Normalidad en Elecciones en el Area de Houston

Algunas personas denunciaron retrasos a primera hora tan pronto se abrieron los puestos de votación.

Las elecciones en el condado Harris se han desarrollado en normalidad, aunque algunos votantes reportaron retrasos a primera hora de la mañana.

En algunos puestos de votación se han registrado largas filas, mientras que en otros la gente ha ido llegado de forma constante, pero sin grandes líneas.

Llegó la hora de la verdad para las elecciones en Texas

Cabe recordar que los votantes tienen que votar en el puesto de votación asignado por las autoridades electorales, a diferencia de la votación por anticipada en la que se puede sufragar en cualquiera de los centros de votación del condado.

Las molestias de algunos ciudadanos tuvieron que ver con el retraso en la apertura de algunos centros de votación, así como con el no funcionamiento de algunos equipos de registro.

El sitio de internet de www.harrisvotes.org donde la comunidad puede buscar su sitio de votación estuvo caído por unos minutos, pero rápidamente entró nuevamente en funcionamiento.

Trump se Desespera Ante Posibles Triunfos Demócratas

El presidente presiona a la población hablando mal de la caravana de migrantes como invasora

El presidente Donald Trump imploró el lunes a los votantes republicanos que ayuden a preservar las “frágiles” victorias del Partido Republicano que podrían ser borradas por los demócratas, en el cierre de una campaña para las elecciones de mitad de mandato que ha sido definida por su retórica con mucha carga racial, duras medidas contra la inmigración y dispersas propuestas políticas.

La sombra de Trump ha pendido sobre las elecciones que determinarán el futuro de su presidencia, en una batalla que sirvió como campo de pruebas para sus discursos nacionalistas y la fuerza de la coalición que lo llevó a la Casa Blanca hace dos años. Trump insistió ante los votantes que todo está en juego cuando los electores son llamados a votar.

“Todo está muy frágil. Todo lo que les dije, puede deshacerse y cambiarse si los demócratas llegan”, dijo Trump a sus partidarios en una conferencia telefónica organizada por su campaña de reelección. “Han visto cómo se han comportado. Han visto lo que les ha pasado. Realmente se han radicalizado”.

El lunes, Trump pasó sus últimas horas de gira en Ohio e Indiana, con otra escala planeada en Missouri.

Cualquiera que sea el resultado, Trump dejó claro que sabía que su futuro político está en riesgo.

“En cierto sentido, estoy en la boleta”, le dijo a un animado grupo en Cleveland.

Antes de eso, durante la conferencia telefónica, advirtió que la gente debía salir a votar porque “la prensa lo considera como un referendo sobre mí y sobre nosotros como movimiento”.

Los republicanos cada vez están más confiados de que mantendrán control del Senado, pero se enfrentan viento en contra en la Cámara de Representantes. En una entrevista con The Associated Press del mes pasado, Trump dijo que no aceptaría culpa si el Partido Republicano pierde en los comicios.

El lunes volvió a distanciarse de ese posible resultado. “Me he concentrado en el Senado», dijo.

En sus mítines y en Twitter, los alegatos finales de Trump se enfocaron mucho en el miedo al advertir, sin evidencia, que una toma de poder de los demócratas podría provocar un caos en el país, estimulando el influjo de la inmigración ilegal y una ola de crímenes.

Al irse de Washington el lunes, dijo que la “postura débil” de los demócratas ante el tema “no significada nada más que crimen”. Ante un grupo de simpatizantes reunidos en Georgia durante el fin de semana, Trump hizo referencias amenazantes sobre los grupos milicianos de la extrema izquierda “Antifa” y sobre la caravana migrante que se dirige hacia la frontera entre México y Estados Unidos, a la cual se ha referido como “invasión”.

Al acercarse la elección, Trump aprovechó la caravana de centroamericanos para reforzar su mensaje acerca de la inmigración, el cual evoca los discursos con carga racial durante su campaña de 2016. Dado el poco entusiasmo republicano, Trump consideró que la inmigración podría otra vez ser un tema para animar a su base.

¡Mañana Elecciones!

+ Alcalde de Houston invita a la comunidad a votar. El alcalde Sylvester Turner junto con representantes religiosos, cívicos y políticos de la ciudad.

+ Trump se desvincula del resultado en la Cámara Baja ante el avance demócrata

El alcalde de Houston, Sylvester Turner, y otras autoridades civiles del área metropolitana lanzan un mensaje a la comunidad que aún no votado.

«Sal a votar» fue el mensaje que el Alcalde lanzó a los más de 1 millón de personas que están registradas para sufragar y no lo hicieron durante las votaciones por adelantado que finalizaron el pasado viernes.

Pasajes gratis en autobús y descuentos para votar este martes
En total, por adelantado en persona y a través del correo, votaron más de 855,000 personas en el condado Harris.

Las urnas estarán abiertas entre las 7 a.m. y las 7 p.m.

El servicio de transporte público METRO ofrecerá pasajes gratuitos a las personas que se dirijan a los puestos de votación o regresen a sus casas de ellos.

Trump se desvincula del resultado en la Cámara Baja ante el avance demócrata

El presidente Donald Trump reconoció hoy que su prioridad en las elecciones legislativas del martes es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar.

A dos días de los comicios, Trump y el expresidente Barack Obama volvieron a liderar la campaña de sus respectivos partidos, el republicano y el demócrata, mientras cientos de aspirantes a cargos federales, estatales y locales apuraban sus esfuerzos para sacar a los estadounidenses a votar.

“Si la resistencia radical (de los demócratas) llega al poder, actuarán inmediatamente para erradicar todos los avances que hemos hecho”, alertó Trump en el primero de sus dos mítines de la jornada en Macon (Georgia), antes de desplazarse a Tennessee.

Obama, por su parte, presentó las elecciones del martes como “las más importantes” de su vida, y subrayó que “Estados Unidos está en una encrucijada”.

“Hay una competición de ideas sobre quiénes somos y quiénes vamos a ser. El carácter de nuestra nación está en la papeleta”, dijo Obama en un acto en Chicago (Illinois).

En los comicios se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes más un tercio de los 100 asientos del Senado, así como una treintena de gobernaciones y cientos de cargos públicos estatales y locales.

Las encuestas dibujan un panorama favorable para los demócratas en la Cámara Baja, donde necesitan ganar 23 escaños para recuperar una mayoría que los republicanos han ostentado desde 2011.

En cambio, el mapa es mucho menos favorable para los progresistas en el Senado, donde tienen que defender más asientos que los republicanos, y en estados especialmente conservadores.
Los votantes deben decidir el martes si restringen al presidente Donald Trump y sus republicanos después de los primeros dos años de una presidencia demagógica que amplió las divisiones nacionales y se desarrolló en un torrente de escándalos. Trump también puso a prueba las normas constitucionales y diseñó un cambio brusco en la actitud del país hacia el resto del mundo.

Los demócratas continúan teniendo una ventaja de dos dígitos sobre los republicanos en una votación genérica en el Congreso entre los posibles votantes, de acuerdo con una nueva encuesta de CNN realizada por SSRS. La ventaja de 55% a 42% del partido en la nueva encuesta refleja su liderazgo a principios de octubre y es casi igual a la ventaja de 10 puntos que tuvieron justo después del Día del Trabajo.

Trump Anunciará Medida Migratoria Antes de las Elecciones

Trump anunciaría este martes fuertes restricciones en la frontera sur. Trump anunciará fuerte medida migratoria antes de las elecciones Cerrar la frontera sur y negar asilo a inmigrantes centroamericanos es la estrategia de Trump

En busca de movilizar a su electorado a como de lugar antes de las elecciones de este 6 de noviembre y aprovechando el regalo político que significa el tema de la Caravana Migrante, el presidente Donald Trump busca capitalizar el momento y así buscar la victoria de su partido en las urnas.

Es así como el presidente Trump se está preparando para anunciar una fuerte medida migratoria en la frontera sur este martes, exactamente una semana antes de las elecciones, reportó el Washington Post.

Trump estaría invocando poderes de emergencia para impedir que los migrantes que vienen en la Caravana Migrante, la cual ha llamado una invasión, ingresen a los Estados Unidos catalogándolos como una grave amenaza para la seguridad nacional.

De esta forma el presidente primero buscaría impedir que los inmigrantes centroamericanos crucen la frontera así como les negaría de forma automática sus solicitudes de asilo, según conoció el diario capitalino.

Sin embargo abogados y los grupos de derechos de los inmigrantes dicen que esta medida de Trump infringirían las leyes y los tratados internacionales de EEUU.

Según funcionarios que conocen del anunció que vendrá este martes, los abogados del Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Justicia y la Casa Blanca siguen afinando las bases legales para esta clase de nuevo “veto migratorio”. Esta vez no con la excusa de proteger a EEUU de terroristas musulmanes sino de inmigrantes centroamericanos que huyen de la violencia de sus países.

No en vano los demócratas han acusado a Trump y a los republicanos de “alarmismo” sobre el tema migratorio antes de las elecciones. Arma electoral que el propio Trump pidió a todo el partido republicano tomar para asegurar buenos resultados en las urnas. Por lo menos las encuestas ya dan fe de la estrategia del magnate

Philip G. Schrag, profesor de derecho de la Universidad de Georgetown dijo al Washington Post que si Trump anuncia tal movimiento, probablemente violaría la Ley de Refugiados de 1980 y el tratado internacional de refugiados de 1967 que firmó EEUU.

La ley federal dice que cualquier inmigrante “que esté físicamente presente en los Estados Unidos o que llegue a los Estados Unidos”, ya sea en un punto de control legal o después de haber cruzado la frontera, puede solicitar asilo, dijo.

“Es muy improbable que los tribunales consideren que el presidente tiene el poder. . . “Para evitar que las personas soliciten asilo”, dijo Schrag. “Mi predicción es que estaría sujeto a una orden temporal de un tribunal en cuestión de días”.

Sin embargo antes de unas elecciones en las que puede perder el control de la Cámara Baja, el presidente Trump estaría dispuesto a emitir esta medida así reciba bloqueos legales en los tribunales.

Un borrador de la propuesta al cual tuvo acceso el diario capitalino dice que el presidente puede usar su autoridad en virtud de la Sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad para declarar que ciertos inmigrantes no son elegibles para el asilo por razones de seguridad nacional.

La sección es la misma autoridad legal que invocó Trump durante el “veto migratorio”, que Trump emitió por primera vez días después de asumir el cargo en enero de 2017, que buscaba impedir que los extranjeros provenientes de ciertos países de mayoría musulmana entren a EEUU por razones de seguridad nacional.

El Ejército de EEUU envía barreras de seguridad a la frontera a la espera de la caravana migrante

El ejército de Estados Unidos ya ha empezado a repartir barreras de seguridad en la frontera sur del país, medida que va acompañada de los planes de desplegar tropas allí, según ha dicho este domingo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, mientras una caravana de migrantes centroamericanos avanza lentamente a través de México hacia Estados Unidos.

Mattis ha dicho a los reporteros que viajaban con él este domingo que aún están precisando los detalles del despliegue, pero que debería tenerlos el domingo por la noche. Incluirán exactamente cuántas efectivos se necesitan. No está claro cuándo se harán públicos los detalles.

Las tropas adicionales proporcionarán apoyo logístico, entre otras cosas, a la Patrulla Fronteriza, y reforzarán a los aproximadamente los 2.000 efectivos de la Guardia Nacional que ya se encuentran en la frontera sur. Se prevé que las nuevas tropas proporcionen asistencia logística, apoyo aéreo y equipamiento, incluidos vehículos y tiendas de campaña.

Las tropas de la Guardia Nacional suelen realizar rutinariamente esas mismas funciones, por lo que no está claro por qué se están utilizando a las fuerzas armadas. El presidente Donald Trump ha llamado la atención en las últimas semanas sobre la caravana migrante que entró a pie en México y que se dirige hacia el sur de EE.UU, pero que aún se encuentra a cientos de millas del suelo estadounidense.

A menudo los estados utilizan a la Guardia Nacional para ayudar con la seguridad fronteriza. Sin embargo, es inusual que se desplieguen tropas en servicio activo dentro de Estados Unidos, con excepción de emergencias internas como huracanes o inundaciones.

Trump Ya Sabía de la Incursión de Putin en Elecciones Antes de Tomar Posesión

14 días antes asumir la presidencia, los jefes de la inteligencia estadounidense le detallaron al entonces presidente electo información altamente clasificada que demostraba que el Kremlin estuvo detrás de la interferencia electoral en 2016.

Un nuevo y explosivo informe del diario The New York Times inflama aún más la trama rusa que involucra al presidente Donald Trump y dice que semanas antes de llegar a la Casa Blanca, el ahora presidente fue informado de que el mandatario ruso Vladimir Putin estuvo detrás de la interferencia en las elecciones de 2016.
Puntualmente, el 6 de enero de 2017, 14 días antes de la toma de posesión, en una reunión en la Torre Trump de Nueva York, el entonces presidente electo » recibió información altamente confidencial que indicaba que el presidente de Rusia Vladimir Putin había ordenado personalmente ciberataques complejos para influir en las elecciones estadounidenses de 2016″.
Y no solo le fue comunicada esta información, sino que le fue enseñada evidencia física, como «textos y correos electrónicos de oficiales militares rusos» y otra información obtenida de una fuente secreta cercana a Putin, quien, según el diario «describió a la CIA cómo el Kremlin decidió ejecutar su campaña de pirateo y desinformación».
Que EEUU supiera directamente por fuentes cercanas al presidente ruso cómo se trazaron planes para la injerencia en las elecciones, era información altamente confidencial, y le fue informado a Trump en esa reunión.

Le fueron mostrados a Trump correos robados al Comité Nacional Demócrata «que habían sido vistos en las redes de inteligencia militar rusas por los servicios de inteligencia británicos, holandeses y estadounidenses».

A esa reunión, asistieron el entonces director de la CIA, John Brennan, el director nacional de inteligencia, James Clapper, y el director de la Agencia de Seguridad Nacional, el almirante Michael Rogers. Los dos primeros dejaron sus cargos el 20 de enero con la llegada del nuevo gobierno, mientras que Rogers se mantuvo hasta mayo.

También estaba el director del FBI, James Comey , quien luego habló en privado con Trump para informarle sobre el dossier de Christopher Steele, el espía británico que elaboró un informe con información comprometedora no corroborada sobre Trump y su campaña, que es desdeñada por los republicanos más afines a la Casa Blanca.
El informe detalla que, según varias personas que asistieron a la reunión en la Torre Trump, el republicano sonó convencido «a regañadientes».

Ese 6 de enero de 2017, informó el diario neoyorquino, Trump emitió una declaración en la que prefirió no hacer incapié en la responsabilidad de Moscú y dijo que «Rusia, China y otros países» estaban lanzando ciberataques contra el gobierno, empresas y organizaciones políticas estadounidenses, incluido el Comité Nacional Demócrata.

A pesar de tener este conocimiento de primera mano, Trump ha puesto en duda en numerosas oportunidades esta información que toda la comunidad de inteligencia estadounidense respalda desde hace años.

Esta semana, sin ir más lejos, Trump cambió su narrativa sobre el caso de la injerencia rusa en al menos cuatro oportunidades, en las que se desdijo él mismo y la Casa Blanca debió salir a aclarar que se trató de «malentendidos».

El lunes pasado, en Helsinki, Finlandia, Trump estaba de pie frente a Putin y dijo que no tenía motivos para creer que Rusia había estado detrás de la interferencia en 2016. Pero menos de 24 horas después dijo que fue un error y se retractó diciendo que respaldaba a la comunidad de inteligencia de EEUU.

Esta semana, mientras Trump estaba en la reunión de la OTAN en Bélgica, luego en Reino Unido y en Finlandia con Putin, en EEUU han surgido tres explosivas noticias relacionadas con la trama rusa.

La primera, el anuncio de los cargos por haber hackeado instituciones demócratas contra 12 funcionarios de inteligencia rusos el pasado viernes. Estas acusaciones se desprenden de la investigación del Rusiagate que lleva adelante el fiscal especial Robert Mueller.

Luego, los cargos y la detención de la presunta espía rusa, Maria Butina. La mujer, que usó su supuesto interés por las armas para entablar relaciones con la Asociación Nacionald Rifle (NRA) y personas influyentes del Partido Republicano, fue identificada por el FBI como una agente en contacto con la inteligencia rusa que estaba penetrando instituciones de EEUU para intentar avanzar con la agenda rusa.

Ahora, se publica esta historia de The New York Times que señala que Trump supo desde siempre y de primera mano que detrás de los hackeos, estaba el propio Kremlin.

Una de las frecuentes quejas del presidente y sus seguidores respecto a la investigación del ‘Rusiagate’ es que no ha aportado frutos, en el sentido de que no ha mostrado evidencias de la supuesta confluencia entre la campaña y operarios rusos.

Por la naturaleza de esas investigaciones, es probable que la fiscalía de Mueller esté conformando todavía un caso que involucre a gente de la campaña republicana (Su exdirector Paul Manafort está acusado de fraude y delitos financieros previos a su trabajo para Trump)

La experiencia de investigaciones especiales similares indica que los fiscales suelen tomarse su tiempo (pese a la queja republicana de que lo que llaman la “caza de brujas” lleva mucho tiempo, en realidad pueden ser muy prolongadas, dado lo delicado de los casos cuando involucran funcionarios elegidos).

OEA Considera Ilegítimas Elecciones de Venezuela

La Organización de Estados Americanos (OEA) castigó formalmente al gobierno venezolano al aprobar este martes una resolución que considera ilegítimas las elecciones presidenciales en las que fue reelecto Nicolás Maduro y activa el proceso para suspender al país caribeño del organismo interamericano. Fueron 19 países -se necesitaban al menos 18 votos- los que decidieron sancionar a Caracas en la cuadragésima octava asamblea general, celebrada en Washington este lunes y martes. Cuatro miembros rechazaron el documento y 11 se abstuvieron.

La resolución de 10 puntos fue aprobada por Estados Unidos, los 14 países del Grupo de Lima —entre ellos, las principales potencias de América Latina— y República Dominicana, Bahamas, Jamaica y Barbados. El documento declara “ilegítimo” el comicio presidencial venezolano del 20 de mayo por no haber contado con las garantías para considerarse un proceso libre. También incluye una petición para que el Gobierno permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El punto más polémico es el que exige que se apliquen “de manera estricta” los artículos 20 y 21 de la Carta Interamericana de la OEA, que establecen que se puede intervenir en un Estado cuando se ha producido la rotura del orden democrático.

Bolivia, que aseguró estar de acuerdo con varios aspectos de la resolución, la rechazó por considerar «inaceptable que desde el supuesto de ayudar a Venezuela se adopten decisiones unilaterales». Este voto, más el de Venezuela, Dominica y San Vicente y las Granadinas, fueron los únicos que votaron en contra. Hubo 11 abstenciones, entre ellas la de Uruguay, Ecuador y Nicaragua.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, calificó «la resolución Pence» de «un fraude». «Los que han aprobado esta resolución también están apoyando una posible intervención militar en Venezuela. Allá ustedes con sus conciencias», apuntó.»Ellos nunca se enfocan en la verdad y la realidad».

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo una vez clausurada la asamblea, que «Venezuela está en caída libre». En referencia a Arreaza, afirmó que «no representa a otra cosa que a un presidnete ilegítimo y una asamblea ilegítima».

La aprobación de la resolución es solo el primer paso. Para seguir adelante con la sanción, se debe convocar un Consejo Permanente, órgano que está compuesto por los embajadores ante la OEA de los Estados miembro. Ahí se debatiría la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea General para abordar el tema. Solo se puede realizar esa sesión extraordinaria para decidir la suspensión de Venezuela si dos tercios de los Estados la respaldan. Esto se traduce en 24 de los 35 votos (Cuba pertenece al organismo pero no participa).

En una Asamblea General extraordinaria se debatiría la suspensión de Venezuela y, para aprobarse, serían necesarios otra vez 24 votos. «Los plazos de la gente no son los plazos de la diplomacia, así que lo primero será abrir el canal de ayuda humanitaria», dijo Almagro.

La mayor sanción que puede otorgar la OEA solo se ha aplicado a dos países en sus 70 años de historia: Honduras, en 2009, después del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya como presidente, y a Cuba, en 1962, tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro de 1959.

Venezuela defendió en reiteradas ocasiones que no pueden expulsar a Venezuela porque “ya se fue”. Caracas pidió dejar la OEA el 28 de abril de 2017 y por reglamento no será efectiva hasta abril de 2019. «El régimen de Maduro no tiene la posibilidad de elegir si quiere quedarse o irse. La Carta Interamericana Democrática lo decidirá», defendió Almagro en rueda de prensa.

Elecciones Falsas en Venezuela

Este domingo se celebran las elecciones presidenciales en el país, donde cuatro candidatos se medirán para dirigir los destinos de Venezuela durante el período 2019-2025.

Los comicios se presentan en un ambiente crítico para la economía nacional, además de la crisis política y social. Se efectúan de forma adelantada por orden de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), lo que ha traído consigo el desconocimiento de este evento por diversos factores políticos a nivel nacional e internacional.

En esta elección, todos los candidatos a la Presidencia de la República apuestan a mejorar el aparato económico de Venezuela a través de diversas propuestas.

Además del cargo de presidente, hoy también se elegirá a los miembros de los consejos legislativos de los 23 estados del país.

Para estos comicios están convocados un total de 20 millones 526 mil 978 electores, los cuales podrán ejercer su derecho al voto en más de 14 mil centros electorales habilitados que estarán abiertos desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., siempre y cuando no queden personas en cola esperando por votar.

Nicolás Maduro busca derrotar la «guerra económica»

El presidente Nicolás Maduro, apoyado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y demás agrupaciones pertenecientes al Frente Amplio de la Patria, es el principal candidato de esta contienda electoral. Buscando la reelección para comenzar a mejorar la economía, que a su juicio se ve “atacada” por la denominada “guerra económica” durante la gestión que aún preside, ha propuesto darle continuidad al plan impulsado por el fallecido mandatario, Hugo Chávez, pero rediseñado en el “Plan de la Patria 2025”.

Dicho documento es el patrón a seguir de Maduro en caso de ganar estas elecciones y en él existen elementos que dentro del Gobierno fueron “centrales” durante los últimos cuatro años, representando los enfoques que se deberán tomar en un nuevo periodo gubernamental en manos del “presidente patria”.

Iniciaron las Elecciones

Las elecciones partidistas, las primeras que se efectúan en la época del presidente estadounidense Donald Trump, definirán a los candidatos republicanos y demócratas para ocho escaños abiertos en el Congreso federal y varias contiendas estatales de alto perfil.
Este martes comienza oficialmente la carrera por las elecciones legislativas de noviembre y Texas es el punto de arranque. Cuna de los conservadores por excelencia, los resultados de la votación temprana en el estado confirman los peores miedos de republicanos y alientan a demócratas en lo que se espera podría ser uno de los peores tsunamis políticos en el país.
Con mayor participación y con candidatos para casi todos los cargos en disputa, muchos de ellos mujeres, el Partido Demócrata espera ganar terrenos en este estado conservador, pese a que el presidente tiene respaldo de 83% de su base republicana.

“En un estado clave para los republicanos, los resultados de Texas son un referéndum hacia Trump y la manera en que ha dirigido al gobierno», explicó a Univisión Noticias Mark Jones, analista político y profesor de Rice University.
Un récord de seis republicanos de Texas y dos demócratas se van del Congreso y en ambos partidos se disputan las candidaturas para suplirlos en las elecciones de noviembre.

Muchos de los escaños abiertos para el Congreso presentan tantos candidatos de ambos partidos que será prácticamente imposible que alguien gane la mayoría de los votos del martes, asegurando una segunda ronda de votación el próximo 22 de mayo.

El exalcalde demócrata de San Antonio, Julián Castro, pronosticó que las elecciones primarias de este martes en Texas serán la primera señal del crecimiento de la fuerza demócrata antes de las elecciones legislativas de 2018.

“Lo que vamos a ver el martes es una tremenda cantidad de entusiasmo demócrata”, dijo Castro, quien se desempeñó como secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano bajo el expresidente Barack Obama y está considerando su candidatura para presidente en la elección de 2020.

Los demócratas, que no han ganado ninguna elección estatal en Texas desde 1994, han alineado este año a una serie de candidatos para desafiar a los republicanos que ocupan los principales cargos en el estado.

La exsheriff del condado de Dallas, Lupe Valdez, encabeza las preferencias para obtener la nominación del Partido Demócrata a la gubernatura, al superar a contendientes como Andrew White, hijo del exgobernador de Texas, Mark White.

También el representante federal Beto O’Rourke, espera obtener la nominación demócrata para el senado federal, con la esperanza de derrocar al actual senador republicano Ted Cruz en noviembre próximo.

Además, en las primarias de este martes, los electores texanos votarán por una variedad de candidatos a cargos de elección, desde vicegobernador y otras posiciones, principalmente sheriffs, procuradores y jueces de condados.

Trump en Picada

Al parecer el candidato Donald Trump, no levanto ni un punto está semana pasada, incluso al parecer cayó o al menos esto dice el sitio de Internet FiveThirtyEight que predice los resultados de la próxima elección presidencial.
Donald Trump sigue siendo atacado por sus propios actos, la semana pasada, varias mujeres salieron a decir que habían sido acosadas por el multimillonario en años anteriores, esto y varios comentarios del republicano han hecho que el electorado se incline a favor la demócrata Hillary Clinton
El sitio de Internet antes mencionado predice que la Demócrata Hillary Clinton tiene un 87.3% de ganar las próximas elecciones contra un sólo 12.7% de Donald Trump, así ha cambiado la perspectiva, ya que el pasado 30 de julio este mismo sitio los declaraba empatados técnicamente.
Otro grave problema es que el candidato a vicepresidente de Trump, no está de acuerdo con el, respecto a las acusaciones de que Rusia ataca a los Estados Unidos de forma cibernética, esto hace parecer que ni en su propio equipo hay armonía.
Además a Hillary parece que no le han pegado los cientos de reportes que Wikileaks a liberado a los medios, donde más 12 mil documentos describen cosas tan importantes como los arreglos que hicieron con los bancos en la crisis de los bienes raíces hace algunos años.

Se Hunde Trump

Parece que el audio, el debate y su intransigencia lo están hundiendo en caída libre. Primero el audio que se libero a los medios el pasado viernes donde el candidato republicano habla horriblemente y de forma soez y misógina sobre las mujeres y después un debate donde no pudo aclarar y defender su posición lo están acabando. Ahora, el constructor neoyorquino afronta una gigantesca ola de rechazos en el partido al que representa.
Tras un fin de semana frenético, con decenas de abandonos republicanos, un referente como Ryan ha anunciado no hará campaña con Trump y se dedicará a trabajar por conservar el control del Senado y la Cámara de Representantes. Trump replicó en su cuenta Twitter que «no debería perder su tiempo atacando al candidato republicano», lo que muestra lo quebrada que está en estos momentos la formación. Pero Ryan no le ha retirado el apoyo, como sí han hecho otras figuras del partido, lo que significa que -formalmente- siendo su hombre para devolver al partido republicano a la Casa Blanca.
También sigue siendo el hombre de su número dos, el ultraconservador Mike Pence. El candidato a vicepresidente condenó las palabras pronunciadas por Trump sobre la forma de tratar a las mujeres –se jactaba de besarlas sin su consentimiento y de poder hacer cualquier cosa con ellas gracias a su fama-, pero la actuación del empresario en el debate del domingo por la noche en San Luis (Misuri) le reconcilió. “Felicidades a mi compañero Donald Trump por su gran victoria en el debate. Orgulloso de estar a tu lado”, dijo nada más acabar el duelo. “Ayer demostró que es un gran ganador”, dijo al día siguiente.
El sitio FiveThirtyEight, predice que solamente tiene un 16% de posibilidades de ganar cuando hace a penas un mes, tenía el 30%. Sin embargo, su rival, Hillary Clinton, sube rápidamente con un 84% posibilidades. Déjeme mencionarle que este sitio le ha atinado con sus predicciones políticas ya varias veces y tiene mucha certeza.