Finlandia Ingresa a la OTAN

Finlandia se incorporó a la OTAN el martes, asestando un importante revés a Rusia mediante un histórico realineamiento de Europa provocado por la invasión rusa a Ucrania.

El ingreso del país nórdico duplica la extensión de la frontera entre Rusia y la mayor alianza militar del mundo, y representa una significativa reestructuración del panorama de seguridad europeo: la nación se declaró neutral tras la Segunda Guerra Mundial, pero sus líderes expresaron su intención de incorporarse a la OTAN luego que el presidente ruso Vladímir Putin ordenó invadir Ucrania el año pasado, provocando escalofríos en los vecinos de Moscú.

Al elogiar la membresía de Finlandia, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló que se produjo en el 74 aniversario de la firma del tratado fundacional de la OTAN el 4 de abril de 1949.

“Cuando Putin lanzó su brutal guerra de agresión contra el pueblo de Ucrania, pensó que podía dividir a Europa y la OTAN. Estaba equivocado”, dijo Biden. “Hoy estamos más unidos que nunca. Y juntos, fortalecidos por nuestro nuevo aliado, Finlandia, continuaremos preservando la seguridad transatlántica, defendiendo cada centímetro del territorio de la OTAN y superando todos y cada uno de los desafíos que enfrentamos”.

La afiliación de Helsinki es un revés político y estratégico para Putin, quien desde hace mucho se ha quejado de la expansión de la OTAN y en parte esgrimió ese argumento como justificación para la invasión.

“Estoy tentado a decir que esta es quizás una cosa por la que debemos agradecer al señor Putin, porque él provocó algo que decía que quería evitar por medio de la agresión rusa, llevando a muchos países a creer que tienen que hacer más para defenderse y para disuadir cualquier posible agresión rusa”, declaró el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, justo antes de aceptar los documentos que ratificaron la membresía de Finlandia.

El Departamento de Estado es el encargado de resguardar los textos de la OTAN relacionados con la membresía.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy felicitó a Finlandia, escribiendo en Telegram que “en medio de la agresión rusa, la Alianza se convirtió en la única garantía eficaz de seguridad en la región”.

Rusia advirtió que se vería obligada a tomar “medidas de represalia” contra lo que consideró amenazas a su seguridad por el ingreso de Finlandia. Ya ha advertido que incrementará su presencia militar en la frontera si la OTAN despacha tropas o equipos en el que es ahora su 31er miembro.

La alianza insiste en que esto no presenta amenaza alguna para Rusia.

Alarmada por la invasión rusa de Ucrania, Finlandia, que tiene una frontera de 1.340 kilómetros (832 millas) con Rusia, solicitó ingresar en mayo, dejando atrás años de no alineación a fin de colocarse bajo la cobija defensiva de la alianza.

“Es un gran día para Finlandia y también un día importante para la OTAN”, dijo el presidente finlandés Sauli Niinisto. “Rusia trató de crear una esfera a su alrededor y, bueno, no somos una esfera. Estoy seguro de que los propios finlandeses se sienten más seguros, que estamos viviendo en un mundo más estable”.

La vecina Suecia, que ha evitado ser parte de toda alianza militar por más de 200 años, también ha pedido ser parte de la OTAN. Pero ese proceso se ha visto demorado debido a objeciones de Turquía y Hungría.

Niinisto dijo que la membresía de Finlandia “no está completa sin la de Suecia. Los esfuerzos persistentes para una rápida membresía sueca continúan”.

Poco antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia indicó que el país “se verá obligado a tomar medidas técnico-militares y otras represalias para enfrentar las amenazas contra nuestra seguridad nacional derivadas del ingreso de Finlandia a la OTAN”.

Añadió que el ingreso de Finlandia representa “un cambio fundamental de la situación en el norte de Europa, que hasta ahora era una de las regiones más estables del mundo”.

El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo el martes que el ingreso de Finlandia demuestra la tendencia antirrusa de la alianza, y que Moscú responderá según las armas que la OTAN coloque allí.

Pero Peskov también trató de minimizar el hecho, señalando que Rusia no tiene disputas territoriales con Finlandia.

No queda claro qué recursos militares adicionales Rusia podría colocar en la frontera con Finlandia. Moscú ha desplegado la mayoría de sus unidades más capaces en Ucrania.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, antes había dicho que no se despacharían más tropas a Finlandia a menos que el país lo solicite.

“No habrá efectivos de la OTAN en Finlandia sin el consentimiento de Finlandia”, recalcó Stoltenberg a reporteros en la sede de la alianza en Bruselas.

Finlandia está protegido por lo que Stoltenberg llamó “la sólida garantía de seguridad” de la OTAN, según la cual todos los miembros de la alianza se comprometen a defender a cualquiera de ellos que sea atacado.

Pero Stoltenberg se negó a descartar la posibilidad de realizar más ejercicios militares allí, y apuntó que la OTAN no dejará que Rusia le dicte sus decisiones.

“Estamos constantemente evaluando nuestra postura, nuestra presencia. Tenemos más ejercicios, más presencia, también en la región nórdica”, expresó.

Entretanto, el Parlamento de Finlandia informó que su sitio web fue víctima de un ataque cibernético que dejó sin funcionar algunas secciones de la página.

Un grupo de hackers prorrusos conocido como NoName057 (16) se atribuyó el hecho, afirmando que fue en represalia por el ingreso de Finlandia a la OTAN. Esa afirmación no pudo ser confirmada de manera independiente.

El grupo, que supuestamente ha actuado bajo órdenes de Moscú, ha participado en ciberataques contra Estados Unidos y sus aliados en el pasado. La emisora finlandesa YLE dijo que la misma agrupación atacó el mismo website el año pasado.

El ingreso de Finlandia ocurrió exactamente en el 74to aniversario de la creación de la alianza, por medio del Tratado de Washington el 4 de abril de 1949. Además, coincide con una reunión de los cancilleres de la alianza.

Turquía se convirtió en el último miembro de la OTAN en ratificar la membresía de Finlandia el jueves.

Suecia y Finlandia son Aceptados en la OTAN

Suecia y Finlandia están a punto de poner fin a décadas de neutralidad y unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en un avance histórico para la alianza que supone un golpe para el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

El último gran obstáculo para la entrada de ambas naciones en el bloque se eliminó cuando Turquía abandonó su oposición el martes.

Este avance se produjo durante una cumbre de la OTAN en Madrid que ya se ha convertido en una de las reuniones más importantes de la historia de la alianza militar.

Ahora se espera que los dos países se conviertan rápidamente en miembros de pleno derecho de la OTAN, apuntalando el flanco oriental del bloque a los pocos meses de la invasión rusa de Ucrania.

Aquí está todo lo que hay que saber sobre el por qué de este movimiento, lo que viene después y por qué es importante.

¿Cuáles son los acontecimientos más recientes?

Suecia y Finlandia anunciaron su intención de ingresar en la OTAN en mayo, después de que la invasión rusa de Ucrania provocara un repentino cambio de actitud hacia la adhesión al bloque.

Ese anuncio fue bien recibido por casi todos los líderes de la OTAN, pero había un obstáculo importante. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que no veía «positivamente» que ambos países se unieran a la OTAN, acusándolos de albergar a «organizaciones terroristas» kurdas.

Según las normas de la OTAN, basta con un solo Estado miembro para vetar el ingreso de un nuevo solicitante.

Sin embargo, el martes se produjo un gran avance diplomático entre los tres países en la cumbre de la OTAN en Madrid. Turquía firmó un memorando trilateral con Finlandia y Suecia, levantando su oposición y dándoles la bienvenida oficial al ingreso en el bloque.

«En la OTAN siempre hemos demostrado que, sean cuales sean nuestras diferencias, siempre podemos sentarnos, encontrar un terreno común y resolver cualquier problema. La política de puertas abiertas de la OTAN ha sido un éxito histórico», declaró el secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, a los periodistas en Madrid.

Este miércoles, la OTAN invitó formalmente a Suecia y Finlandia a unirse, dando inicio a un proceso de varias etapas que terminará con ambos países como miembros de pleno derecho.

¿Qué pasará después?

Stoltenberg dijo este miércoles que espera que Suecia y Finlandia se conviertan rápidamente en miembros de la alianza militar.

La invitación da inicio a un proceso de adhesión de siete pasos. Los momentos clave de ese camino incluyen las conversaciones entre la OTAN y los países candidatos. Los candidatos deben aceptar formalmente las obligaciones de la adhesión, y luego los actuales Estados miembros firman un Protocolo de Adhesión, antes de ratificarlo individualmente en su país.

«Necesitamos un proceso de ratificación en 30 parlamentos; eso siempre lleva algún tiempo, pero también espero que vaya bastante rápido, porque los aliados están dispuestos a intentar que ese proceso de ratificación se produzca lo antes posible», explicó Stoltenberg el miércoles.

Después de eso, se invita formalmente al país candidato a adherirse al Tratado de Washington, el documento fundacional de la alianza.

La OTAN tiene una política de «puertas abiertas»: cualquier país puede ser invitado a unirse si expresa su interés, siempre que pueda y esté dispuesto a mantener los principios del tratado fundacional del bloque.

El proceso de ratificación suele durar aproximadamente un año, desde la firma del Protocolo de Adhesión por parte de los miembros existentes hasta que el país se incorpora al Tratado de Washington.

Pero la guerra en Ucrania ha añadido una urgencia sin precedentes a la adhesión de Suecia y Finlandia, y el calendario podría acelerarse como resultado de ello.

¿Cómo han reaccionado los líderes?

El presidente de EE.UU., Joe Biden, elogió el avance con Turquía, diciendo que enviaba una clara señal a Rusia de que la OTAN estaba unida y creciendo.

La decisión de Suecia y Finlandia de «abandonar la neutralidad y la tradición de neutralidad para unirse a la alianza de la OTAN nos hará más fuertes y más seguros y a la OTAN más fuerte», dijo Biden. «En mi opinión, estamos enviando un mensaje inequívoco… de que la OTAN es fuerte, está unida, y los pasos que estamos dando durante esta cumbre aumentarán aún más nuestra fuerza colectiva».

Biden dijo que la adhesión de los dos países nórdicos era una señal de que los objetivos de Putin habían fracasado.

«Putin buscaba la finlandización de Europa», dijo, refiriéndose a la llamada dinámica de finlandización por la que Rusia dominó la política exterior de su vecino más pequeño durante décadas. «Va a conseguir la OTANización de Europa, y eso es exactamente lo que no quería, es exactamente lo que hay que hacer para garantizar la seguridad de Europa. Y creo que es necesario», dijo Biden.

La medida fue recibida con alegría en todos los países que componen el frente oriental de la OTAN, muchos de los cuales han expresado su preocupación por poder ser los siguientes en el punto de mira de Rusia si tiene éxito en Ucrania.

El primer ministro de Estonia, Kaja Kallas, dijo que el paso era «significativo», y el presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, lo describió como una «noticia maravillosa».

¿Qué implica pertenecer a la OTAN?

La razón por la que la mayoría de los países se unen a la OTAN es el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que estipula que todos los firmantes consideran que un ataque a un miembro es un ataque contra todos.

El Artículo 5 ha sido una piedra angular de la alianza desde su fundación en 1949 como contrapeso a la Unión Soviética.

El objetivo del tratado, y del artículo 5 en concreto, era disuadir a los soviéticos de atacar a las democracias liberales que carecían de fuerza militar. El artículo 5 garantiza que los recursos de toda la alianza, incluyendo al enorme Ejército estadounidense, pueden utilizarse para proteger a cualquier nación miembro, como los países más pequeños que estarían indefensos sin sus aliados. Islandia, por ejemplo, no cuenta con un ejército permanente.

El exdirigente sueco Carl Bildt declaró a CNN que no preveía la construcción de nuevas grandes bases militares en ninguno de los dos países si se unían. Dijo que unirse a la alianza probablemente significaría más entrenamiento y planificación militar conjunta entre Finlandia, Suecia y los 30 miembros actuales. Las fuerzas suecas y finlandesas también podrían participar en otras operaciones de la OTAN en todo el mundo, como las de los países bálticos, donde varias bases tienen tropas multinacionales.

«Va a haber preparativos para contingencias como parte de la disuasión de cualquier aventura que los rusos puedan estar pensando», dijo Bildt. «El cambio real va a ser bastante limitado».

¿Por qué Finlandia y Suecia no formaban parte ya de la OTAN?

Mientras que otros países nórdicos como Noruega, Dinamarca e Islandia fueron miembros originales de la alianza, Suecia y Finlandia no se unieron al pacto por razones históricas y geopolíticas.

Tanto Finlandia, que se declaró independiente de Rusia en 1917 tras la revolución bolchevique, como Suecia adoptaron posturas neutrales en política exterior durante la Guerra Fría, negándose a alinearse con la Unión Soviética o con Estados Unidos.

La política de neutralidad de Suecia se remonta a principios del siglo XIX, cuando el país se mantuvo firmemente al margen de los conflictos europeos. Su rey Gustavo XIV adoptó formalmente ese estatus de neutralidad en 1834, según la OTAN, y Suecia declaró una política de «no beligerancia» durante la Segunda Guerra Mundial, permitiendo el paso de las tropas nazis por su territorio hasta Finlandia, al tiempo que aceptaba refugiados judíos.

La neutralidad de Finlandia ha resultado históricamente más difícil, ya que compartía una larga frontera con una superpotencia autoritaria.

Un tratado finosoviético conocido como Acuerdo de Amistad, firmado en 1948 y prorrogado en ocasiones a lo largo de las décadas, prohibía a Finlandia unirse a cualquier alianza militar considerada hostil a la URSS, o permitir un ataque occidental a través del territorio finlandés.

Para mantener la paz, los finlandeses adoptaron un acuerdo a veces llamado finlandización, en el que los líderes accedían a las demandas soviéticas de vez en cuando. El término se acuñó durante la Guerra Fría y se ha aplicado a otros países en los que una superpotencia ejerce el control sobre estados vecinos más pequeños.

El malabareo de ambos países terminó efectivamente con el colapso de la Unión Soviética. Suecia y Finlandia entraron juntas en la Unión Europea en 1995 y fueron alineando gradualmente sus políticas de defensa con Occidente, aunque evitando entrar directamente en la OTAN.

Cómo la invasión rusa lo cambió todo

Suecia y Finlandia se han acercado a Occidente en materia de seguridad desde que entraron en la Unión Europea poco después del final de la Guerra Fría. Pero la invasión rusa de Ucrania aceleró drásticamente ese proceso, empujándolos a apretar el gatillo de la adhesión a la OTAN.

Si el Kremlin estaba dispuesto a invadir Ucrania, un país con 44 millones de habitantes, un PIB de unos US$ 516 millones y unas fuerzas armadas de 200.000 efectivos, ¿qué le impediría a Putin invadir países más pequeños como Finlandia o Suecia?

«Todo cambió cuando Rusia invadió Ucrania», dijo en abril la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin. «La mentalidad de la gente en Finlandia, también en Suecia, cambió y dio un giro de forma muy dramática».

Desde la invasión de Ucrania en febrero, el apoyo de la población finlandesa a la adhesión a la OTAN ha saltado de alrededor del 30% a casi el 80% en algunas encuestas. La mayoría de los suecos también aprueban la adhesión de su país a la alianza, según los sondeos de opinión realizados en ese país.

¿Cuál fue la reacción de Rusia?

Rusia arremetió contra la decisión tomada en mayo por Finlandia y Suecia de intentar unirse a la alianza. Su viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov, dijo entonces que la decisión sería un «error» con «consecuencias de gran alcance», según la agencia de noticias estatal rusa TASS.

Esto siguió a amenazas similares de altos funcionarios de Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo tras el anuncio que «la expansión de la OTAN no hace que el mundo sea más estable y seguro». Añadió que la reacción de Rusia dependerá de «lo lejos y lo cerca de nuestras fronteras que se desplace la infraestructura militar».

Rusia comparte actualmente unas 1.215 kilómetros de frontera terrestre con cinco miembros de la OTAN, según la alianza. La adhesión de Finlandia significaría que una nación con la que Rusia comparte una frontera de 1.335 kilómetros pasaría a estar formalmente alineada militarmente con Estados Unidos.

La incorporación de Finlandia y Suecia también beneficiaría a la alianza, lo que frustraría a Rusia. Ambas son potencias militares serias, a pesar de su pequeña población.

Pero Putin ha sido hasta ahora más moderado en su retórica que algunos de sus funcionarios. El mes pasado dijo que «Rusia no tiene problemas con estos Estados», y añadió que la expansión de la OTAN «no supone una amenaza directa para Rusia».

«Pero la expansión de la infraestructura militar en este territorio ciertamente provocará nuestra respuesta», añadió en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en Moscú. «Veremos cuál será en función de las amenazas que se nos crearán».

¿Por qué se opone tanto Rusia a la OTAN?

Putin ve la alianza como una defensa contra Rusia, a pesar de que pasó gran parte de la era postsoviética centrándose en cuestiones como el terrorismo y el mantenimiento de la paz.

Antes de que Putin invadiera Ucrania, dejó clara su creencia de que la OTAN se había acercado demasiado a Rusia y que debía retroceder a sus fronteras de la década de 1990, antes de que algunos países vecinos de Rusia o antiguos miembros de la Unión Soviética se unieran a la alianza militar.

El deseo de Ucrania de entrar en la OTAN y su estatus de socio de la OTAN, considerado como un paso en el camino hacia una eventual adhesión plena, fue uno de los numerosos agravios que Putin citó en un intento de justificar la invasión.

Irónicamente, su invasión ha dado un nuevo propósito a la alianza, y ha aumentado su fuerza.

Finlandia y Suecia Entregan su Solicitud Para Unirse a OTAN

Suecia y Finlandia entregarán su solicitud para ingresar a la OTAN este miércoles, anunció la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, durante una conferencia de prensa conjunta con el presidente finlandés, Sauli Niinistö, en Estocolmo.

Por su parte, el presidente Niinistö dijo que «esta primavera ha sido un triunfo de la democracia en Finlandia», en referencia al abrumador apoyo del Parlamento de su país a la solicitud para hacer parte de la alianza.

Justamente, el anuncio de los líderes ocurrió luego de que el Parlamento de Finlandia votara a favor de solicitar el ingreso a la alianza. «El Parlamento apoya la solicitud de ingreso de Finlandia en la OTAN», publicó la cuenta oficial del órgano legislativo en Twitter. «El parlamento adoptó la posición de acuerdo con el informe del Comité de Asuntos Exteriores después de una votación a favor de 188-8», añadió el mensaje.

El domingo, el gobierno de Finlandia anunció que solicitará unirse a la OTAN, abandonando décadas de neutralidad e ignorando las amenazas de Rusia de posibles represalias mientras el país nórdico intenta fortalecer su seguridad tras el inicio de la guerra en Ucrania.

En ese momento, junto al presidente Niinistö, la primera ministra Sanna Marin, explicó que el parlamento debía ratificar la medida antes de que el país pudiera solicitar formalmente la membresía en la OTAN. Esa ratificación se produjo este martes.

La primera ministra Marin escribió en su cuenta de Twitter sobre el «fuerte apoyo del parlamento» para que el gobierno de Finlandia impulse su ingreso en la OTAN.

Turquía, un asunto a resolver en la OTAN

La primera ministra Andersson dijo este martes Suecia que espera cooperar con Turquía en su solicitud para ingresar a la OTAN y poder resolver cualquier problema por parte de Ankara.

«Esperamos tener un diálogo bilateral con Turquía y, por supuesto, también tendremos diálogos bilaterales con otros miembros de la OTAN durante este proceso. Y una vez que estemos en la OTAN, veo una oportunidad para que nuestra relación bilateral evolucione aún más», señaló Andersson en la conferencia de prensa conjunta con Niinistö en Estocolmo.

Niinistö dijo que permanece «optimista» sobre las próximas discusiones con Turquía y que con el diálogo el «problema se resolverá».

El lunes, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que no aprobaría el ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN si sancionan a Turquía. Y agregó que los dos países no deberían molestarse en enviar delegaciones para tratar de convencerlos.

El presidente de Finlandia reaccionó a la hostilidad de Erdogan diciendo que era «muy sorprendente» y que a principios de abril su apoyo era «muy claro».

“Se mostró favorable al proceso de solicitud de membresía de Finlandia. Ahora hay diferentes puntos de vista”, dijo Niinistö.

“Tenemos que discutir más. Nuestra gente está lista para hacer casi cualquier cosa para discutir con los funcionarios turcos. Ambos hemos solicitado llamadas telefónicas con Erdogan y sigo siendo optimista».

Líderes de Finlandia y Suecia se reunirán con Biden
Momentos antes de conocerse el voto del Parlamento de Finlandia, la Casa Blanca publicó un comunicado en el que anunció que el presidente Joe Biden se reuniría con los líderes de ese país y de Suecia, en un encuentro clave mientras las dos naciones buscan su ingreso a la OTAN.

«Biden dará la bienvenida a la Casa Blanca a la primera ministra Magdalena Andersson de Suecia y al presidente Sauli Niinistö de Finlandia», INDICÓ la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre en un comunicado.

Según el pronunciamiento, los líderes «discutirán las solicitudes a la OTAN de Finlandia y Suecia». También, «la seguridad europea, así como el fortalecimiento de nuestras estrechas asociaciones en una variedad de problemas globales y el apoyo a Ucrania».

Rusia expulsa a diplomáticos finlandeses

Horas antes este martes, Rusia expulsó a dos diplomáticos finlandeses, luego de que Finlandia hiciera lo propio con funcionarios rusos. El embajador de Finlandia en Rusia, Antti Helanterya, fue convocado al Ministerio de Relaciones Exteriores en Moscú y notificado de la decisión de expulsar a dos empleados de la embajada de Finlandia como parte de una respuesta diplomática, dijo el ministerio en un comunicado.

«Al embajador se le presentó una declaración de protesta decidida en relación con la expulsión infundada de Finlandia de dos empleados de la Embajada de Rusia en Helsinki como parte de la campaña de sanciones contra Rusia de la Unión Europea, así como el curso de confrontación de Finlandia hacia Rusia, incluido el suministro de armas al régimen de Kyiv”, según un comunicado del ministerio.

Finlandia Abandona Neutralidad y Solicita Unirse a OTAN

El gobierno de Finlandia anunció este domingo que solicitará unirse a la OTAN, abandonando décadas de neutralidad durante la guerra e ignorando las amenazas de Rusia de posibles represalias mientras el país nórdico intenta fortalecer su seguridad tras el inicio de la guerra en Ucrania.

La decisión se anunció en una conferencia de prensa conjunta este domingo con el presidente Sauli Niinistö y la primera ministra Sanna Marin, quien dijo que el parlamento del país debe ratificar la medida antes de que Finlandia pueda solicitar formalmente la membresía en la OTAN.

«Esperamos que el parlamento confirme la decisión de solicitar el ingreso a la OTAN», dijo Marin durante una conferencia de prensa en Helsinki este domingo. «Durante los próximos días. Se basará en un mandato fuerte, con el presidente de la República. Hemos estado en estrecho contacto con los gobiernos de los estados miembros de la OTAN y la propia OTAN».

«Somos socios cercanos de la OTAN, pero es una decisión histórica que nos unamos a la alianza y esperamos que tomemos las decisiones juntos», agregó.

La medida llevaría a la alianza militar encabezada por Estados Unidos hasta la frontera de 1.335 kilómetros de Finlandia con Rusia, pero podría tomar meses para finalizar ya que las legislaturas de los 30 miembros actuales deben aprobar a los nuevos solicitantes.

También corre el riesgo de provocar la ira de Rusia, cuyo presidente, Vladimir Putin, dijo este sábado a su homólogo finlandés, Sauli Niinistö, que abandonar la neutralidad militar y unirse al bloque sería un «error», según un comunicado del Kremlin. El sábado, Rusia cortó el suministro eléctrico al país nórdico tras problemas en la recepción de pagos.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual Finlandia fue invadida por la Unión Soviética, el país ha sido militarmente no alineado y nominalmente neutral para evitar provocar a Rusia. En ocasiones se ha complacido con las preocupaciones de seguridad del Kremlin y ha tratado de mantener buenas relaciones comerciales.

El sábado, Niinistö llamó para informar a Putin sobre las intenciones de Finlandia de unirse al bloque y dijo que «las demandas rusas a fines de 2021 con el objetivo de evitar que los países se unan a la OTAN y la invasión masiva de Rusia a Ucrania en febrero de 2022 han alterado el entorno de seguridad de Finlandia», según a un comunicado de la oficina del presidente de Finlandia.

La primera ministra Marin reiteró ese sentimiento este domingo y dijo a los periodistas que con respecto a una amenaza nuclear, «no tomaríamos estas decisiones que estamos tomando ahora, si no pensáramos que están mejorando nuestra fuerza o seguridad». Por supuesto, creemos que estas son las decisiones correctas y estas decisiones mejorarán nuestra seguridad nacional».

Suecia ha expresado frustraciones similares y también se espera que haga un movimiento similar para unirse a la OTAN.

Ambos países ya cumplen muchos de los criterios para ser miembros de la OTAN, que incluyen tener un sistema político democrático en funcionamiento basado en una economía de mercado; tratar a las poblaciones minoritarias de manera justa; comprometerse a resolver los conflictos de manera pacífica; la capacidad y voluntad de hacer una contribución militar a las operaciones de la OTAN; y comprometerse con las relaciones e instituciones democráticas cívico-militares.

Turquía, miembro de la OTAN, que se ha presentado como mediador entre Rusia y Ucrania, ha expresado reservas sobre la integración de Finlandia y Suecia en la alianza. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo este viernes que no ve «positivamente» que Finlandia y Suecia se unan a la OTAN, y acusó a ambos países de albergar «organizaciones terroristas» kurdas.

El presidente de Finlandia, Niinistö, dijo que estaba «confundido» por el escepticismo de Erdogan y dijo que durante una conversación telefónica con Erdogan hace un mes, el presidente turco parecía «favorable» a que Finlandia se uniera al bloque.

«Le agradecí y estuvo muy complacido de recibir mi fax. Así que tienes que entender que estoy un poco confundido», dijo.

“Creo que lo que necesitamos ahora es una respuesta muy clara. Estoy preparado para tener una nueva discusión con el presidente Erdogan sobre los problemas que ha planteado”, agregó.

Admitió que cualquier miembro de la OTAN podría «bloquear el proceso», por lo que es «importante» mantener «buenos contactos» con todos, y agregó que Finlandia quiere mantener pacífica su frontera con Rusia.

Putin ve la alianza como un baluarte dirigido a Rusia, a pesar de que el bloque pasó gran parte de los años postsoviéticos centrándose en temas como el terrorismo y el mantenimiento de la paz.

Antes de que Putin invadiera Ucrania, dejó en claro su creencia de que la OTAN se había acercado demasiado a Rusia y debería ser despojada de sus fronteras de la década de 1990, antes de que algunos países vecinos de Rusia o ex estados soviéticos se unieran a la alianza militar.

El deseo de Ucrania de unirse a la alianza y su estatus como socio de la OTAN, visto como un paso en el camino hacia la eventual membresía plena, fue una de las numerosas quejas que Putin citó en un intento de justificar la invasión de su país a su vecino.

Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero, el apoyo público a unirse a la OTAN en Finlandia aumentó de alrededor el 30% a casi el 80% en algunas encuestas. La mayoría de los suecos también aprueban que su país se una a la alianza, según las encuestas de opinión.

Vladimir Chizhov, embajador de Rusia ante la Unión Europea, dijo a Sky News el jueves que si Finlandia se une al bloque, «esto requerirá ciertas medidas técnicas militares como mejorar o aumentar el grado de preparación de la defensa a lo largo de la frontera con Finlandia».