Habrá Tarjeta de Apoyos Para Mexicanos en el Extranjero

Se recomienda que los migrantes abran una cuenta en EEUU para hacer transferencias electrónicas de banco a banco

El gobierno mexicano cocina una mejora a los servicios bancarios estatales para los migrantes. Se trata de un producto que anteriormente se llamaba Vericuenta Express Migrante – creada en 2007 por Bansefi (hoy Banco del Bienestar)–, pero que espera reducir las comisiones por envío de remesas, facilitar la apertura de una cuenta y acceso a pagos de servicios como luz, predial o al Seguro Social entre otros servicios.

Los cálculos oficiales apuntan a que los mexicanos en el exterior, principalmente de Estados Unidos, puedan acceder a la cuenta de Bienestar Migrante (BM) a partir del último semestre del presente año.

“Queremos ofrecer mayor calidad”, dijo Paola Malda, directora de Inclusión Financiera del Banco del Bienestar en entrevista con este diario.

México recibió $20,524.86 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero en los primeros siete meses del año, según el Banco de México. Esto representa un aumento de 7.45 % respecto al mismo periodo de 2018, un incremento que alerta al gobierno mexicano sobre la importancia de las remesas.

Entre las novedades que BM ofrece se encuentra la posibilidad de abrir la cuenta con la matrícula consular, además de cualquier documento oficial como INE o pasaporte y una prueba de vida (que será, probablemente, una foto del momento.

“Ningún banco acepta actualmente a la matrícula y nosotros lo haremos”, preciso Malda.

El consejo de esta experta gubernamental en finanzas personales es que los migrantes abran una cuenta en cualquier banco en la Unión Americana, para que puedan hacer transferencias electrónicas de banco a banco, pero si lo hacen en efectivo, a través de una remesadora como Western Union, etcétera, el Banco del Binestar cuenta con 2,409 sucursales de cobro (incluyendo cajas de ahorro) hasta en los pueblos más remotos. “Esto es una de las principales ventajas que tendrá el Banco del Bienestar”.

La razón es sencilla: “la comisión de la remesadora depende del número de intermediarios para que el beneficiario pueda cobrar”.

Actualmente solo tres de cada 10 inmigrantes en Estados Unidos tiene una cuenta de banco en Estados Unidos y solo uno de cada 10 posee una cuenta de banco en México.

La cuenta Bienestar Migrante se podrá abrir de manera remota a través de un celular e internet en la página del Banco del Bienestar (antes Bansefi). Ahora se trabaja en la creación de una aplicación, por lo cual, el gobierno ya no promociona la Vericuenta Express Migrante hasta que haya mudado a BM.

Migración Reanuda Proceso de Visas H-1B

+ El servicio de inmigración reanuda el proceso acelerado de visas H-1B para profesionales extranjeros
+ La ventanilla se abre el martes 19 de febrero y podrán hacer uso del programa todos aquellos que presentaron solicitudes en o antes del 21 de diciembre de 2018. El trámite no demora más de 15 días.

Los trabajadores profesionales extranjeros que utilizan visas H-1B recibieron una buena noticia el viernes: a partir de la próxima semana podrán nuevamente utilizar el proceso acelerado o expedido para tramitar sus permisos de estadía y trabajo.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que a partir del martes 19 de febrero abrirá la ventanilla para “el procesamiento prioritario de todas las peticiones H-1B que fueron presentadas en o antes del 21 de diciembre de 2018”.
Publicidad

La agencia federal detalló además que, a partir de ahora, los procesos acelerados serán manejados en dos centros, uno ubicado en Nebraska y otro en Vermont.

“Si usted recibió una notificación de transferencia para una petición H-1B que está en trámite, y usted va a solicitar el servicio de procesamiento prioritario, debe enviar la petición de procesamiento prioritario al centro que servicio que ahora maneja la petición”, indicó la USCIS.

Requisito clave

Cuando pida que el caso sea manejado de forma acelerada, “también debe incluir una copia de la notificación de transferencia con su petición de servicio prioritario para evitar cualquier demora que pueda surgir asociada con el recibo de su petición de procesamiento prioritario”, añadió.
ADVERTISING

Para acelerar el proceso, el programa incluye el pago de una cuota adicional de 1,410 dólares. El trámite no demora más de 15 días laborales.

“Además, si usted recibió una solicitud de evidencia (request for evidence -RFE-) para una petición que está en trámite, debe también incluir la respuesta a la RFE junto con la petición de procesamiento prioritario”, subraya la agencia.

También señala que, “si la solicitud de visa H-1B fue transferida y usted envía su petición de procesamiento prioritario al centro de servicio equivocado, la USCIS la reenviará a la localidad donde está la petición actualmente”.

Sin embargo, advierte, “el conteo del plazo de trámite del procesamiento prioritario no comenzará hasta que la petición de dicho servicio haya sido recibida en el centro correcto”.

Plazo prometido

La USCIS explicó que, si el trámite no es adjudicado dentro del tiempo garantizado de 15 días, “le reembolsamos la tarifa del servicio de procesamiento prioritario pagada por el peticionario y continuaremos el procesamiento expedito de la petición”.

La ventanilla de procesamiento acelerado fue cerrada en 21 de marzo del año pasado por un período de seis meses que luego fue ampliado indefinidamente. La USCIS dijo en esa oportunidad que el servicio expedito (premium processing) de visas H-1B fue descontinuado debido “a un aumento significativo de solicitudes” bajo este programa, el que se había incrementado “en el curso de los últimos años”.

El gobierno estadounidense otorga cada año una cuota de 65,000 visas tipo H-1B más una cuota adicional de 20,000 para extranjeros graduados en universidades estadounidenses con un título de maestría o superior.

La agencia detalló que, durante la suspensión temporal del proceso acelerado, rechazó cualquier formulario I-907 (solicitud de servicio de procesamiento acelerado) presentado con una solicitud H-1B de la cuota del año fiscal 2019.

El 28 de enero El servicio de inmigración anunció que a partir de ese día se reanudó el “procesamiento expedito” de visas H-1B correspondiente a la cuota del año fiscal 2019. Este martes se liberan las restricciones para “el procesamiento prioritario de todas las peticiones H-1B que fueron presentadas en o antes del 21 de diciembre de 2018”.
Publicidad

Historia de la H-1B

La visa H-1B es usada principalmente para trabajadores de la industria de alta tecnología y para profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.

La lista de profesionales incluye ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa de visas H1B fue creado en 1990. Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195,000 visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 se volvió a la cantidad original de 65,000.

El cupo fue ampliado en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.

Pero las mismas compañías que cabildearon para que el Congreso aumentara la cuota no quisieron patrocinar nuevas solicitudes de permisos para expertos extranjeros, una de las razones por las que el legislativo optó por no prorrogar la extensión temporal.

La cuota adicional

A finales de 2004 el Congreso dispuso una cuota adicional de 20,000 visas para profesionales extranjeros graduados o que hayan obtenido una maestría en Estados Unidos.

La ampliación del cupo se hizo en atención a peticiones de empresas que requieren este tipo de permisos.

En 2006 las empresas del rubro acudieron al Senado y pidieron incluir la ampliación en el proyecto de reforma migratoria aprobado el 25 de mayo de ese año.
Publicidad

El programa de visas H1B establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante según su campo de trabajo.

También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

El reglamento exige que el empleado extranjero contratado tenga al menos un título universitario o su equivalente.

México Permite Regularizar Situación Migratoria

El gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional de Migración, facilitará la regularización migratoria de las personas extranjeras que hayan ingresado a México antes del 9 de enero de 2015 y que al 9 de enero de 2017 residan en el país en situación migratoria irregular.

Para ello, los visitantes que se encuentren en territorio nacional y que manifiesten su interés de residir de forma temporal en el mismo deberán ajustarse al Programa Temporal de Regularización Migratoria, el cual establece los supuestos, requisitos y procedimientos aplicables de manera temporal para que el INM regularice su situación.

Excepciones: trámite pendiente, sujeto a proceso penal, condena por delitos graves y deportación.

Dicho programa, publicado por la Secretaría de Gobernación en el Diario Oficial de la Federación, será aplicable siempre y cuando los extranjeros no tengan un trámite migratorio pendiente de resolución, estar sujeto a proceso penal o haber sido condenado por delito grave y haber sido deportado.

También haber incumplido una orden de salida dictada dentro de la vigencia del programa o haber incurrido en situación migratoria irregular después del 9 de enero del 2017, entre otras.