.

¿Respaldo de estrellas de Hollywood a candidatos de EU influye en los votantes?

Pese a que recientemente cantantes como Taylor Swift y Billie Eilish dieron su respaldo a la vicepresidenta demócrata, minutos después del debate presidencial. Solo 6 por ciento de los encuestados dicen que el apoyo de la estrella del pop a Harris los hace más propensos a votar por ella.

Mientras que el 13 por ciento, en cambio, dice que los hace menos propensos a apoyarla y el 81 por ciento dice que no hace ninguna diferencia, según la encuesta de ABC News/Ipsos.

Sin embargo, puesto que en Estados Unidos la elección no se hace de un modo directo sino a través de 538 electores, que se dividen proporcionalmente entre los 50 estados del país (más el Distrito de Columbia), la clave de estos comicios está en los estados bisagra como Pensilvania, Georgia o Wisconsin, donde la diferencia es mínima.

Harris o Trump: ¿Quién tiene ventaja en los estados bisagra?

Las entidades que desempeñan un papel importante en el resultado de los próximos comicios son: Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin, las cuales se consideran clave para el resultado de las elecciones presidenciales.

¿Cuántos puntos lleva Kamala vs. Trump en Pensilvania?

Las encuestas recientes muestran que los dos candidatos están separados por solo un punto porcentual o menos en varios estados en bisagra, entre los que destaca Pensilvania. En esa entidad, Harris tiene un 48.0 por ciento y Trump un 47.3 por ciento.

El reporte de Morning Consult señala que Harris lleva una ventaja de cuatro puntos porcentuales. La demócrata recibió un 51 por ciento de la preferencia, frente a Trump, quien tiene un 46 por ciento.

¿Qué candidato lleva ventaja en Arizona?

Actualmente, según la media de encuestas de FiveThirtyEight, en Arizona hay una diferencia de 1.3 puntos porcentuales, en favor del republicano que tiene 48.1 por ciento, mientras que la vicepresidenta obtuvo un 46.8 por ciento.

La investigación de Morning Consult, realizada también del 19 al 25 de septiembre, colocó a Harris con el 50 por ciento, mientras que Trump se quedó con el 47 por ciento de preferencia.

¿Cuál es el candidato favorito en Georgia?

Los votantes de Georgia también dieron la delantera al exmandatario por 1.2 puntos porcentuales. Trump tuvo un 48.3 por ciento, y Harris un 47.1 por ciento.

No obstante, el reporte de Morning Consult reportó un empate del 49 por ciento para ambos candidatos.

¿Quién lleva ventaja en Michigan?

En Michigan, muestra a la candidata del Partido Demócrata tiene una preferencia del 48.1 por ciento, mientras que el exmandatario tuvo un 46.3 por ciento.

El reporte de Bloomberg en colaboración con Morning Consult da una delantera de tres puntos, dejando a Harris con el 50 por ciento y a Trump con un 47 por ciento.

¿Kamala o Trump? Quién lleva ventaja en Nevada

La encuesta en Nevada también da preferencia a la vicepresidenta de Estados Unidos. Harris tiene el 47.8 por ciento, frente al 46.8 por ciento de Trump.

Otro reciente sondeo muestra a la vicepresidenta demócrata con un 52 por ciento, frente al 45 por ciento del empresario.

¿Cuántos puntos tiene Donald Trump en Carolina del Norte?

Los votantes de Carolina del Norte están separados por menos de un punto. Donald Trump supera a Kamala Harris con una preferencia de 48 por ciento, mientras que la demócrata solo tiene el 47.5 por ciento.

Por el contrario, un sondeo de Morning Consult indica que la vicepresidenta tiene una ventaja sobre el demócrata de dos putos, (50 por ciento de Harris y 48 por ciento de Trump).

¿Cuántos puntos le lleva Harris a Trump en Wisconsin?
En Wisconsin, Harris tiene el 48.5 por ciento del apoyo frente al 46.7 por ciento de Trump. Mientras que el sondeo de Morning Consult le da a Harris la delantera con un 51 por ciento de apoyo y a Trump lo deja con un 48 por ciento.

EEUU Negocia Salida de Maduro A Cambio de Amnistía

Según el periódico ‘The Wall Street Journal’, hay conversaciones entre ambos países para pactar la salida del mandatario venezolano a cambio de una amnistía si éste reconoce la victoria de Edmundo González Urrutia.

El fin del chavismo en Venezuela podría estar cerca. Es lo que empiezan a pensar numerosos venezolanos después de que el periódico ‘The Wall Street Journal’ haya publicado una investigación sobre la posible negociación entre Washington y Caracas para pactar la salida del poder de Nicolás Maduro.

Según dicho periódico, el Gobierno de Estados Unidos habría ofrecido a Nicolás Maduro una salida con beneficios pactados si abandona el país de manera pacífica y reconoce la victoria de Edmundo González Urrutia en las urnas.

Amnistía y exilio para los líderes chavistas

Según fuentes cercanas al Palacio de Miraflores, Washington habría ofrecido a los principales altos cargos del Ejecutivo venezolano la amnistía y un exilio fuera del país. Todo apunta a que Maduro lo habría rechazado, aunque se desconoce la postura de su Gabinete.

«No se metan con los asuntos internos de Venezuela, eso es todo lo que pido», decía hace tan solo dos días Nicolás Maduro dirigiéndose a Joe Bidenantes de que se conociera esta información.

EEUU Reuerza Presencia en Medio Oriente y Amenaza con «Escalada»

Este fin de semana, el Pentágono anunció un refuerzo militar en la región ante las «recientes escaladas de Irán y sus fuerzas afiliadas». Esto mientras Israel intensificó sus bombardeos en Gaza tras el ataque del grupo Hamas a inicios de octubre.

Estados Unidos advirtió este domingo contra una «escalada» regional de la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamas que controla la Franja de Gaza, horas después de que el Pentágono tomara medidas para reforzar su dispositivo militar en Oriente Medio.

Poco después de que el Pentágono anunció un refuerzo militar en la región ante las «recientes escaladas de Irán y sus fuerzas afiliadas», el secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el secretario de Estado, Antony Blinken, expresaron «preocupación» sobre el riesgo de una conflagración regional.

Además, Washington ordenó este domingo la evacuación del personal no esencial de su embajada en Bagdad y de su consulado en Erbil. La orden se dio «debido a las crecientes amenazas a la seguridad del personal y los intereses de Estados Unidos».

Dos semanas después del estallido de una guerra desencadenada por una ofensiva sin precedentes de Hamas, Israel intensificó sus bombardeos contra la Franja de Gaza. El Ejército israelí, en preparación para una operación terrestre, ha concentrado decenas de miles de soldados en las fronteras de este estrecho territorio donde viven hacinados cerca de 2.4 millones de palestinos y donde se sufre una crisis humanitaria sin precedente.

La comunidad internacional teme que la guerra que comenzó el 7 de octubre escale y se desborde a otros países de Oriente Medio, e Irán advirtió que la región es un «polvorín».

EEUU advierte que actuará «en consecuencia» si escala la guerra entre Israel y Hamas

«Estamos preocupados por la posibilidad de que intermediarios iraníes intensifiquen sus ataques contra nuestro propio personal, nuestra propia gente», dijo Blinken a CBS News. «Nadie debería aprovechar este momento para intensificar los ataques contra Israel o, de hecho, ataques contra nuestro personal» militar y civil en la región, previno.

Estados Unidos «no dudará en actuar» militarmente contra cualquier «organización» o «país» que esté intentado «ampliar» el conflicto entre Israel y Hamas en Oriente Medio, advirtió por su parte Austin, sin nombrar a Irán ni a Hezbollah, actores a los que Israel acusó el domingo de «arrastrar a Líbano a una guerra».

Este grupo libanés, apoyado por Irán, es un aliado de Hamas, cuyo ataque a inicios de octubre dejó al menos 1,400 personas fallecidas, en su mayoría civiles baleados, mutilados o quemados vivos en ese primer día de ataque, según las autoridades de Israel.

Los incesantes bombardeos en represalia lanzados por Israel contra Gaza, un territorio controlado por Hamas, dejaron más de 4,650 víctimas fatales, en su mayoría civiles, según las autoridades de salud del grupo islamista.

Imágenes del horror: al menos 500 personas muertas tras explosión en un hospital de Gaza

El secretario de Defensa estadounidense advirtió en ABC News a «aquellos que intenten ampliar el conflicto». «Nuestro consejo es: ‘No lo hagan’. Conservamos nuestro derecho a defendernos y no dudaremos en actuar en consecuencia», enfatizó.

«De hecho, lo que estamos viendo (…) es la perspectiva de una escalada significativa de ataques contra nuestras tropas y nuestros ciudadanos en la región», añadió. Estados Unidos hará «lo que sea necesario para garantizar que nuestras tropas estén bien posicionadas, protegidas y que tengamos la capacidad de responder», advirtió Austin.

El sábado, el militar anunció el despliegue de «un sistema de defensa antimisiles de gran altitud (THAAD) y varias baterías de cohetes tierra-aire Patriot en toda la región». Añadió que se pondrán fuerzas militares «adicionales» en «estado de predespliegue», con el fin de «aumentar su preparación y capacidad de responder tan pronto como sea necesario». Se trata de aumentar «los esfuerzos regionales de disuasión» y contribuir a «la defensa de Israel», según Austin.

Entra ayuda humanitaria a Gaza, pero es insuficiente

Mientras tanto, un convoy de 17 camiones de ayuda pudo ingresar a Gaza este domingo, informaron medios estatales egipcios, el segundo envío al territorio desde que Israel impuso un asedio total hace dos semanas. El sábado entraron 20 camiones. Los periodistas de Associated Press en el cruce vieron siete camiones de combustible entrar a Gaza este domingo, pero no vieron más entregas.

La Casa Blanca dijo también este domingo que acordó con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantener «flujo continuo» de ayuda a Gaza.

Los trabajadores humanitarios dijeron que se necesitaba mucho más de lo que está previsto ingresar para abordar la creciente crisis humanitaria allí. La agencia humanitaria de la ONU, conocida como OCHA, dijo que el convoy del sábado transportaba alrededor del 4% de las importaciones de un día promedio antes de la guerra y «una fracción de lo que se necesita después de 13 días de asedio total». OCHA pidió la entrada de 100 camiones por día.

Los hospitales llenos de pacientes y desplazados se están quedando sin suministros médicos y combustible para los generadores, lo que obliga a los médicos a realizar cirugías con agujas de coser, usando vinagre como desinfectante y sin anestesia.

Putin Ataca Ucrania

Tropas rusas lanzaron su anticipado ataque sobre Ucrania, mientras el presidente, Vladimir Putin, restaba importancia a las sanciones y condenas internacionales y advertía a otros países que cualquier intento de intervenir tendría “consecuencias que nunca han visto”.

En Kiev, Járkiv y Odesa se oyeron grandes explosiones antes del amanecer mientras los líderes mundiales condenaban el inicio de una invasión rusa que podría provocar enormes bajas y derribar el gobierno ucraniano elegido de forma democrática.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, declaró la ley marcial y dijo que Rusia había atacado infraestructura militar ucraniana y se oían explosiones en diferentes partes del país. Zelenskyy dijo que acababa de hablar con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que Washington estaba recabando apoyo internacional para Ucrania. Instó a los ucranianos a quedarse en casa y no entrar en pánico.

Biden, prometió nuevas sanciones para castigar a Rusia por un acto de agresión que la comunidad internacional había anticipado durante semanas pero no pudo impedir por medio de la diplomacia.

En un discurso televisado, Putin aseguró que el ataque era necesario para proteger a civiles en el este de Ucrania, un argumento que Estados Unidos había pronosticado que usaría para justificar una invasión.

El mandatario ruso acusó a Estados Unidos y a sus aliados de desatender las exigencias de Rusia de evitar que Ucrania se integre a la OTAN y de ofrecerle a Moscú garantías en materia de seguridad. Añadió que Rusia no tiene el objetivo de ocupar Ucrania.

Biden lamentó el ataque “no provocado e injustificado” contra Ucrania y aseguró en un comunicado por escrito que el mundo “le exigirá cuentas a Rusia”.

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, describió la operación como una “invasión de Ucrania a plena escala” y una “guerra de agresión”. “Ucrania se defenderá y vencerá. El mundo puede y debe detener a Putin. Este es el momento de actuar”, añadió.

El Ejército ruso dijo haber atacado bases aéreas ucranianas y otros activos militares, y no zonas residenciales. Según el comunicado del Ministerio ruso de Defensa, el Ejército empleaba armas de precisión para atacar bases aéreas ucranianas, activos de defensa antiaérea y otra infraestructura militar. “No hay amenaza para la población civil”, afirmó.

Anton Gerashchenko, asesor del ministro ucraniano del Interior, dijo en Facebook que el Ejército ruso había lanzado misiles contra centros de mando militares, bases aéreas y depósitos militares ucranianos en Kiev, Járkiv y Dnipro.

Tras las explosiones iniciales en Kiev se oía gente gritando en las calles. Pero después regresó una sensación de normalidad, con autos circulando y gente caminando por la calle mientras los desplazamientos rutinarios de la mañana parecían comenzar con relativa calma.

Y las consecuencias del conflicto y las sanciones subsecuentes contra Rusia podrían repercutir en todo el mundo, afectando los suministros de energía en Europa, estremeciendo los mercados financieros de todo el mundo y poniendo en riesgo el equilibrio que se había establecido en el continente luego de la Guerra Fría.

Los mercados en Asia se hundieron y los precios del crudo se dispararon tras el inicio de la operación militar. El índice de referencia S&P 500 de Wall Street había caído antes un1,8%, a un mínimo de ocho meses, después de que el Kremlin dijera que los rebeldes en el este de Ucrania habían pedido asistencia militar.

Anticipando condenas y contramedidas internacionales, Putin advirtió a otros países que no intervinieran. “Quien intente detenernos, o simplemente cree amenazas para nuestro país y su gente, debe saber que la respuesta rusa será inmediata y llevará a consecuencias que nunca han visto en la historia”.

Hizo un llamado a los soldados ucranianos a “deponer de inmediato las armas e irse a casa”.

El mandatario anunció la operación militar después de que el Kremlin informó que los rebeldes en el este de Ucrania le habían pedido ayuda militar a Rusia para repeler la “agresión” ucraniana. El anuncio de inmediato desató temores de que Moscú lo presentara como justificación para iniciar una guerra, tal como lo había advertido Occidente.

En un sombrío recordatorio de la fuerza nuclear rusa, Putin advirtió que “nadie debería tener ninguna duda de que un ataque directo a nuestro país llevará a la destrucción y consecuencias espantosas para cualquier posible agresor”. Recalcó que Rusia es “una de las potencias nucleares más fuerte y también tiene una cierta ventaja en una gama de armas de última tecnología”.

Aunque Estados Unidos anunció el lunes la movilización de fuerzas en el Báltico, Biden ha dicho que no enviará tropas para combatir a Rusia.

Putin emitió su mensaje unas horas después de que el presidente de Ucrania rechazara los señalamientos de Moscú de que su país fuera una amenaza para Rusia e hizo una última llamada a la paz.

“El pueblo de Ucrania y el gobierno de Ucrania queremos la paz”, dijo Zelenskyy en ruso en un emotivo discurso a la nación. “Pero si nos atacan, si intentan quitarnos nuestro país, nuestra libertad, nuestras vidas y las de nuestros hijos, nos defenderemos. Cuando nos ataquen, verán nuestras caras, no nuestras espaldas”.

Zelenskyy señaló que pidió concertar una llamada con Putin la noche del miércoles, pero que no obtuvo respuesta del Kremlin.

EEUU Pide Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU por Ucrania

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne este lunes a pedido de Estados Unidos que, junto a sus aliados de la OTAN, intenta disuadir a Rusia de invadir Ucrania al mismo tiempo que prepara sanciones contra Moscú.

«Más de 100,000 tropas rusas están desplegadas y Rusia realiza otros actos de desestabilización contra Ucrania, lo que constituye una amenaza a la paz, la seguridad internacional y la Carta de la ONU», dijo la embajadora estadounidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield.

Rusia probablemente intentará impedir que se realice la reunión de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, pero ese organismo «está unido», según la embajadora estadounidense.

«Nuestras voces están unidas para pedir a los rusos una explicación», añadió Thomas-Greenfield.

«Vamos a entrar a la sala dispuestos a escuchar. Pero no vamos a dejarnos distraer por su propaganda», afirmó.

«Y estaremos listos para responder a toda desinformación que intenten difundir durante la reunión», advirtió.

Ante la amenaza de una invasión, Ucrania pidió el domingo a Rusia que retirara sus tropas y mantuviera el diálogo con los países occidentales si «realmente» quiere reducir la tensión.

Estados Unidos y el Reino Unido esgrimieron la amenaza de nuevas sanciones contra Rusia. Autoridades británicas dijeron que tomarían por blanco a variedad de intereses económicos rusos.

En Washington, un legislador demócrata y otro republicano dijeron que el Congreso está cerca de lograr un acuerdo sobre un proyecto de ley que prevé nuevas sanciones económicas contra Rusia.

Entre las medidas punitivas que Reino Unido y Estados Unidos estudian, hay algunas que afectarían al estratégico gasoducto Nord Stream 2, entre Rusia y Alemania, o incluso al acceso de los rusos a transacciones en dólares, la moneda dominante en los intercambios mundiales.

Enfrentado a la perspectiva de nuevas sanciones, Moscú reclama ser tratado con equidad.

«Queremos relaciones buenas, uniformes, mutuamente respetuosas y equitativas con Estados Unidos como con todos los países del mundo», dijo en la televisión el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

Rusia «no quiere permanecer en una posición en la que su seguridad es violada regularmente», añadió Lavrov.