¿A Qué Hora Conoceremos al Ganador?

Llegó el día de las elecciones generales 2024 en Estados Unidos, en las que se elegirán, entre otros cargos, a las personas que ocuparán la presidencia y vicepresidencia del país en los próximos cuatro años.

Donald Trump (republicano) y Kamala Harris (demócrata), los principales candidatos presidenciales en este ciclo electoral, se encuentran en una contienda muy reñida.

¿Por qué es importante que el enfrentamiento entre Harris y Trump esté tan cerrado? Porque eso afecta directamente a la publicación de los resultados finales de las elecciones.

¿A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones de EE.UU.?

Primero, la Comisión Federal Electoral (FEC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. señala que las oficinas electorales de los estados son las responsables de certificar los resultados.

“Por favor visita el sitio web de la oficina electoral de tu estado para obtener información sobre los resultados electorales”, dice la FEC.

Por ejemplo, en Carolina del Norte —uno de los estados clave que no tienen un líder claro en la carrera presidencial—, los centros de votación cierran a las 7:30 p.m. hora local, por lo que en adelante se comienzan a reportar los resultados de los votos ausentes por correo, los votos anticipados y los votos en persona el día de las elecciones. Entre 8 y 9:30 p.m., los datos se actualizarán en el panel de resultados cada 5 o 10 minutos.

Mira aquí en vivo los resultados de las elecciones presidenciales

Un ejemplo más: en Georgia, otro estado clave en disputa, las urnas cierran a las 7 p.m. hora local y la mayoría de las boletas se contarán hacia el final del día de las elecciones.

En total, son siete estados clave en disputa. Aquí te dejamos las horas en las que cierran las urnas y detalles sobre el conteo de votos:

Carolina del Norte: 7:30 p.m. ET. Se espera que casi todos los votos del estado se reporten la noche de las elecciones, pero las boletas provisionales –que podrían representar una mayor proporción del total debido a las nuevas leyes de identificación de votantes y los efectos del huracán Helene– se contarán después.
Georgia: 7 p.m. ET. Se espera que casi todos los votos del estado se reporten la noche de las elecciones.
Pensilvania: 8 p.m. ET .Es probable que los condados grandes reporten grandes cantidades de votos enviados por correo poco después del cierre de las urnas. Podría tardar varios días en reportarse todas las boletas enviadas por correo, ya que los funcionarios electorales no pueden comenzar a procesarlas hasta el propio día de las elecciones.
Michigan: entre las 8 y 9 p.m. ET. Si bien el estado suele reportar casi todos sus votos para el mediodía del miércoles, algunos de los condados más grandes del estado, notablemente el condado de Wayne (donde se encuentra Detroit), a menudo terminan de informar el miércoles temprano.
Arizona: 9 p.m. ET. No se reportan votos hasta una hora después del cierre de las urnas. Los primeros resultados suelen ser los votos anticipados y las boletas enviadas por correo que llegaron antes. El informe de las boletas enviadas por correo que llegaron más tarde y de las depositadas el día de las elecciones podría continuar durante varios días.
Wisconsin: 9 p.m. ET. Si bien el estado suele informar casi todos sus resultados la noche de las elecciones, es probable que algunas grandes ciudades informen de sus boletas enviadas por correo y los votos anticipados el miércoles temprano.
Nevada: 10 p.m. ET. No se reportan votos hasta que todas las mesas electorales del estado hayan cerrado, por lo que puede haber una espera para los primeros resultados. El estado seguirá contando durante varios días, y Nevada acepta boletas con sello postal del día de las elecciones si llegan antes del 9 de noviembre.
Los resultados finales, en tanto, dependen del conteo en cada uno de los estados. ¿A qué hora podrían llegar?

Podría tardar un poco, dependiendo del número de votos por correo emitidos en algunos estados y de lo reñidas que estén las cosas.

CNN no pronosticó que el presidente de EE.UU., Joe Biden, ganaría las elecciones de 2020 hasta cuatro días después de la jornada electoral. Si la elección 2024 está reñida en uno o más estados decisivos, podría tardar aún más.

En 2000, por ejemplo, los disputados resultados en Florida se prolongaron durante 36 días hasta que la Corte Suprema puso fin a un recuento.

En 2016, en cambio, las cosas estuvieron relativamente reñidas en algunos estados clave y Hillary Clinton reconoció su derrota al día siguiente de la jornada electoral. Es poco probable que Trump haga esto alguna vez. La vicepresidenta Harris ha hablado de la importancia de un traspaso pacífico del poder.

Podemos esperar que, si Trump pierde, impugne los resultados, ya que alegó fraude en las elecciones presidenciales del 2020 y, durante la campaña de este 2024, reiteró innumerables ocasiones que le “robaron los comicios” del 2020.

Las normas sobre cómo y cuándo se activa o puede solicitarse un recuento varían de un estado a otro. Este año, según una nueva ley, los estados tienen hasta el 11 de diciembre para determinar un ganador con el fin de garantizar el recuento de sus votos electorales.

Kamala o Trump, Horas Clave

Kamala Harris o Donald Trump: qué día y a qué hora se conocería al próximo presidente de los Estados Unidos

Los resultados de los comicios se publicarán a partir de las 20:00, hora del este de EEUU, pero los siete estados clave en la contienda tienen horarios de cierre escalonados, que pueden postergarse según el ritmo de la votación y el conteo final

Con la elección empatada entre Kamala Harris y Donald Trump, los resultados se conocerán a partir de las 20.00 (hora del este) del martes 5 de noviembre, pero eso no significa que se confirme a un ganador(a) de los comicios presidenciales cuando concluya el día de votación.

La disputa electoral en 2024 es histórica y compleja, y no hay posibilidad de encontrar un punto de comparación con otros comicios en Estados Unidos. En 2016, Trump se transformó en presidente electo al día siguiente de las elecciones, mientras que Joe Biden en 2020 debió esperar 48 largas horas, hasta que se confirmó que había vencido en Pensilvania.

Los plazos para conocer al sucesor(a) de Biden dependerán del conteo que se haga en los 7 distritos clave: Pensilvania (19 electores), Georgia (16), Carolina del Norte (16), Michigan (15), Arizona (11), Wisconsin (10) y Nevada (6).

Estos distritos clave -battlegrounds- tienen horario de cierre de comicios, y ya se sabe cuánto tardan en sumar los sufragios, pero todo puede demorarse por contingencias que no están en los manuales políticos.

Horarios -aproximados- de la publicación de los votos en los 7 distritos que definen la elección presidencial:

1. Georgia: a las 20.00 (hora del este, 01:00 GMT)

2. Carolina del Norte: a las 20.00 (hora del este)

3. Pensilvania: a las 21.00 (hora del este, 02:00 GMT)

4. Michigan: a las 22.00 (hora del este, 03:00 GMT)

5. Wisconsin: a las 22.00 (hora del este)

6. Arizona: a las 22.00 (hora del este)

7. Nevada: a las 23.00 (hora del este, 04:00 GMT)

Entonces, si no surgen problemas inesperados, los resultados de estos 7 distritos funcionan como una pieza clave del rompecabezas electoral. Y en este contexto, a la medianoche del 5 de noviembre, ya se tendría una tendencia respecto al vencedor de los comicios presidenciales.

El Colegio Electoral de Estados Unidos está integrado por 538 miembros. Se necesitan 270 electores -mitad más uno- para lograr la presidencia, y ese número mágico recién aparecería cerca de las 3.00 (hora del este) del 6 de noviembre, si no hay acontecimientos sociales, políticos o legales que traben el conteo de los votos.

Pero antes de llegar a las 3:00 AM (hora del este, 7:00 GMT), se conocerán los resultados en los otros distritos de Estados Unidos.

Los horarios aproximados son:

-20.00 (hora del este, 01:00 GMT), Indiana, Kentucky, Carolina del Sur, Virginia y Vermont

-20.30 (hora del este, 01:.30 GMT), Ohio y Virginia del Este

-21.00 (hora del este, 02:00 GMT), Oklahoma, Missouri, Tennessee, Mississippi, Alabama, Florida, Maine (2 distrito), Illinois, Maine, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, New Jersey, Delaware, Maryland y Washington, DC

-21.30 (hora del este, 02:30 GMT), Arkansas

-22.00 (hora del este, 03:00 GMT), Wyoming, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Iowa, Kansas, Texas, Louisiana, Nuevo Mexico, Colorado, Minnesota, New York y Nebraska (2 distrito)

-23.00 (hora del este, 04:00 GMT), Utah y Montana

-24.00 (hora del este, 05:00 GMT), Idaho, California, Oregon y Washington

-01.00 (hora del este, miércoles 6, 06:00 GMT), Hawaii

-02.00 (hora del este, miércoles 6, 07:00 GMT), Alaska.

Harris y Trump ya saben en qué estados van a ganar o están cerca de triunfar, y por eso recorren -una y otra vez- los 7 estados que pueden llevarlos al Salón Oval.

Desde el cierre sucesivo de los comicios a lo largo de los diferentes distritos de Estados Unidos, hasta conocerse el último dato electoral cerca de las 3 AM (hora del este), podrá ocurrir que Trump o Harris lideren -de manera coyuntural- la cantidad de electores.

Pero el número final aparecería con los resultados en Hawaii (demócrata) y Alaska (republicano). En ese momento, cuando ya sea 6 de noviembre, se debería saber quién ocupará la Casa Blanca a partir del 20 de enero de 2025.

Cómo votar en Texas: Todo lo que necesitas saber antes del 5 de noviembre

Conoce las fechas, documentos y lugares para votar anticipadamente en el estado de Texas.

Con las elecciones del 5 de noviembre de 2024 acercándose rápidamente, es fundamental que los votantes en Texas conozcan los detalles sobre cómo participar de manera efectiva en este proceso democrático. Aquí te explicamos paso a paso cómo votar en Texas, los requisitos que debes cumplir, y los condados del área de Houston donde puedes hacerlo de manera anticipada.

¿Cómo votar en persona?

Para votar en persona, solo debes presentarte en tu centro de votación el día de las elecciones o durante el periodo de votación anticipada, dependiendo de lo que te sea más conveniente. El horario para el 5 de noviembre será de 7 a.m. a 7 p.m.

¿Qué documentos necesitas para votar?

Para votar en Texas, es obligatorio presentar una identificación con fotografía. Los documentos válidos incluyen:

Licencia de conducir de Texas
Certificado de identificación electoral
Tarjeta de identificación personal de Texas
Licencia de porte de armas de Texas
Identificación militar de EE.UU. con fotografía
Certificado de ciudadanía de EE.UU. con fotografía
Pasaporte de EE.UU.
Si no tienes una identificación válida, puedes votar firmando una declaración y presentando una prueba alternativa, como un certificado de nacimiento, factura de servicios, o un estado de cuenta bancario.

¿Puedo votar de manera anticipada?

Sí, en Texas se ofrece la posibilidad de votar anticipadamente entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. Esta opción es ideal para quienes no puedan votar el día de las elecciones o prefieran evitar aglomeraciones. Recuerda que los lugares de votación anticipada pueden diferir de los del día de las elecciones, así que revisa los detalles en el sitio web oficial de tu condado.

A continuación, te dejamos los enlaces directos donde puedes consultar los lugares de votación anticipada en los condados del área de Houston:

Condado Harris
Condado Galveston
Condado Fort Bend
Condado Montgomery
Condado Waller
Condado Liberty
Condado Chambers
Condado Brazoria

¿Cómo votar por correo?

Para votar por correo en Texas, debes cumplir con uno de los siguientes requisitos:

Tener 65 años o más
Estar enfermo o discapacitado
Estar fuera del condado durante el día de las elecciones
Estar en tu tercer trimestre de embarazo
Estar encarcelado, pero ser elegible para votar
La fecha límite para solicitar tu boleta por correo es el 25 de octubre. Asegúrate de seguir las instrucciones al pie de la letra para que tu voto sea contado.

¿Cómo saber si estás registrado?

Para verificar si estás registrado para votar, visita el sitio web del estado de Texas y usa la herramienta de búsqueda de registros de votantes. Es importante asegurarte de que tus datos estén actualizados antes del 7 de octubre, que es la fecha límite para registrarse.

Récord en Voto Anticipado Para Presidente

Reportan participación “explosiva” y “récord” en el primer día de votaciones anticipadas en Georgia

Las autoridades en Georgia reportaron el martes por la noche que más de 300,000 ciudadanos que había acudido a sufragar en el primer día de votaciones anticipadas.

Autoridades de Georgia -un estado clave en la contienda que definirá quién será el presidente por los próximos cuatro años- reportaron este martes una participación “explosiva” que batió récords previos en el voto anticipado.

De acuerdo con Gabriel Sterling, jefe de operaciones de la Secretaría de Estado de Georgia, hasta este martes por la noche se habían presentado a las urnas más de 300,000 ciudadanos para votar.

«¡Más de 300,000 votos emitidos hoy! Eso es un 123% más que el antiguo récord para el primer día (de votaciones anticipadas). Gran trabajo condados y votantes», escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Sterling dijo que el récord más alto de participación en el primer día de las votaciones anticipadas se había registrado en 2020 con 136,000 votos emitidos.

“Felicitaciones a nuestros condados y a los votantes que están acudiendo”, dijo Sterling.

El segundo estado que iniciará las votaciones anticipadas en persona rumbo a los comicios generales del 5 de noviembre es Carolina del Norte este jueves.

Actualmente, el candidato presidencial republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris han concentrado sus esfuerzos en ganar adeptos en los estados clave, como lo son justamente Georgia y Carolina del Norte.

En 2020, el entonces candidato demócrata Joe Biden obtuvo el triunfo en Georgia por un margen estrecho, lo que Trump intentó revertir a través de presiones a funcionarios locales. Uno de los juicios criminales que enfrenta Trump está conectado con esos esfuerzos para revertir su derrota en 2020.

¿Cómo van las Elecciones?

A un mes de las elecciones en EU: ¿Cómo van las encuestas entre Donald Trump y Kamala Harris?La jornada electoral se llevará a cabo el próximo 5 de noviembre, en donde la vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump buscarán estar al frente de la Casa Blanca.

Estados Unidos está a un mes de celebrar sus elecciones presidenciales 2024. El expresidente republicano Donald Trump se enfrentará a la vicepresidenta Kamala Harris para buscar un segundo mandato al frente de la Casa Blanca.

La jornada electoral se llevará a cabo el próximo martes 5 de noviembre. Kamala Harris, quien es ahora la candidata por el Partido Demócrata, tendrá que superar al multimillonario, después de que el presidente Joe Biden se bajó de la campaña presidencial.

Pese a que la candidata demócrata cuenta con la misma ventaja en la media general de las última encuesta publicada por ABC News, consultadas al corte del miércoles 2 de octubre, el promedio de encuestas es reñido y separa a los candidatos por menos de tres puntos porcentuales, pero ¿cómo van las encuestas entre Donald Trump y Kamala Harris?

Harris vs. Trump: ¿quién lidera las encuestas nacionales en Estados Unidos?

Pese a que Donald Trump encabezaba las encuestas por cinco puntos sobre el presidente Joe Biden en los primeros meses de las elecciones 2024 en EU, según la cadena de televisión CBS, la nominación de Kamala Harris como candidata presidencial revirtió la tendencia.

Así lo indica el promedio de encuestas que publica el sitio FiveThirtyEight. De acuerdo con los datos más recientes, Kamala Harris tiene un promedio de 48.5 por ciento en las encuestas nacionales realizadas, mientras que el candidato republicano Donald Trump reúne 45.8 por ciento.

Aunque las encuestas son una guía para saber la popularidad de los aspirantes a la Casa Blanca, no implican una victoria para uno de los candidatos presidenciales debido a que Estados Unidos utiliza un sistema de colegio electoral para elegir a su presidente, esto pese a que el candidato haya ganado la mayor cantidad de votos.

El reporte de Morning Consult, realizado del 27 al 29 de septiembre, también reveló una ventaja de Harris del cinco por ciento. La exfiscal general de California obtuvo 51 por ciento de aprobación, mientras que el republicano tuvo el 46 por ciento.

YouGov realizó un sondeo entre el 21 y 24 de septiembre. Los resultados colocan a Kamala Harris con una ventaja de tres puntos, ya que tiene 49 por ciento, a diferencia del 46 por ciento que respalda al candidato del Partido Republicano.

Los promedios de FiveThirtyEight se ajustan con base en los datos de encuestas nacionales y estatales, incluidos sondeos de The New York Post, Morning Consult, The Economist (YouGov) e Ipsos/Reuters por mencionar algunos.

¿Los votantes quieren republicanos o demócratas en el Congreso?

En los meses previos a la jornada electoral de EU, una diferencia del 2.3 por ciento de los votantes dijeron querer a los demócratas en el Congreso de los Estados Unidos (47.0 por ciento), en tanto, un 44.7 por ciento de la gente prefirió a los republicanos.

Del 21 al 24 de septiembre, YouGov detalló que el 47 por ciento prefiere a los demócratas en el Congreso, mientras que un 45 por ciento quiere a los republicanos.

La Sociedad de Encuestadores Presidenciales de la Universidad George Washington registró un empate del 50 por ciento del 14 al 16 de septiembre, en donde los votantes de ambos partidos quieren que tanto republicanos como demócratas estén en el Congreso.

Según la BBC, algunas personas apoyan un gobierno dividido porque significa que cada partido político puede vigilar al otro.

¿Qué opinión tienen los estadounidenses sobre Kamala Harris?

Ante la pregunta sobre qué opinión tienen los estadounidenses sobre la demócrata, Kamala Harris, 47.4 por ciento dice tener una opinión favorable de la aspirante presidencial, mientras que el 46.2 por ciento, tiene una opinión desfavorable.

La encuesta del Morning Consult, realizada entre el 27 y 29 septiembre, señala que Harris tuvo una opinión favorable del 52 por ciento; no obstante, un 46 por ciento de los encuestados dice tener una opinión desfavorable.

YouGov registró que un 49 por ciento de los consultados calificó positivamente a la también exprimera senadora indoestadounidense de Estados Unidos. El 51 tiene una opinión desfavorable, dicha encuesta fue realizada del 21 al 24 de septiembre.

Ipsos/Reuters registro un empate del 47 por ciento, sobre la opinión favorable y desfavorable de la demócrata, del 20 al 22 de septiembre.

La entrada de Harris en la contienda presidencial ha desencadenado una oleada de organización entre los hombres negros así como latinos quienes han respaldado su candidatura presidencial superando a Trump en la intención de voto de ambos grupos.

¿Qué opinión tienen los estadounidenses sobre Trump?

Según una encuesta de FiveThirtyEight, el 52.5 de los estadounidenses tiene una opinión desfavorable sobre Donald Trump, y el 42.9 por ciento tiene una opinión favorable.

Esto se debe a la falta del voto de afroamericanos y latinos, quienes lo rechazaron durante las elecciones presidenciales de 2020, aunque Trump ha prometido aplicar nuevos esfuerzo para expandir su coalición y ganar la confianza de los votantes la opinión sobre él sigue siendo más negativa que positiva.

De acuerdo con un análisis de dos encuestas realizadas durante septiembre, alrededor del 8 por ciento tienen una opinión desfavorable de Trump.

La encuesta de YouGov indica que un 46 por ciento de los votantes encuentra favorable al republicano y un 54 por ciento lo encuentra desfavorable.

Monrning Consult dice que un 44 por ciento de los votantes encuentra favorable al empresario, mientras que 54 por ciento también lo ve desfavorable.

¿Respaldo de estrellas de Hollywood a candidatos de EU influye en los votantes?

Pese a que recientemente cantantes como Taylor Swift y Billie Eilish dieron su respaldo a la vicepresidenta demócrata, minutos después del debate presidencial. Solo 6 por ciento de los encuestados dicen que el apoyo de la estrella del pop a Harris los hace más propensos a votar por ella.

Mientras que el 13 por ciento, en cambio, dice que los hace menos propensos a apoyarla y el 81 por ciento dice que no hace ninguna diferencia, según la encuesta de ABC News/Ipsos.

Sin embargo, puesto que en Estados Unidos la elección no se hace de un modo directo sino a través de 538 electores, que se dividen proporcionalmente entre los 50 estados del país (más el Distrito de Columbia), la clave de estos comicios está en los estados bisagra como Pensilvania, Georgia o Wisconsin, donde la diferencia es mínima.

Harris o Trump: ¿Quién tiene ventaja en los estados bisagra?

Las entidades que desempeñan un papel importante en el resultado de los próximos comicios son: Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin, las cuales se consideran clave para el resultado de las elecciones presidenciales.

¿Cuántos puntos lleva Kamala vs. Trump en Pensilvania?

Las encuestas recientes muestran que los dos candidatos están separados por solo un punto porcentual o menos en varios estados en bisagra, entre los que destaca Pensilvania. En esa entidad, Harris tiene un 48.0 por ciento y Trump un 47.3 por ciento.

El reporte de Morning Consult señala que Harris lleva una ventaja de cuatro puntos porcentuales. La demócrata recibió un 51 por ciento de la preferencia, frente a Trump, quien tiene un 46 por ciento.

¿Qué candidato lleva ventaja en Arizona?

Actualmente, según la media de encuestas de FiveThirtyEight, en Arizona hay una diferencia de 1.3 puntos porcentuales, en favor del republicano que tiene 48.1 por ciento, mientras que la vicepresidenta obtuvo un 46.8 por ciento.

La investigación de Morning Consult, realizada también del 19 al 25 de septiembre, colocó a Harris con el 50 por ciento, mientras que Trump se quedó con el 47 por ciento de preferencia.

¿Cuál es el candidato favorito en Georgia?

Los votantes de Georgia también dieron la delantera al exmandatario por 1.2 puntos porcentuales. Trump tuvo un 48.3 por ciento, y Harris un 47.1 por ciento.

No obstante, el reporte de Morning Consult reportó un empate del 49 por ciento para ambos candidatos.

¿Quién lleva ventaja en Michigan?

En Michigan, muestra a la candidata del Partido Demócrata tiene una preferencia del 48.1 por ciento, mientras que el exmandatario tuvo un 46.3 por ciento.

El reporte de Bloomberg en colaboración con Morning Consult da una delantera de tres puntos, dejando a Harris con el 50 por ciento y a Trump con un 47 por ciento.

¿Kamala o Trump? Quién lleva ventaja en Nevada

La encuesta en Nevada también da preferencia a la vicepresidenta de Estados Unidos. Harris tiene el 47.8 por ciento, frente al 46.8 por ciento de Trump.

Otro reciente sondeo muestra a la vicepresidenta demócrata con un 52 por ciento, frente al 45 por ciento del empresario.

¿Cuántos puntos tiene Donald Trump en Carolina del Norte?

Los votantes de Carolina del Norte están separados por menos de un punto. Donald Trump supera a Kamala Harris con una preferencia de 48 por ciento, mientras que la demócrata solo tiene el 47.5 por ciento.

Por el contrario, un sondeo de Morning Consult indica que la vicepresidenta tiene una ventaja sobre el demócrata de dos putos, (50 por ciento de Harris y 48 por ciento de Trump).

¿Cuántos puntos le lleva Harris a Trump en Wisconsin?
En Wisconsin, Harris tiene el 48.5 por ciento del apoyo frente al 46.7 por ciento de Trump. Mientras que el sondeo de Morning Consult le da a Harris la delantera con un 51 por ciento de apoyo y a Trump lo deja con un 48 por ciento.

Estados Unidos le Pide a Maduro Reconozca Perder en Elecciones

Estados Unidos instó el martes al presidente venezolano Nicolás Maduro a reconocer “el resultado real” de los comicios de Venezuela, tras haber examinado actas y documentos recopilados por la oposición que serían “casi imposible de falsificar” y muestran que su contrincante Edmundo González habría obtenido la mayoría de los votos.

“Las cifras hablan por sí solas”, expresó Mark Wells, subsecretario de Estado interino para Asuntos del Hemisferio Occidental del departamento de Estado. “El resultado real de las elecciones está claro y el mundo puede verlo. Edmundo González obtuvo la mayoría de los votos”.

Las declaraciones de Wells tienen lugar más de una semana después de que las autoridades electorales venezolanas proclamaron ganador de los comicios del 28 de julio a Maduro, aunque todavía no han presentado los recuentos de votos para demostrar el triunfo. La oposición asegura que su candidato, González, fue el vencedor y ha publicado fotos de actas de los comicios en internet para respaldar sus aseveraciones.

Numerosos países han presionado al gobierno de Maduro para que sea transparente y muestre las actas de la votación. Funcionarios de Brasil, Colombia y México mantienen contacto con representantes tanto de Maduro como de González para buscar una solución a la crisis política de ese país, nueve días después de los comicios y en momentos en que el gobierno ha anunciado el arresto de más de 2.000 opositores.

Las autoridades han advertido incluso que podrían detener a la líder opositora María Corina Machado y a González, tras la petición que ambos hicieron a militares y policías para que retiren su apoyo a Maduro y no repriman a las miles de personas que han salido a la calle a reclamar como ganador al líder opositor.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Estados Unidos trabaja de cerca con sus socios regionales e internacionales tras los comicios venezolanos.

“Este es un momento muy importante para la democracia en nuestro hemisferio”, dijo Jean-Pierre en una rueda de prensa.

Explicó que la oposición y la sociedad civil han publicado más del 80% de las actas recibidas en los centros de votación que indican que “González recibió la mayor cantidad de votos por un margen insuperable”. Observadores independientes, encuestas previas a la elección y en boca de urna, y conteos rápidos corroboraron los resultados, dijo Jean-Pierre.

“La voluntad del pueblo debe ser respetada”, aseguró antes de instar a las partes a comenzar un diálogo pacífico y respetuoso que lleve a una Venezuela “más democrática, próspera y segura”.

Wells, por su parte, dijo que Estados Unidos sigue trabajando con otros países para promover la transparencia y asegurar que los votos de la población sean contados.

“Maduro y sus representantes deben reconocer los verdaderos resultados electorales”, dijo en una rueda de prensa virtual en español.

El funcionario instó a Maduro a liberar a los presos políticos y condenó de manera categórica la violencia política.

Elogió asimismo las negociaciones que llevan adelante Colombia, México y Brasil, pero se negó a ofrecer detalles o a decir si Estados Unidos está dialogando también en este momento con Maduro.

“No voy a confirmar ni rechazar esa aseveración”, respondió al ser consultado sobre si Estados Unidos mantiene comunicación con Maduro o alguno de sus allegados en la actualidad. “Siempre abiertos de apoyar cualquier diálogo que retorne a Venezuela a las normas democráticas”.

“Instamos a las partes venezolanas a iniciar conversaciones sobre una transición pacífica para el restablecimiento de las normas democráticas”, dijo tras enfatizar que tanto Estados Unidos como Brasil, Chile y Colombia han reclamado transparencia y que se revelen las actas de votación.

Varios periodistas le pidieron que aclarara si Estados Unidos había declarado presidente electo a González.

“Estamos convencidos de que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos el 28 de julio. Esto representa la voluntad y preferencias del pueblo venezolano”, dijo sin responder directamente la pregunta que le hicieron en numerosas oportunidades.

Chavismo Impide Registro de Candidata

La Plataforma Unitaria no pudo ingresar a sistema establecido por el Consejo Electoral para formalizar la postulación a la elección presidencial del 28 de julio. El ex contrincante de Chávez en 2006 y gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, logró sumarse a la lista

La principal coalición de oposición en Venezuela denunció al cierre del lapso de postulaciones para los comicios presidenciales, a la medianoche del lunes, que la autoridad electoral le impidió inscribir una candidatura al negarle el acceso a su sistema.

“Informamos a la opinión pública nacional y al mundo que todo el día hemos estado trabajando, reunidos en sesión permanente, para tratar de ejercer nuestro derecho constitucional de postular nuestro candidato y no ha sido posible. No nos han permitido acceder al sistema de postulaciones”, dijo el dirigente Omar Barboza en un video divulgado por la coalición Plataforma Unitaria.

Las inscripciones se hacían en un sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Queremos dejar constancia de este atropello histórico”, agregó Barboza, secretario general de la Plataforma Unitaria.

Corina Yoris, filósofa y profesora universitaria, nominada por María Corina Machado tras su inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos, era la aspirante elegida por la Plataforma Unitaria.

Machado había arrasado el año pasado en las primarias de esa alianza de partidos, pero la opción de Yoris surgió ante la ratificación del veto contra la exdiputada liberal.

El proceso de postulaciones fue abierto el jueves pasado.

“NUNCA se nos permitió el acceso al sistema de postulaciones. Desde el mismo día jueves 21 (de marzo), a las 6 am, hemos intentado sistemáticamente el acceso al sistema y no fue posible”, publicó la Plataforma Unitaria en un mensaje que acompaña al video en la red social X.

“Exigimos que se restituya el plazo para postular que es nuestro derecho”, agregó.

Más temprano, el dictador Nicolás Maduro formalizó ante el CNE su candidatura para un tercer mandato, lo que lo proyectaría a 18 años en el poder.

Por su parte, Yoris, de 80 años, nunca ha trabajado en la administración pública y su nombre aparecía limpio de objeciones en la base de datos de la autoridad electoral.

Inscripciones aceptadas

Pese a las limitaciones encontradas por la Plataforma Unitaria para inscribir a Corina Yoris, el partido político Un Nuevo Tiempo, que se dice miembro de la alianza, inscribió al ex rival de Hugo Chávez en 2006 y actual gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales.

Rosales, de 71 años, es gobernador de Zulia, un estado petrolero en la frontera occidental con Colombia, y se enfrentó en las presidenciales de 2006 al fallecido Hugo Chávez, cuando el líder socialista estaba optando por su primera reelección.

Hasta ahora se desconoce si la candidatura de Rosales cuenta con el respaldo de la Plataforma Unitaria y de la candidata electa en primarias de la oposición María Corina Machado.

Los miembros de la Alianza opositora anunciaron un encuentro con los medios de comunicación durante la mañana de este martes.

Al cierre del proceso de postulaciones, 30 partidos políticos lograron presentar las candidaturas de Nicolás Maduro, Luis Eduardo Martínez, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri, José Brito, Juan Carlos Alvarado, Javier Bertucci, Claudio Fermín, Benjamín Rausseo, Luis Ratti, Enrique Márquez y Manuel Rosales.

Biden Pide Ayuda

El presidente y candidato a la reelección por el Partido Demócrata, Joe Biden, hizo un llamado hoy a los votantes a apoyarle en las urnas en los comicios de noviembre para derrotar al republicano Donald Trump, de quien dijo “representa una amenaza para el futuro” del país.

El candidato demócrata, que se mostró optimista en su contienda frente al republicano, reaccionó a los resultados de las primarias este sábado en Carolina del Sur, donde Trump se impuso una vez más a la también aspirante republicana a la presidencia, Nikky Haley, en su estado natal y donde fue gobernadora (2011-2017).

“Estados Unidos cree en defender nuestra democracia, luchar por nuestras libertades personales y construir una economía que brinde a todos una oportunidad justa”, afirmó el demócrata.

Acto seguido hizo un llamado a los republicanos, demócratas e independientes “que comparten nuestro compromiso con los valores fundamentales de nuestra nación” a que se les unan.

“Todos los días, recordamos la amenaza que Trump representa para nuestro futuro mientras los estadounidenses lidiamos con el daño que dejó”, afirmó al señalar que el republicano “se jacta” de ser el responsable de que se haya revocado la ley que permitía el aborto desde hace 50 años en el país.

Dijo que esa decisión del Tribunal Supremo de EE.UU. abrió la puerta a la prohibición del aborto a las seis semanas, a sanciones penales para los médicos y, ahora, a la negación de tratamientos de fertilidad a familias que intentan desesperadamente tener hijos.

“Todavía estamos reconstruyendo la economía después de que Trump perdiera millones de empleos bien remunerados”, aseguró y también recordó el asalto al Capitolio federal el 6 de enero de 2021.

Ese día miles de personas irrumpieron de forma violenta en el edificio del Congreso, en Washington, para intentar impedir la ratificación de la victoria electoral de Biden espoleados por las falsas acusaciones de fraude vertidas por Trump.

“En 2020, me postulé para presidente porque el alma misma de Estados Unidos estaba en riesgo”, afirmó.

“A pesar de la amenaza que representa Trump, le diré nuevamente al pueblo estadounidense- nunca me he sentido más optimista sobre lo que podemos hacer si nos unimos”, reiteró.

17.5 Millones de Latinos Votarán en Próximas Elecciones

La cifra representa un incremento del 6,5 % del número de latinos que acudieron a las urnas en las elecciones presidenciales de 2020, dijo la fundación Naleo.

Un «récord» de 17,5 millones de hispanos en Estados Unidos acudirá a las urnas en noviembre próximo para las elecciones presidenciales, según las proyecciones divulgadas este miércoles por la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (Naleo), que hizo un llamado a los votantes, partidos y candidatos a impulsar a esta comunidad para hacer efectivo su poder.

Arturo Vargas, director general de Naleo, reconoció que aún existe una diferencia entre el número de latinos registrados para votar y los que efectivamente votan, pero aseguró que «la brecha es pequeña».

El directivo enfatizó que la clave es lograr que los latinos se registren para votar porque muy seguramente participarán en las elecciones.

En ese sentido enfatizó que los 17,5 millones que pronostican, basándose en las últimas seis elecciones presidenciales, pueden aumentar, para lo cual hizo un llamado a aquellos que ya están habilitados para ejercer ese derecho a registrarse en el padrón electoral.

Voto latino en aumento desde 2000

La cifra es «un incremento del 6,5 % del número de latinos que votaron en el año 2020, que fue un año histórico del número de votantes latinos y no latinos, y un incremento de más del 38,3 % del número de latinos que votaron en el año 2016», manifestó Vargas.

En contraste, Naleo prevé que el voto nacional no hispano aumentará sólo un 1,5 % con respecto a las cifras de participación de 2020, en las que ganó el presidente Joe Biden con un 59 % del voto latino.

La organización detalló que el voto latino, que sigue en aumento desde 2000, será como en otras elecciones «crucial», especialmente en los estados «bisagra» o indecisos.

«Nuestra comunidad está preparada para desempeñar un papel decisivo en las elecciones presidenciales y en otras en todo el país», manifestó Vargas.

Sin embargo, aclaró que se necesitan «esfuerzos sólidos de participación de los votantes por parte de los candidatos, partidos políticos y otras organizaciones para que el electorado latino alcance su máximo potencial político en las elecciones de 2024».

El jefe de Naleo señaló que 17,5 millones es «el mínimo» de los electores hispanos que se prevén para una elección que enfrentará al demócrata Biden muy posiblemente con el expresidente Donald Trump (2017-2021), el favorito para la nominación republicana.

Diez por ciento de votantes son latinos

Según Naleo, más de uno de cada diez votantes (11,1 %) este año es latino, lo que marca un aumento del 20,5 % desde 2016.

A pesar del aumento esperado, existe una necesidad crucial de inversiones sostenidas para llegar y movilizar a los votantes latinos desde el principio y durante las elecciones de 2024, indicó Naleo.

Por estados, se prevé que la participación de votantes latinos en 2024 aumente en Nevada, un estado indeciso.

Los estados clave que verán posibles aumentos en la participación en las elecciones de 2024 con respecto a 2020 incluyen California (6,1 %), Florida (13,8 %), Nevada (15,5 %) y Nueva York (12,4 %).

Entre tanto, la participación latina en las elecciones de noviembre en Arizona, Georgia, Nueva Jersey y Texas probablemente reflejará la de 2020.

¿Cómo votar presencialmente desde Houston en las elecciones de México?

El proceso para votar el día de las elecciones de México en Houston se ha digitalizado, y la cónsul María Elena Orantes López nos explica paso a paso cómo es para que, cuando estés en frente de la pantalla, o te pidan algún documento, confirmes que todo es auténtico y legal.

La cónsul María Elena Orantes López de México en Houston le ha explicado a todos los connacionales cómo es el proceso de votación para las elecciones que se llevarán a cabo el 2 de junio por la noche, pero el vencedor se dará a conocer entre el 5 y el 8 junio del 2024.

Lo primero es dirigirte a una casilla y entregar una credencial de elector a la presidenta designada.

La presidenta se tomará unos minutos en revisar la vigencia de la credencial y luego te pedirá que le muestres los pulgares para confirmar que no has votado.

Nuevamente van a tomar tu credencial de elector esta vez para escanear el código que tiene en la parte de atrás y confirmar que se encuentra en la lista nominal. A los pocos segundos, el sistema aprueba o desaprueba.

Acto seguido, se toma una tarjeta, de un solo uso, y los funcionarios del consulado agregarán información en ella para que tengas acceso al sistema para votar.

Luego que la tarjeta esté cargada, la debes introducir en alguna de las computadoras que estarán disponibles y te permitirá empezar a votar de forma secreta y libre.

Finalmente, cuando termines de votar, el sistema te dará un código QR que deberás escanear para obtener el certificado de votación para las elecciones en México.

Si realizaste tu registro de Solicitud de Inscripción a la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero, con tu folio y clave de elector podrás darle seguimiento a tu solicitud para conocer el estatus, dando clic acá.

Te aclaramos, hay tres formas de votar desde Houston: Voto electrónico por Internet, voto postal y voto presencial, el cual fue explicado previamente por la cónsul.